Tagged by: Tecnologías

Eurovisión 2019 impresiona con su escenografía

Eurovisión 2019

Escenario de Eurovisión 2019

Holanda ha ganado el Festival de Eurovisión 2019, con una canción muy intimista y sorprendentemente, con la puesta en escena más austera y espartana de todos los países participantes, que sí sacaron gran rendimiento al espectacular escenario de esta edición.

Eurovisión se ha celebrado este año en el Ganey Hataarukha, un recinto ferial cerca del Parque Yarkon, un espacio que supera en dimensiones al Central Park de Nueva York. Con un escenario espectacular, aunque no exento de polémica por su reducido tamaño, esta edición ha destacado por un montaje innovador, que da cuenta de la sólida capacidad tecnológica de Israel, y un escenario multifuncional y versátil en el que cada actuación ha cobrado personalidad y entidad propia. #MeHaEncantado

Florian Wieder, veterano en los diseños de escenarios de Eurovisión (Düsseldorf 2011, Bakú 2012, Viena 2015, Kiev 2017 y Lisboa 2018) ha dirigido la escenografía icónica de esta edición, con marcada identidad israelí y que ha conjugado a la perfección innovación y creatividad, y cuya construcción ha corrido a cargo de la experimentada empresa de producción en montajes eurovisivos M&M Production Management. En las imágenes podemos ver algunas de las fases de construcción del escenario. En el siguiente vídeo puede verse todo el proceso de la producción y el montaje del escenario que podéis ver en este enlace

Secuencias de la construcción del escenario de Eurovisión 2019

Un escenario inspirado en la identidad cultural de Israel

Holanda ha ganado el Festival de Eurovisión 2019, con una canción muy intimista y sorprendentemente, con la puesta en es...

Read More »

Tecnologías que despuntan en los eventos de este año

Las tendencias 2018 que traen las tecnologías han sido analizadas en el Estudio de Mercado realizado por el Grupo Eventoplus, donde podemos ver que las más utilizadas por las agencias de eventos en la actualidad, son las herramientas para reuniones interactivas y de captación de datos y las tecnologías inmersivas, despuntando con fuerza el interés por la biometría para la medición de emociones.

tecnologías

En este gráfico desarrollado a partir de los datos que refleja el Estudio de Mercado del Grupo Eventoplus, pueden analizarse las tecnologías más utilizadas por las agencias de eventos, y aquellas que desean utilizar este año.

Está claro que las tecnologías biométricas han generado una gran expectativa en los organizadores de eventos. El 44% de los consultados para la realización del Estudio de Mercado 2018 del Grupo Eventoplus,  se decantan por poder probarlas este año, y no es para menos, porque esta tecnología además de facilitar el reconocimiento de las personas mediante el análisis de sus rasgos, van a permitir medir emociones en los asistentes a los eventos, y desde luego eso es algo de gran utilidad que de hacerse realidad, a buen seguro que traerá grandes cambios en nuestra industria.

Pero hay más tecnologías consolidadas o que emergen, en el gráfico podemos ver la consolidación de tecnologías inmersivas, a pesar de su alto coste, las interactivas y las expectativas de avanzar en herramientas de inteligencia artificial.

Las tendencias 2018 que traen las tecnologías han sido analizadas en el Estudio de Mercado realizado por el Grupo Evento...

Read More »

La dimensión humana de los eventos protagoniza el Estudio de Mercado 2017

El factor humanoUn año más el Grupo Eventoplus ha presentado su Estudio de Mercado de la industria de eventos en España, que en esta edición titula ‘El factor humano’, la gran tendencia en los eventos para 2017, su dimensión humana. Eventos promocionales y del punto de venta protagonizan las tendencias, observándose como los eventos de motivación y comunicación interna vuelven con fuerza. Pero hay mucho más que iré desgranando en este post.
Empecemos por las tendencias con las que concluye este informe:
  • Formatos renovados: hackatons, campfire, gamification, Lego Serious Play, montajes atípicos de salas y sobre todo una buena comunicación.
  • Let’s talk: la conversación retoma su protagonismo, ese factor humano tan necesario para interactuar y generar valor, y esta tendencia implica repensar espacios, escenografías y formatos.
  • La tecnología cada vez más presente en los eventos, pero sin eclipsar el factor humano. Un uso más racional de la tecnología que apuesta a demás por trabajar contenidos y por su integración inteligente en la comunicación del evento. #QuéBuenaNoticia.
  • Espacios diferentes y atípicos que sumen valor añadido.
  • Impacto social, recuperar la confianza de las empresas a través de acciones sociales. La RSC se integra en los eventos y cobra más protagonismo.
  • Búsqueda de la autenticidad en los eventos: “disfrutar de lo local, vivir experiencias reales no sobrepuestas con motivo del evento, hacer cosas sencillas, conocer a la gente de tú a tú, y mucha ‘piel’” #DiQueSí, volver a mirar nuestro entorno y disfrutar del sabor local.
  • Mayor personalización y cuidado del detalle
  • Branded content, generar contenido para llegar mejor al público y que este quiera consumir comunicaciones de la marca, y en este aspecto, los eventos son un vehículo perfecto y estratégico que se “se han revelado como una fuente inestimable de contenido y de comunicación de la marca”
  • Eventos wellness, ya lo vimos en el estudio del año pasado, eventos más sanos, con espacios para el relax y entornos atractivos y saludables.
  • Involucración de los participantes antes, durante y después del evento es otra de las tendencias que van a quedarse, pero involucrar hasta en la gestión de los contenidos.

Parece que nos vamos dando cuenta que el contenido, la comunicación, la dimensión humana y sobre todo las necesidades de los asistentes a un evento y su involucración, son claves para el éxito del mismo. Pero veamos que más nos cuenta este interesante estudio del Grupo Eventoplus.

Un año más el Grupo Eventoplus ha presentado su Estudio de Mercado de la industria de eventos en España, que en esta edi...

Read More »

Premios EuBea 2016: talento y mucha realidad virtual e inmersiva

Elefante

Escultura que representa el Premio EuBea

La realidad virtual e inmersiva han protagonizado la gran mayoría de los eventos premiados en le Festival Europeo de los Eventos y la Comunicación en Vivo, European Best Event Awards (EuBea) en el Erarta Museum of Contemporary Art de San Petersburgo (Rusia) a los mejores eventos organizados en Europa, los llamados ‘Oscar’ europeos. En esta edición 72 premios han recaido en 44 eventos, casi todos ellos con presupuestos que superan el millón de Euros y donde las tecnologías inmersivas han tenido un gran protagonismo.

Este año, de los 72 premios, solo tres han recaído en agencias españolas que se han llevado el codiciado Elefante: Eventisimo y Grupo Abbsolute con el primer premio en la categoría de Ferias, por la producción y diseño del stand de Andalucía en Fitur 2016, un plata para Acciona Producciones y Diseño (APD) en la categoría de evento público por el espectáculo ‘Latidos de Luz’ encargado por el ayuntamiento de Sevilla, y de nuevo Eventisimo, con un plata al mejor evento de incentivo/teambuildin: Oriflame CIS Gold Conference celebrado en valencia el verano de 2015.

Al igual que en otras ediciones todos los eventos premiados han tenido un gran presupuesto y ha sido realizados por grandes agencias, lo que me recuerda el interesante artículo de Carlos Fuente en su blog titulado ‘Los necesarios cambios en los premios en el sector de eventos’, donde reflexionaba sobre la necesidad de que este tipo de premios sea más accesible a eventos más modestos y a pequeñas agencias. Os recomiendo leerlo.

He tenido la suerte de poder visionar todos los vídeos resumen presentado a estos codiciados premios y pienso que muchos de ellos tienen méritos suficientes para recibir los máximos galardones. A continuación os relato el contenido de los tres eventos que el juraado ha considerado merecedores de el gran premio EuBea.

Eventos con mucha realidad virtual

La realidad virtual e inmersiva han protagonizado la gran mayoría de los eventos premiados en le Festival Europeo de los...

Read More »

Tiempos de cambios en la organización de eventos

Realidad virtual en eventos

Vienen tiempos de cambio en la organización de eventos. Las tecnologías contribuyen a ello

Vienen tiempos de cambios en la organización de eventos, tiempos marcados por una crisis económica mundial que desde el 2008 hirió a la industria de eventos como consecuencia de la bajada de presupuestos, tiempos de recuperación y sobre todo tiempos donde el diseño de los eventos ha cambiado en profundidad y en parte obligado por la necesidad de comprometer más al público que asiste al mismo y crear una relación más fuerte con la marca. Tiempos de comunicar experiencias y generar emociones. Tiempos de pensar y actuar. En este artículo realizo una reflexión sobre los factores que creo que influyen en estos cambios que ya están aquí y en lo que se avecinan.

La industria de eventos en España ha evolucionado mucho en los últimos años en España. La crisis económica que despuntó en nuestro país de forma bien visible en el año 2008 obligó a la industria de eventos a ‘reinventarse’ para sobrevivir. Durante estos años un gran número de agencias han cerrado y otras se han redimensionado y también hemos visto descender los presupuestos destinados a los eventos, al igual que el de las área de comunicación, marketing y publicidad, pero pese a ello la crisis también ha generado aspectos positivos, pues se han experimentado mejoras en el diseño y contenido de los eventos para conseguir resultados más óptimos. Desde el año 2014-15 se está produciendo una recuperación de los presupuestos que clientes corporativos destinan a los eventos, pero también un mayor nivel de exigencia y de medición de resultados, hasta tal punto que un evento hoy se diseña en función de los resultados que queremos medir.

Debemos recordar que el evento de empresa es un acto en directo, efímero (es irrepetible), relaciona en el mismo espacio al emisor y al receptor, va dirigido a un grupo específico de personas, está diseñado a medida y pretende generar una respuesta en el público presente, y esto es precisamente lo que buscan las empresas, obtener una respuesta que aumente sus beneficios. Respuestas de la mano de una mayor motivación de los empleados que les haga vender más, o de la fidelización de clientes que garanticen la continuidad de contratos, o aumentar la reputación de la marca entre otras cosas, pero siempre con una visión economicista de los resultados finales, aunque en muchos eventos no puedan medirse parámetros tangibles o cuantificables, pero si la evolución productiva de los recursos humanos o agentes externos que han participado.

Las redes sociales imponen la idea de participación

Vienen tiempos de cambios en la organización de eventos, tiempos marcados por una crisis económica mundial que desde el...

Read More »

Cierto optimismo sin euforia en la industria de eventos en 2015. Comienza la recuperación.

El pasado día 24 de febrero se presentó en el Hotel NH Eurobuildig de Madrid el #EstudioMercado2015 que anualmente realiza el Grupo Eventoplus y que analiza la evolución anual y tendencias de la industria de eventos en España.  Eric Mottard, CEO del Grupo Eventoplus, nos presento con la brillantez que acostumbra los datos del estudio, del que podemos extraer la primera radiografía de lo que sucederá en el próximo año.

Sin título

Imagen del  desayuno-presentación den #EstudioDeMercadoEventoplus

El pasado día 24 de febrero se presentó en el Hotel NH Eurobuildig de Madrid el #EstudioMercado2015 que anualmente reali...

Read More »

El 27 Congreso de Organizadores Profesionales de Congresos -OPC- y sus lagunas.

27congnacempresacongresos11Imagen del acto de inauguración del 27 Congresos de OPC

Esta semana se ha celebrado en Cartagena el XXVII Congreso de OPC que ha reunido a 150 profesionales para debatir bajo el lema “el nuevo escenario para empresas OPC”, las nuevas tendencias del sector y la comunicación en un colectivo que se está adaptando a las nuevas tecnologías, a una demanda cada vez más competitiva y a un modelo de gestión innovador.

Sin embargo, repasando las conclusiones del congreso me sobreviene cierta preocupación porque echo en falta muchos temas que debieran debatirse abiertamente, como por ejemplo ¿dónde van a parar los beneficios que generan muchos congresos? ¿por qué la opacidad en la gestión de los presupuestos en este tipo de encuentros? ¿Qué aporta el asociacionismo en el sector? ¿Por qué no un libro blanco del sector? Y más temas: mediciones reales del impacto del turismo de reuniones, evolución general de la estacionalidad, mercados emergentes, ¿qué hay que cambiar en los Palacios de Congresos? ¿para cuándo una mayor implicación de las OPC en la formación universitaria? ¿en qué consiste la profesionalización en el sector MICE?  ¿qué hay que hacer para mejorar la previsiones del sector? ¿cómo competir con el mercado asiático? ¿cuál es la apuesta de la administración por el turismo de congresos?. O temas que se están debatiendo en los más importantes foros de la industria, desde ferias como la EIBTM a la OMT, tales como el riego que supone en las previsiones de crecimiento para Europa situaciones como la crisis de Ucrania, la evolución del ébola o el riesgo de deflación en Europa.

omt-turismo-reunionesPuedes decargarte el informe sobre el turismo de reuniones en español, realizado por la Organización Mundial de Turismo en este enlace

Es cierto que las previsiones en mercado español, el turismo de congresos comienza a notar una ligera recuperación. El informe presentado la agencia de viajes American Expres Travel en la EIBTM destaca que el número de eventos de empresas españolas dentro del país aumentará un 2,6% el año que viene. Incluso se prevé un crecimiento del 2,1% de los viajes de incentivos «para motivar a los equipos de ventas». De hecho, los viajes de incentivos y eventos especiales tendrán una duración de casi cinco días, lo que supone dos días más que la media europea. España puede ser la excepción frente a las tendencias poco optimistas previstas en Europa.

Hay que implantar más programas reglados de formación específica del Turismo de Reuniones

Y me pregunto además, ¿cómo es posible que las OPC de España, Spain Convention Bureau (SCB) y las instituciones que los financian, como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) no se preocupen en el desarrollo de un marco conceptual y académico que permita una adecuada formación a los profesionales del mañana?. ¿Tiene sentido que no existan apenas referencias académicas sobre una de las industrias más rentables por el alto nivel de ingresos que aporta y por el impacto que produce en otras ramas y sectores de la economía y en el propio turismo?. Está claro que mientras no se favorezca estudios oficiales (universitarios y no universitarios) sobre el turismo de reuniones, careceremos de ese corpus y contexto académico tan importante para preparar a los profesionales del futuro y a los investigadores que nos iluminen sobre como afrontar una mejora en ele sector y desarrollarlo mejor.

Si el Turismo de Reuniones es un sector dinámico que requiere una adaptación permanente de la oferta a los cambios socioeconómicos, a la constante innovación tecnológica y, en definitiva, a las nuevas necesidades de la demanda y los nuevos formatos de comunicación de este mercado, ¿por qué no hay una formación reglada al respecto?. Parece lógico que en este contexto y, teniendo en cuenta la importancia de nuestro país como destino turístico, la especialización en la gestión de este tipo de turismo se hace necesaria para abordar con éxito la fuerte competitividad a la que se ha de enfrentar cualquier empresa o territorio. Formar para mejorar el sector, para crecer, para desarrollarnos, para especializarnos. Hay gente que critica que exista un Grado en Organización de Eventos, y otra gente que pensamos que el grado se queda corto, que la importancia de la industria de eventos es tal, que es necesario impalntar más programas universitarios de grado y postgrado.

Crecimiento en España

Pero volviendo al 27 Congreso de OPCs si es interesante el estudio presentado a modo de conclusión del congreso por Francisco Quereda Rodríguez, del Foro de Asociaciones de la Industria Española de Reuniones y Eventos, sobre el impacto económico del Turismo de Reuniones y Eventos por parte de la Secretaría de Estado de Turismo, SEGITTUR y Foro MICE. Un estudio que, según indicó Serrano, surge a raíz de la creación de un foro formado por AFE, MPI Spain, SITE Spain, Spain DMCs, ICCA y la propia Federación, «es de suma importancia la realización de este estudio, a través del cual se determinará el impacto económico para establecer el retorno que implica para las ciudades la organización de estos eventos». #AsiSí, analizar y estudiar, pero luego aplicar las conclusiones para que el sector pueda avanzar y progresar, que es mucho lo que se juega en una actividad que repercute de forma importante en la economía de nuestros pais.

Nuevas herramientas tecnológicas

En el congreso se debatió sobre la tecnología como una nueva forma de patrocinio para los eventos, donde es conveniente medir su uso puesto que, en opinión de los promotores de este congreso, «tanto en exceso como en defecto sería perjudicial para la organización de un evento». #SiMeGusta y aplaudo el hecho de que en el Congreso se experiemntaran algunas de las herramientas más utilizadas a día de hoy en este tipo de reuniones, como el streaming, Webcast o Webinar para la retransmisión de eventos, o las nuevas formas de conectividad como el código Bidi, NFC (tecnología inalámbrica de corto alcance) o los dispositivos Ble. Está claro que gracias a la tecnología podemos recoger gran cantidad de información de nuestro evento que podremos utilizar para hacer eventos ad hoc a las necesidades de nuestros clientes.

nfc-a-fondo

Gráfico de aplicaciones de la tecnología NFC

Como siempre Eric Mottard, del Grupo Eventoplus, en una brillante exposición destacó el éxito de eventos como Ted o Pecha Kucha, que son eventos cortos, comunicativos e innovadores que funcionan, teniendo en cuenta que, en estos, no hay que dejar de comunicar contenidos a través de historias (ver post anterior sobre el storytelling) y ejemplos. También, ha destacado formatos que son tendencia tipo cabaret, media luna, Campfire o ring de boxeo y la importancia de utilizar técnicas de relajación antes de comenzar un evento para que los asistentes puedan centrarse en el evento.

Francamente, creo que la fórmula PSP expuesta en este congreso, es decir Pasión, Servicio y Perseverancia para el éxito de las agencias organizadoras de eventos.se queda coja, le falta la F de Formación, la E de Excelencia y de Experiencia, la C de Calidad y de Creatividad y la T de Transparencia. Que cada uno las junte como quiera.

Imagen del acto de inauguración del 27 Congresos de OPC Esta semana se ha celebrado en Cartagena el XXVII Congreso de OP...

Read More »

Hacer más con menos, tendencia para 2014 en los eventos según el Meetings Outlook MPI.

El MPI ha publicado los resultados de la encuesta trimestral que realiza a sus asociados principalmente de Estados Unidos, el Meetings Outlook de MPI, que nos muestra alguna de las tendencias futuras en el mercado de reuniones que predice un crecimiento continuo en las reuniones virtuales e híbridas y cambios leves en los presupuestos, a la vez que presenta informes sobre el estado general del sector de reuniones y la industria de los eventos.

Captura de pantalla 2014-08-25 a la(s) 13.50.53

Está claro que las empresas quieren más por menos, los presupuestos se mantienen a raya, aunque se observa un leve repunte que augura que llegan mejores tiempos. Cómo ya vimos en el post donde analizamos el Estudio de Mercado 2014 del Grupo Eventoplus, se prestará especial atención al contenido del evento y a sus resultados.

El informe del MPI indica también que los asistentes virtuales aumentarán en detrimento de los presenciales, lo que sin lugar a dudas obligará a redefinir alguno de los formatos del mercado de reuniones. Eventos más cortos, menos caros, más dinámicos y ágiles. Destino cada vez más próximos y mucha interactividad, y por supuesto tecnologías que faciliten todos estos objetivos.

Es incuestionable que empleamos cada vez más tecnologías de eventos híbridos para compartir contenido, ideas y experiencias con los asistentes a lo largo de las geografías y usos horarios múltiples, pero esto, así lo dice el informe, no podrá sustituir de momento el cara a cara, ya que la mayoría de los delegados prefieren una comunicación en directo.

Finalmente y como era previsible aumentará el uso de las redes sociales, con una mayor implicación en el diseño y contenido del evento lo que requerirá espacios que garanticen una buena conectividad.

En resumen tendencias que avalan lo que ya venimos defendiendo desde hace tiempo: repensar los eventos, cambiar formatos, dar una mayor participación al asistente, dinamizar los encuentros y hacerlos muy pero que muy atractivo.

Toca ahora pensar un poco y realizar propuestas novedosas que ayuden a impulsar el sector.

A continuación te dejo links a ediciones anteriores de los informes del MPI sobre el mercado de reuniones:

Invierno 2014
Primavera 2014
Todos los números del Barómetro de Empresas de MPI

El MPI ha publicado los resultados de la encuesta trimestral que realiza a sus asociados principalmente de Estados Unido...

Read More »

Espectacular puesta en escena para Eurovisión 2014. La cara y cruz de una gran show televisivo.

Un gran cubo de mallas LED y una pantalla gigante al fondo, compuesta de policarbonato acrílico, han protagonizado el escenario de la espectacular puesta en escena de esta edición de Eurovisión, una gala que constituye la cita más importante de la producción televisiva a nivel mundial, y que este año ha ganado Austria con la interpretación de ‘la barbuda’ Conchita Wurst. Inspirado en el mar y los barcos que fueron construidos en los antiguos astilleros de la capital danesa, el escenario es el más grande de cuantos se han construido para este show televisivo, y no ha decepcionado, como tampoco lo ha hecho la magnífica realización y la originalidad y creatividad en la recreación por parte de los intérpretes, de la bandera de cada uno de los países con la que se daba paso a su actuación. Desde luego, una gran cita para la vanguardia tecnológica en eventos televisados. Sin embargo no han aprobado en la gestión de los 32 millones de euros que se habían presupuestado ya que está en el aire una posible demanda judicial de la cadena televisiva DR y la municipalidad de Copenhague sobre quién debe hacerse cargo de los 3 millones de euros adicionales no contemplados en el presupuesto inicial. Como siempre surgen muchas dudas sobre el festival en sí, su calidad musical y unas normas que hacen inviable que esta prime por encima de los intereses geopolíticos. Cara y cruz de un festival que ha brillado por su innovación tecnológica y que ha pinchado en sus previsiones de gastos. Sin duda el debate está servido.

Escenario

Imágenes del escenario. Fuente: http://www.slideshare.net/fullscreen/rubenlb/stage-eurovision-song-contest-2014/15, consultada el 10/05/2014

Una escenografía basada en efectos visuales y un impresionante diseño de luces.

Pero hay más, el agua rodea todo este espacio sugiriendo un ambiente marino, el de la isla de la capital danesa, que ha albergado Eurovisión 2014, el B&W Hallerne, un antiguo complejo industrial que fue utilizado como astillero naval desde los años 60 y hasta 1996.

1378115656676

Vista aérea de la isla de Refshaleøen, donde se ha celebrado Eurovisión 2014.Fuente de la imagen: RTVE en http://www.rtve.es/television/20130902/copenhague-organizara-eurovision-2014-antiguos-astilleros-refshaleen/744307.shtml, consultada el 10/05/2014

El escenario se ha inspirado en el mar y en los barcos que fueron construidos en ese pabellón, al menos es lo que dicen los autores de la propuesta escenográfica cuyo diseño ha estado capitaneado por Claus Zier, para el que “se inspira en el mar y los barcos que fueron construidos precisamente en los antiguos astilleros que ahora serán la sede del concurso”, por ello “tomando como base todo eso, se ha creado una especie de barco como escenario”, aunque francamente, yo el barco…. No lo vi. Sin embargo, según los organizadores, el estrado simula la proa de un barco rodeado por agua para recrear una isla que está limitada por un andamio formado por cubos de LED invisibles al público cuando están apagados. Si se hubiera querido se podría haber actuado sobre el agua gracias a las plataformas de acceso subterráneas. El fondo del escenario, en boca de la televisión pública Danesa, DR, es el más grande que se ha construido nunca en el país escandinavo. Además, y esto me ha encantado, el suelo del escenario, dotado de la más avanzada tecnología, era sensible a la presión, lo que ha dado muchas opciones a los escenógrafos de cada país y los interpretes para crear sus espectáculos.

esc_esc_2014-1

Croquis del escenario de Eurovisión 2014. La green room se ha ubicado en medio del foso para el público. Las gradas para el público se colocaron alrededor del foso del público. Fuente de la imagen: http://perdonasitedigo.files.wordpress.com/2014/04/esc_esc_2014_2.jpg, consultada el 10/05/2014 El protagonismo se lo llevó pantalla de 1200 m2 ubicada detrás del escenario y que estuvo tapada parcialmente por un estructura de LED que puede verse con más detalle en la siguiente imagen.

esc_esc_2014_2-1

Fuente de la imagen: http://perdonasitedigo.files.wordpress.com/2014/04/esc_esc_2014_2.jpg, consultada el 10/05/2014

En definitiva, junto al agua, destaca un gran cubo de LED formado por una malla con los lados y las aristas perfectamente preparados para el espectáculo de luces. Un cubo que se vuelve ‘invisible’ cuando está apagado, dando así oportunidad de utilizar solo el gran fondo, donde se pueden proyectar imágenes. Francamente, espectacular, un juego de luces que han hecho posible ilusiones ópticas no vistas con anterioridad. Puede verse el vídeo que muestra las peculiaridades del escenario en Melodi Grand Prix, en Canal Yotube en http://www.youtube.com/watch?v=F9EjTa7LZkA, consultado el 10/05/2014

Me ha sorprendido la vuelta a las mallas LEDs que fueron desterradas como fondo de escenario en Malmö 2013, por el proyector más brillante del mundo de Barco. Para Kasper Lange, diseñador de iluminación en el festival, el escenario de Copenhague constituye «el mayor fondo de luz en la historia de Dinamarca y uno de los más grandes del mundo», y de hecho, por el momento, así ha sido, no me canso de decirlo: un gran espectáculo de luz y sonido. Me gusta también la búsqueda de la sencillez por parte del equipo de diseño de iluminación que también nos dejo esta pildorita: “mi teoría es que el espectáculo cuanto más simple más fácil funciona. Cuando hay tanta información, tan rápida y tan colorida en el escenario, es muy sencillo llegar a generar ruido [visual] innecesario». Totalmente de acuerdo.

El sonido y la acústica han constituido también uno de los logros de esta edición al desarrollar una nueva tecnología con 150 globos gigantes hechos con 60.000m2 de tela y plástico que según los organizadores “hace desaparecer el sonido en tres segundos en lugar de los trece que había antes de iniciarse la remodelación del pabellón”. Los altavoces instalados pesan pesan más se 11.400 kilos, nada más y nada menos, así que no es difícil hacerse una idea de la complejidad del montaje de producción de este gran evento.

Las cifras impresionan: un escenario de 1.200 metros cuadrados de fondo y 20 metros de altura que ha necesitado para el montaje de su estructura 40 toneladas de acero. Junto a esto, 3.000 tubos fluorescentes, 730 de los cuales eran de LED y una moderna pantalla de policarbonato acrílico que ha permitido proyectar imágenes y vídeos en cada una de las actuaciones. También ha contado con 32 proyectores y un suelo sensible al tacto y a los movimientos de los artistas. Para su realización se emplearon 22 cámaras, incluida una que grabó todo lo que pasó en 3D. En total, más de 700 personas entre cámaras, personal producción y realizadores han hecho posible la retransmisión televisiva a más de 180 millones de telespectadores. 1600 periodistas acreditados de hasta 80 países diferentes y un aforo de 15.000 personas han dado como resultado en mi opinión uno de los escenarios más espectaculares de Eurovisión en los últimos años.

Que mejor que ver la actuación de la intérprete española para observar los efectos visuales sobre el escenario, a pesar de que no fue la mejor puesta en escena de los 26 países que compitieron en la final. Puede verse el vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=-OtuM3Zvkeo, consultado el 10/05/2014.

Un sobrecoste del 30% sobre los 32 millones de Euros previstos.

Según los organizadores acondicionar los espacios, levantar el escenario y preparar la infraestructura de Eurovisión 2014 ha costado 32 millones de Euros, que también se han invertido en la preparación de varios espacios del centro de Copenhague, en los que se han celebrando actos previos al certamen. Al parecer la cantidad se ha elevado en medio millón de euros más de lo que se preveía, aunque los organizadores destacan que eso ha ayudado a adecuar zonas de la ciudad además de la creación de empleo a «corto y largo plazo». Sin embargo otras fuente han informado que la puesta a punto del antiguo astillero B&W, sede del certamen, se ha visto encarecida en casi dos millones el presupuesto previsto, hecho que podrían desencadenar una demanda judicial entre la DR y la municipalidad de Copenhague sobre quién debe hacerse cargo de los 3 millones de euros adicionales no contemplados en el presupuesto inicial.

Tan sólo 24 horas antes del inicio del Festival, diversas fuentes han indicado que “los sobrecostes de la producción siguen subiendo debido a gastos extraordinarios en la seguridad de recinto ante la crisis de Ucrania y a la elección de carpas para albergar el centro de prensa y backstage, no contemplados en el presupuesto original (fuente: olevisión.com). Al parecer los gastos de seguridad establecidos en 120.000 euros se han multiplicado por siete, y a ellos más gastos de electricidad, calefacción y ventilación del recinto, por no hablar de la canalización de la zona cuya previsión de coste inicial se ha visto superada por su deficiente funcionamiento. Según las mismas fuentes, la cadena DR exige a la empresa productora Wonderful Copenhague explicaciones por el importe final del evento, mientras que esta se pregunta por qué la cadena danesa decidió albergar a la prensa y trabajadores en unas carpas, en lugar de usar uno de los dos hangares tal y como estaba previsto.

Y hablando de las carpas que han albergado a los medios de comunicación, periodistas destacados me han comentado que ha sido una pesadilla, mala organización, un calor insoportable, pésimas infraestructuras de comunicación entre ‘la isla’ y la capital, y algo desastre, en fin, no es oro todo lo que reluce, parece que la logística del evento dejó mucho que desear, algo que no contribuye a optimizar resultados de tan magna inversión y que demuestra lo importante que es cuidar el más mínimo detalle en un evento.

Puede verse un vídeo que nos muestra el centro de prensa de Eurovisión 2014. Fuente: Eurovisión 2014: Press Centre Tour (ESC+Plus live from Copenhagen) en http://www.youtube.com/watch?v=dwKBv7KHQcs#t=11, consultada en 10/05/2014

Finalmente parece que el coste final del festival podría elevarse un 30% de lo presupuestado lo que significa una mala previsión y conflictos seguros, es el momento de pedir responsabilidades y desde luego pagar, que en estos tiempos, cuando se discute entre gigantes, se corre el peligro que el pato lo paguen los proveedores que pueden ver peligran el beneficio de el trabajo realizado.

El debate está de nuevo encima de la mesa: ¿merece la pena con la que está cayendo este gasto? ¿es Eurovisión una inversión en la marca del país? ¿tiene rédito posterior en turismo y creación de empleo? Hace tiempo que aprendí que es mejor que cada uno haga sus propias reflexiones, pero lo que es indudable que el espectáculo ha demostrado una vez más que es cita obligada para ver y conocer la vanguardia tecnológica en la producción y realización de eventos.

El diamante protagoniza la identidad visual de esta edición

En el año 2004 se creó un logotipo oficial para el festival de Eurovisión. Sin embargo, todos los años, el país anfitrión realiza una identidad gráfica adaptada a lo que quieren mostrar en esa edición. En el 2013 nos sorprendió la mariposa ideada por Suecia para el festival que se celebró en la ciudad de Malmö. En el 2014, la identidad gráfica se basa en el concepto de un diamante. Según la Productora Ejecutiva del espectáculo Pernille Gaardbo “El diamante simboliza lo que la competición significa para nosotros: brillo y fuerza. El diamante tiene muchos y diversos lados, lo cual es el perfecto ejemplo de la diversidad y riqueza que veremos sobre el escenario en el Concurso”, y añaden: «enfatiza visualmente el enfoque que daremos al evento: la fuerza del B&W Arena combinada con un show vibrante, y en medio del escenario veremos el diamante como fuerza unificadora, justo donde todo tiene lugar».

En esta edición, la imagen va acompañada del «tagline» #Joinus en el corazón del diamante. Me gusta el resultado final en combinación con la puesta en escena ideada para este acontecimiento, ya que el diamante nos ofrece un resultado visual cristalino y elegante. Como siempre, las banderas de los países deben aparecer en esta identidad visual, por ello el diamante, en sus aristas se colorea con los tonos de cada bandera. El resultado funcionó estupendamente.

Identidad visual

Imagen de la identidad gráfica. Fuente en http://eurovision7.blogspot.com.es/2013/12/presentado-el-logo-de-eurovision-2014.html, consultado el 10/05/2014

Creando tu bandera

Los artistas de Eurovisión 2014 tuvieron el reto de recrear la bandera de su país de forma original y creativa y quizás este ha sido uno de los mejores momentos que nos ha brindado esta cita musical, las propuestas realizadas por cada país para combinar colores y materiales conformando la enseña nacional. Francamente algo que merece por sí solo un post porque se vio de todo, desde bloques de hielos coloreados a caramelo solidificado o hilo de tejer que construye la bandera de España. Todo un reto que nos mostró ingenio en unos casos y pobreza creativa en otros, aunque aplaudimos la idea y su ejecución. Me encantó.

 

 

Un gran cubo de mallas LED y una pantalla gigante al fondo, compuesta de policarbonato acrílico, han protagonizado el es...

Read More »

El Estudio de mercado 2014 del Grupo Eventoplus augura la recuperación del sector y destaca el protagonismo que tendrá el asistente en la concepción de los eventos.

IMG_4992Hoy se ha presentado en el antepalco oficial del Bernabéu el Estudio de Mercado 2014 del Grupo Eventoplus que bajo e título: el asistente toma el protagonismo, muestra la evolución que se observa en los últimos meses en el mercado de eventos, al que se le augura una interesante recuperación. Os adelanto algunas pildoritas que se reflejan el estudio, con la promesa de un detallado post en los próximos días:

  • Más atención a los asistentes en los eventos, que deben opinar y participar, es su momento, son las estrellas de los eventos y por tanto, debemos dirigir nuestro esfuerzo hacia ell@s, conocer qué opinan del evento, cómo interactúan, qué quieren. Dejar un poco las ganas de mostrar, mostrar y atender a las demandas de estos asistentes que justifican de por sí la realización de eventos y son necesarios para la pervivencia de los mismos. Y para ello un mayor desarrollo de las redes sociales y de soluciones tecnológicas que permitan una mayor implicación de las personas que asisten al evento, más formatos como las celebres TED, avance de la neurociencia y otras disciplinas para involucrar más al asistente al evento.
  • El contenido del evento adquiere una mayor importancia, las empresas quieren consultores en vez de productores y demandan una implicación mayor de toda la cadena organizativa de un evento. El briefing debe ser más completo y definir claramente los objetivos de un evento.
  • Podemos tener un optimismo moderado en cuanto al repunte de la industria, gracias a los indicadores económicos que apuntan un cambio de tendencia gracias a sector del turismo (con una subida del 1,2%), ventas de coche (+ 3%), y la subida del 1,9 del consumo. Esto permite afirmar que los presupuestos dejan de caer y se empieza a ver recuperación en el sector.

Grafico 1

Gráfico sobre el tipo de eventos que crecerá más en 2014 según el estudio de mercado 2014 del Grupo eventoplus. En rojo lo que piensan las empresas, en azul lo que opinan las agencias. Fuente: Eventos Magazine nº 51, p. 45

  • Se demandan formatos de eventos orientados a las ventas, como road show, popups y eventos promocionales y de clara vocación comercial; también eventos  de networking que incluyan citas  comerciales, en especial en el segmento B2B orientados al ROI, y eventos, reuniones, con formación interna. En el siguiente enlace, puede visionarse el vídeo en línea (en inglés) del Road Show realizado por Samsung Electronics GmbH por siete ciudades alemanas. Este evento obtuvo el tercer premio en los European Best Event Awards 2013: http://www.besteventawards.com/beacom/contents/popvideo.aspx?l=en&id=2013000125, , consultado el 6/03/2014.
  • Finalmente los eventos de incentivo se vuelven más cortos y locales, pero siempre con exigencia de ROI. El viaje premio decae porque las empresas quieren cuidar mucho el incentivo y la comunicación pre y post incentivo.

Este es un resumen muy sintetizado del amplio estudio que iré desgranando en los próximos días, pero algo me ha quedado claro: debemos ser optimista, el sector está más vivo que nunca y hay buenas perspectivas de crecimiento.

Y por cierto, nos ha encantado el lugar elegido de presentación de este imprescindible estudio para entender el sector.

IMG_5001

Antes de la presentación del Estudio de Mercado 2014, nos hicimos una foto en el palco VIP del Santiago Berbabéu. Todo un lujazo, y para nosotr@s sólos. 

Hoy se ha presentado en el antepalco oficial del Bernabéu el Estudio de Mercado 2014 del Grupo Eventoplus que bajo e tít...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: