Tagged by: ISPE

#GalaISPE2015 un ejemplo de Brand Essence: valores, espíritu y principios de nuestro oficio de protocolo y organización de eventos.

12316232_898865373517790_6496311807914854513_nEl pasado 26 de noviembre más de 350 alumn@s y profesores de los estudios de protocolo y eventos de @ispeprotocolo y de la @universidadcjc nos reunimos en la Sala Moss en un emotivo evento que ha traspasado su objetivo de celebración (#TwISPE is #LivingCelebration), ya que en la #GalaISPE2015, hicimos grupo, equipo, profesión y nos sentimos estrechamente vinculados al protocolo y la organización de eventos. En este enlace puedes ver la crónica del evento.

La gente de protocolo no somos aburrid@s ni antigu@s

La magia y el poder de la comunicación en vivo desmitifican los estereotipos que se tienen sobre los perfiles de la gente que nos dedicamos al protocolo y los eventos, porque en #GalaISPE2015 se vio mucha creatividad, imaginación, ilusión, alegría, esperanza y sobre todo una perfecta fusión entre profesores y alumn@s que unieron sus corazones en una fiesta para construir profesión, y la verdad es que emociona. #AsiSí.

Trabajo en equipo para una noche mágica

El pasado 26 de noviembre más de 350 alumn@s y profesores de los estudios de protocolo y eventos de @ispeprotocolo y de...

Read More »

Por qué estudiar Protocolo y Organización de Eventos

Captura de pantalla 2015-07-20 a las 13.20.11Cuando hay que elegir qué estudiar, pensamos casi de forma paralela sobre las salidas profesionales de la amplia oferta académica universitaria en Epaña. Sin embargo no pensamos que hay estudios sin visibilidad porque los perfiles profesionales para los que prepara, no están en el  catálogo de profesiones y cualificaciones que maneja la administración pública (por cierto con procedimientos de desesperante lentitud para afrontar cambios), y ello significa no salir en los ranking de carreras con mejor empleabilidad y en los top de qué estudiar, es decir, son carreras condenadas a ser invisibles si no fuera por el ruido que hacemos quienes tenemos la suerte de pertenecer al grupo de docentes de estos estudios, y por el boca a boca de aquell@s alumn@s que optaron por arriesgar y meterse en carreras ‘emergentes’ con poca visibilidad social.

Esto nos ocurre con los estudios de Protocolo y Organización de Eventos, una carrera emergente, con gran nivel de empelabilidad y que prepara para desempeñar distintos perfiles profesionales en la emergente industria de eventos de nuestro país (muy consolidada a nivel internacional), y en las instituciones y empresas que demandan perfiles versátiles para sus relaciones institucionales, comunicación y eventos. Y francamente unos estudios con un nivel altísimo de empleabilidad por la interdisciplinaridad de sus contenidos, y porque capacita para afrontar una actividad a la que ya se va poniendo nombre y apellido en Producto Interior Bruto de este país, porque hablamos de amplio sector del turismo de negocios y reuniones, cuyo informe anual realizado por la Organización Mundial de Turismo, podéis descargar en este enlace, de los eventos corporativos, de la industria del ocio y del entretenimiento (conciertos, festivales, premiers..), de los eventos deportivos y todo lo que mueve a su alrededor y podría cansaros con un suma y sigue, pero es obvio la existencia de un mercado que necesita gente bien preparada y formada, por ello quiero que este post sirva para dar mayor visibilidad a este tipo de carreras y en concreto para deciros que estudiar protocolo y eventos es una gran opción, como os contamos en este vídeo:

Cuando hay que elegir qué estudiar, pensamos casi de forma paralela sobre las salidas profesionales de la amplia oferta...

Read More »

Análisis de los #PremiosEventoplus2015.

Vídeo de la gala de los X Premios Eventoplus celebrada el 1/07/2015 en la Plaza de Toros de Las Ventas. Fuente: Jesús Antón en: https://www.youtube.com/watch?v=78C-YjSTOHU, consultado el 10/07/2015

El pasado 1 de julio se celebró la gala de entrega de los #PremiosEventoplus2015 en la madrileña Plaza de Toros de Las Ventas con la asistencia de casi todos los nominados, clientes, proveedores y gente como nosotros, el equipo ISPE que acudimos a festejar la noche de los eventos. Como siempre las grandes agencias con sus clientes protagonizaban las primeras mesas, no sabemos muy bien si por eso de ser posibles ganadores o por los posibles patrocinios, porque en este tipo de gala, todo el mundo paga, pero eso ya lo contaré otro día.

He de confesar que este año me he encontrado con sorpresas porque los galardones sólo han rozado a algunas de las grandes agencias y eso que son habituales en este tipo de convocatorias, pero no sabría decir con claridad por qué ha pasado esto, y tengo mis dudas si el resultado final hace justicia a los ‘eventazos’ que realizan estas afamadas agencias, lo que me hace pensar que algo pasa ¿por qué las ‘grandes’ han presentado pocos eventos? ¿para no hacer demasiado ruido? espero que no porque eso es tanto como decir que los premios no van con el negocio,  ¿Se lo habrán pensado mucho y han desistido en presentar candidatura? si es así, hay que reflexionar Eventoplus, los mismo es el jurado que no ha querido galardonar siempre a los mismos, que además esta vez eran menos. En fin, para pensar, pero desde luego el mercado y su comportamiento está cambiando, eso sí lo tengo claro.

https://www.youtube.com/watch?v=78C-YjSTOHU Vídeo de la gala de los X Premios Eventoplus celebrada el 1/07/2015 en la Pl...

Read More »

Apostando por la creatividad y el talento de l@s alumn@s del Grado Protocolo y Organización Eventos de la UCJC

Captura de pantalla 2015-06-05 a las 16.34.31

Cada vez estoy más convencida de lo importante que es enseñar de una forma muy práctica y aproximar lo máximo posible los contenidos y su aprendizaje a la realidad profesional. Creo que los docentes debemos esforzarnos mucho más, estar al día en los perfiles y competencias que demandan las empresas y enseñar con didácticas participativas y que inspiren al alumno, fomenten su creatividad y le despierte curiosidad, al fin y al cabo su curiosidad va estimular el aprendizaje. Por ello quiero compartir aquí el resultado de alguno de los trabajos realizados por mis alumn@s de Eventos de Empresa, de 3º del Grado de Protocolo y Eventos de la Universidad Camilo José Cela, que han demostrado ir muy por encima de las expectativas que puse en el trabajo final, por ello mi reconocimiento y admiración, en la certeza que como docente sólo he prendido la chispa que les ha impulsado a investigar, crecer, aprender y crear unas propuestas que tienen un gran nivel y se acercan mucho a lo que pudiera ser una propuesta profesional.

Cada vez estoy más convencida de lo importante que es enseñar de una forma muy práctica y aproximar lo máximo posible lo...

Read More »

“El público como protagonista”, eje conductor del III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos. ¡No te lo puedes perder!

10974641_455063441311915_1322759449305160145_oEl público como protagonista es el clain del III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos que se celebrará en Madrid, del 7 al 9 de mayo de este año. Desde luego un lema más que acertado, pues la justificación de los eventos es comunicar unos mensajes a un público determinado y por tanto éste debe ser protagonista y no mero visitante que ‘llena hueco’ en el evento. En el ámbito de la empresa esto sería impensable, pero por desgracia en los eventos oficiales es bastante habitual que toda la atención se focalice en las primeras autoridades y personalidades y se reste mimo y cuidado a ese público con `menos protocolo’ que asiste al evento. Así que bienvenido sea ese protagonista del evento, #AsíSí, y para muestra la sorpresa que han preparado para el primer día: un cóctel experiencial, donde los asistentes puedan fomentar sus relaciones personales y profesionales. Un buen momento para conocer a quien te interesa o charlar con quien deseas. Todo mientras disfrutas de un nuevo y espectacular espacio que causa furor en Madrid. Reservadito para tí y tus compañeros de congreso. Fijáte que Pinta.

El público como protagonista es el clain del III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos que se celebrará en Ma...

Read More »

El 27 Congreso de Organizadores Profesionales de Congresos -OPC- y sus lagunas.

27congnacempresacongresos11Imagen del acto de inauguración del 27 Congresos de OPC

Esta semana se ha celebrado en Cartagena el XXVII Congreso de OPC que ha reunido a 150 profesionales para debatir bajo el lema “el nuevo escenario para empresas OPC”, las nuevas tendencias del sector y la comunicación en un colectivo que se está adaptando a las nuevas tecnologías, a una demanda cada vez más competitiva y a un modelo de gestión innovador.

Sin embargo, repasando las conclusiones del congreso me sobreviene cierta preocupación porque echo en falta muchos temas que debieran debatirse abiertamente, como por ejemplo ¿dónde van a parar los beneficios que generan muchos congresos? ¿por qué la opacidad en la gestión de los presupuestos en este tipo de encuentros? ¿Qué aporta el asociacionismo en el sector? ¿Por qué no un libro blanco del sector? Y más temas: mediciones reales del impacto del turismo de reuniones, evolución general de la estacionalidad, mercados emergentes, ¿qué hay que cambiar en los Palacios de Congresos? ¿para cuándo una mayor implicación de las OPC en la formación universitaria? ¿en qué consiste la profesionalización en el sector MICE?  ¿qué hay que hacer para mejorar la previsiones del sector? ¿cómo competir con el mercado asiático? ¿cuál es la apuesta de la administración por el turismo de congresos?. O temas que se están debatiendo en los más importantes foros de la industria, desde ferias como la EIBTM a la OMT, tales como el riego que supone en las previsiones de crecimiento para Europa situaciones como la crisis de Ucrania, la evolución del ébola o el riesgo de deflación en Europa.

omt-turismo-reunionesPuedes decargarte el informe sobre el turismo de reuniones en español, realizado por la Organización Mundial de Turismo en este enlace

Es cierto que las previsiones en mercado español, el turismo de congresos comienza a notar una ligera recuperación. El informe presentado la agencia de viajes American Expres Travel en la EIBTM destaca que el número de eventos de empresas españolas dentro del país aumentará un 2,6% el año que viene. Incluso se prevé un crecimiento del 2,1% de los viajes de incentivos «para motivar a los equipos de ventas». De hecho, los viajes de incentivos y eventos especiales tendrán una duración de casi cinco días, lo que supone dos días más que la media europea. España puede ser la excepción frente a las tendencias poco optimistas previstas en Europa.

Hay que implantar más programas reglados de formación específica del Turismo de Reuniones

Y me pregunto además, ¿cómo es posible que las OPC de España, Spain Convention Bureau (SCB) y las instituciones que los financian, como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) no se preocupen en el desarrollo de un marco conceptual y académico que permita una adecuada formación a los profesionales del mañana?. ¿Tiene sentido que no existan apenas referencias académicas sobre una de las industrias más rentables por el alto nivel de ingresos que aporta y por el impacto que produce en otras ramas y sectores de la economía y en el propio turismo?. Está claro que mientras no se favorezca estudios oficiales (universitarios y no universitarios) sobre el turismo de reuniones, careceremos de ese corpus y contexto académico tan importante para preparar a los profesionales del futuro y a los investigadores que nos iluminen sobre como afrontar una mejora en ele sector y desarrollarlo mejor.

Si el Turismo de Reuniones es un sector dinámico que requiere una adaptación permanente de la oferta a los cambios socioeconómicos, a la constante innovación tecnológica y, en definitiva, a las nuevas necesidades de la demanda y los nuevos formatos de comunicación de este mercado, ¿por qué no hay una formación reglada al respecto?. Parece lógico que en este contexto y, teniendo en cuenta la importancia de nuestro país como destino turístico, la especialización en la gestión de este tipo de turismo se hace necesaria para abordar con éxito la fuerte competitividad a la que se ha de enfrentar cualquier empresa o territorio. Formar para mejorar el sector, para crecer, para desarrollarnos, para especializarnos. Hay gente que critica que exista un Grado en Organización de Eventos, y otra gente que pensamos que el grado se queda corto, que la importancia de la industria de eventos es tal, que es necesario impalntar más programas universitarios de grado y postgrado.

Crecimiento en España

Pero volviendo al 27 Congreso de OPCs si es interesante el estudio presentado a modo de conclusión del congreso por Francisco Quereda Rodríguez, del Foro de Asociaciones de la Industria Española de Reuniones y Eventos, sobre el impacto económico del Turismo de Reuniones y Eventos por parte de la Secretaría de Estado de Turismo, SEGITTUR y Foro MICE. Un estudio que, según indicó Serrano, surge a raíz de la creación de un foro formado por AFE, MPI Spain, SITE Spain, Spain DMCs, ICCA y la propia Federación, «es de suma importancia la realización de este estudio, a través del cual se determinará el impacto económico para establecer el retorno que implica para las ciudades la organización de estos eventos». #AsiSí, analizar y estudiar, pero luego aplicar las conclusiones para que el sector pueda avanzar y progresar, que es mucho lo que se juega en una actividad que repercute de forma importante en la economía de nuestros pais.

Nuevas herramientas tecnológicas

En el congreso se debatió sobre la tecnología como una nueva forma de patrocinio para los eventos, donde es conveniente medir su uso puesto que, en opinión de los promotores de este congreso, «tanto en exceso como en defecto sería perjudicial para la organización de un evento». #SiMeGusta y aplaudo el hecho de que en el Congreso se experiemntaran algunas de las herramientas más utilizadas a día de hoy en este tipo de reuniones, como el streaming, Webcast o Webinar para la retransmisión de eventos, o las nuevas formas de conectividad como el código Bidi, NFC (tecnología inalámbrica de corto alcance) o los dispositivos Ble. Está claro que gracias a la tecnología podemos recoger gran cantidad de información de nuestro evento que podremos utilizar para hacer eventos ad hoc a las necesidades de nuestros clientes.

nfc-a-fondo

Gráfico de aplicaciones de la tecnología NFC

Como siempre Eric Mottard, del Grupo Eventoplus, en una brillante exposición destacó el éxito de eventos como Ted o Pecha Kucha, que son eventos cortos, comunicativos e innovadores que funcionan, teniendo en cuenta que, en estos, no hay que dejar de comunicar contenidos a través de historias (ver post anterior sobre el storytelling) y ejemplos. También, ha destacado formatos que son tendencia tipo cabaret, media luna, Campfire o ring de boxeo y la importancia de utilizar técnicas de relajación antes de comenzar un evento para que los asistentes puedan centrarse en el evento.

Francamente, creo que la fórmula PSP expuesta en este congreso, es decir Pasión, Servicio y Perseverancia para el éxito de las agencias organizadoras de eventos.se queda coja, le falta la F de Formación, la E de Excelencia y de Experiencia, la C de Calidad y de Creatividad y la T de Transparencia. Que cada uno las junte como quiera.

Imagen del acto de inauguración del 27 Congresos de OPC Esta semana se ha celebrado en Cartagena el XXVII Congreso de OP...

Read More »

II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos: una gran apuesta por la profesión, la investigación y la innovación.

Un congreso que ha demostrado que sí es posible que convivan la investigación académica y la realidad profesional. Hemos visto cómo la universidad ha salido de sus muros para experimentar nuevos formatos y para ir de la mano con empresas, instituciones, estudiantes y por supuesto con la comunidad científica e investigadora. Todo un reto del que se salió muy bien parado.

Mega-grande

El II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos (#2congresoeventos) que reunió a casi 400 personas en Madrid a principios de este mes, me ha dejado gratas sensaciones y no pocas reflexiones, incluso algún que otro reto, y desde luego el convencimiento de que la industria de eventos necesita para su desarrollo y crecimiento encuentros de este tipo que aúnen intereses académicos con otros profesionales, y ayuden a construir un marco de intercambio de experiencias, exigencias, ideas, reflexiones, retos, actualidad, vanguardia, innovación; y así podría continuar con una lista interminable de palabras, porque este congreso ha demostrado que hay vida en el sector y que éste se mueve, y lo hace de la mano de grandes profesionales con una formación y una visión muy interdisciplinar, de las empresas que confían en los eventos como un gran instrumento, herramienta, canal, medio de comunicación y relacional, que acerca la marca a su público, que la humaniza y la visibiliza; de los proveedores que también quieren dejar de ser los que prestan servicios para integrarse en el núcleo del evento y su organización y aportar lo que saben, y también, de la mano de aquellos responsables o profesionales del protocolo que han dicho basta a la inercia de los eventos oficiales, que demandan fórmulas para acabar con ceremonias aburridas o faltas de creatividad, y que han dado un paso adelante demostrando que hay más vida detrás, y que están dispuestos a asumir retos que permitan avanzar hacia nuevos planteamientos que hagan del protocolo un medio eficaz de comunicar.

La universidad ha dado la mano a la empresa, la institución y el profesional

Pero el congreso nos ha dejado mucho más, una puesta en escena donde se ha demostrado con los hechos que se pueden realizar este tipo de eventos con nuevos formatos, y algo muy importante, que la universidad no debe quedarse dentro de sus muros, debe salir y fomentar este tipo de encuentros que demuestran que la investigación no está reñida con la realidad que han trasladado los profesionales de la industria de los eventos y del protocolo. Para muestra el remate al estudio promovido por la Universidad Camilo José Cela y el Instituto Superior de Protocolo y Eventos (isPE) entre los medios de comunicación sobre su opinión acerca del protocolo y los eventos, donde los congresistas (en torno a 350) pudieron participar en una encuesta y contestarla in situ mediante sistemas de votación. Aunque hay que tamizar el rigor de la misma, es un indicador más de lo que se puede llegar a realizar en foros de esta naturaleza.

 

Grande

Imagen de los aparatos utilizados para contestar a las preguntas que se formularon a la audiencia.

En mi opinión es esperanzador que la universidad vaya de la mano con las empresas y los profesionales, porque sólo así se garantiza el diálogo universidad-empresa y desde luego se fomenta la investigación. Los estudiantes han podido a demás comprobar que lo que aprenden en las aulas es algo más que planteamientos teóricos, supuestos o análisis, han podido interactuar, relacionarse con los profesionales y sus empresas, tocar realidad y esto es sin duda el mejor aprendizaje. Nadie va a olvidar ese increíble momento en el que Dario Regatteri, CEO de Eventisimo (premiada con el galardón a la mejor agencia de 20139, en directo y tras ir realizando preguntas y retos, escogió a una chica y un chico para sin pensarlo, sin maletas, sin avisos, embarcarse en la aventura de vivir la construcción de un evento y su directo durante siete días. Era asombroso ver el gran número de jóvenes, futuros profesionales, que se quedaron de pie esperando ser los elegidos, y esto, de verdad, no se ve en cualquier congreso; Desde luego fue apoteósico, como debió ser esa magnífica experiencia de estas dos personas que participaron en la gigante convención celebrada en Barcelona con motivo del 20 aniversario de Lidl en España: «Camina»

En el vídeo Darío Regatteri, CEO de Eventisimo da su opnión respecto al congreso y el estado del sector profesional de la industria de eventos.

 

Pero el congreso ha dado mucho más de sí y seguirá dando porque todavía debemos reflexionar sobre las ricas aportaciones que nos ofrecieron los 41 ponentes y los 17 investigadores con 12 magníficas comunicaciones; y dará que hablar porque su presencial en la red ha batido récords, demostrando con los más de 2 millones de impactos en Twitter que la industria de eventos y el protocolo, están muy, pero que muy vivos.

Os dejo ahora, a pesar de hacer algo largo este post, os dejo los vídeos resumen de este congreso y os animo a que miréis las conclusiones del mismo en: http://www.congresocomunicacionyeventos.com/es/noticias/858-conclusiones-del-ii-congreso-universitario-de-comunicacion-y-eventos.

En mayo del año que viene, se repetirá la cita, tenemos 12 meses para trabajar en le III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos.

Desde este blog quiero dar la enhorabuena a los organizadores y promotores de este encuentro por su nivel, éxito de convocatoria y amplitud de miras. Enhorabuena.

Vídeos resumen de las distintas jornadas:

Vídeo resumen del congreso

Resumen sesión matutina del 4/04/2014

Resumen sesión inaugural 3/04/2014

 

Un congreso que ha demostrado que sí es posible que convivan la investigación académica y la realidad profesional. Hemos...

Read More »

Reino Unido, Francia y España son los países europeos con mayor oferta en formación universitaria en Organización de Eventos, según las conclusiones del primer estudio europeo sobre la formación de los organizadores de eventos

EFAPCO, European Federation off de Association off Professional Congress Organisers ha desarrollado un proyecto relacionado con la tipología y programas de estudios de Organización de Eventos disponibles en países de la Unión Europea, que forman la red de EFAPCO y en el que he participado como directora del Instituto Superior de Protocolo y Eventos (ISPE).

estudio

Para la realización del estudio, se han contactado con 298 centros de 28 países, auqnue sólo se han recibido respuesta de 15 países. Las primeras conclusiones de este interesante estudio indican que:

La mayoría de los estudios en Organización de Eventos son ofrecidos por universidades, divididos por igual en carreras y masters. Con menor porcentaje, también se ofrecen estos estudios en postgrados.
Alrededor del 43% de los centros son privadas contra el 57% que pertenecen al sector público. Pero es interesante observar que el 43 % esta representado en su mayoría por los colegios y universidades del Reino Unido, Francia y España.
Dos tercios de los centros ofrecen educación en Organización de Eventos como parte de otro estudio: 68 % en Turismo, el 18% en Márqueting y sólo el 2 % en MICE. El otro tercio, representa la educación en Organización de Eventos como carrera principal y los cursos mayoritariamente impartidos en ellas son MICE, logística, planificación de eventos, seguridad, informática, turismo y contabilidad.
Los idiomas utilizados en su mayoría son el Inglés y el idioma nacional respectivo del país. En este sentido destaca la importancia que se otorga al dominio del inglés como lengua vehicular y necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo con eficacia.
El 75% de los centros ofrecen programas de intercambio de estudiantes, pero generalmente son intercambios nacionales, excepto entre el Reino Unido y Alemania, que tienen muchos acuerdos de intercambio mutuo. Los Erasmus no entran en este apartado, aunque la mayor parte de las universidades lo han puesto en marcha.
Hay el doble de profesores con experiencia profesional en el sector que profesores sin experiencia relevante.
Pueden verse de forma más gráfoica alguna de las conclusiones en: http://www.efapco.eu/docs/EFAPCO_MALAGA_irinas_presentation_surveys_results.pdf

Los promotores del estudio han realizado sus propias conclusiones, entre las que destacan la necesidad de que los programas formativos de organización de eventos debieran ser más independientes, es decir que no formen parte de otros estudios universitarios, cuestión que comparto totalmente y que he venido defendiendo desde hace años. Sin programas específicos de formación en organización de eventos, es difícil consolidar una profesión. Otra de las cuestiones que se han constatado en la investigación es que no existe una estructura uniforme en el sector y que los programas formativos pueden ser muy diferentes ssegún los países e incluso en el mismo país.

También se han encontrado algunas diferencias importantes entre algunos estudios que llevan el mismo título, por lo que la federación, junto a otras organizaciones educativas a nivel europeo en materia de organización de eventos, está fomentando el desarrollo de estructuras básicas comunes para todos los estudios, respetando la lógica diversidad dentro de los cursos incluidos en cada programa.
La educación en Organización de Eventos puede ser muy diferente en un país u en otro, e incluso en el mismo país. También encontramos algunas diferencias importantes entre algunos estudios que llevan el mismo título. Queremos fomentar el desarrollo de estructuras básicas comunes para todos los estudios, pero con diversidad dentro de los cursos incluidos en cada programa.

En las conclusiones que se presentan en la investigación se elogia el hecho de que exista un fuerte perfil profesional en los docentes, al considerarse que el sector de eventos está en plena evolución, por lo que hay que estar al día de las novedades, tendencias, retos y oportunidades, cuestión que también defiendo y suscribo ya que sin vínculo con el mercado, con la industria de eventos, compradores, clientes y provedores, es difícil estar al día e impartir una enseñanza realista y práctica, algo que es imprescindible en estos estudios
La creciente demanada de estudios e investigaciones sobre las necesidades de formación de los profesionales de la organización de eventos está fomentando la creación de una red europea educativa donde académicos, profesionales y estudiantes trabajen para ofrecer una red de comunicaciones dedicada a construir puentes y crear una visión auténticamente europea para nuestra profesión, y para la EFAPCO esto llevaría a la creación de normas educativas reconocidas internacionalmente, la facilidad de empleo en todos los países involucrados, el intercambio de información de las asociaciones y programas de intercambio eficaces. Ni más ni menos. Enhorabuena por el estudio que da muchos ánimos a quienes llevamos tantos años batallando por el reconocimiento profesional, sin duda las metas están cada vez más cerca.

EFAPCO, European Federation off de Association off Professional Congress Organisers ha desarrollado un proyecto relacion...

Read More »

¿Cuál es la formación que debe tener un organizador de eventos? ¿Qué debe estudiar? ¿Máster, Grado, Titulaciones Propias, Formación Profesional?

¿Cuál es la formación que debe tener un organizador de eventos? ¿Qué debe estudiar? ¿Máster, Grado, Titulaciones Propias, Formación Profesional? ¿Deben existir estudios específicos? ¿Basta con tener conocimientos de marketing y de comunicación? ¿Para qué estudiar, si haciendo cualquier formación se pueden organizar eventos?¿Todo vale?

Mi opinión es que no, no vale todo, el mercado pide especialización sin renunciar a cierta transversalidad en los perfiles profesionales, pero si algo está muy claro es que hay que saber hacer las cosas bien, y para ello cuanto más se conozca el oficio al que uno va a dedicarse y más preparación se tenga, mejor. Así al menos piensan en la mayoría de los países europeos, porque no todo vale ni cualquiera con cualquier formación puede dedicarse al complejo mundo de la organización de eventos y las relaciones institucionales.

Por ello abogo por la especialización formativa, desde la Formación Profesional, a la universitaria, tanto en nivel de Grado y de Postgrado, porque es necesario que existan distintos perfiles formativos. Si además hablamos de una industria, la de eventos, que está en pleno desarrollo y buscando su sitio en el tejido productivo, con más razón, formación que permita diferenciarnos del consabido ‘yo se hacer de todo’, que de estilo, singularidad y profesionalidad al sector, y con ello un mayor reconocimiento social.

Vídeo realizado por alumn@s del Instituto Superior de Protocolo (isPE), centro que imparte estudios de organización de eventos, con motivo de las prácticas de colaboración educativa realizada en los Premios Goya 2014

Pero tampoco vale cualquier formación, las aulas deben ser auténticos talleres donde la práctica se desarrolle sobre una buena fundamentación, y las empresas del sector sea una parte activa en dicha enseñanza, bien como docentes o como receptores de estudiantes en prácticas de colaboración educativa. La industria debe moverse y revindicar la especialización de los profesionales que nos dedicamos al oficio de la organización de eventos y lo que ello conlleva y apostar por la calidad de los estudios en esta materia, en los tres niveles educativos que he indicado al principio de este blog. Abogo por ello y animo a las asociaciones y lobbies del sector o relacionados con el mismo a realizar propuestas y comenzar a tomarse en serio, muy en serio que la formación es parte consustancial a la supervivencia del sector.

¿Cuál es la formación que debe tener un organizador de eventos? ¿Qué debe estudiar? ¿Máster, Grado, Titulaciones Propias...

Read More »

II Congreso Universitario de Comunicación y eventos: cita obligada para los organizadores de eventos.

El atractivo programa y contenido del II Congreso Universitario de Comunicación y eventos, lo convierten en una cita obligada para los organizadores de eventos.

El programa del II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos (Hotel Melia Madrid, 3,4 y 5 de abril) reúne a una buena representación de lo más selecto de la industria de eventos. El nivel es espectacular, contará con la presencia de agencias como DICOM, una de las grandes y más reputadas empresas en materia de arquitectura efímera, escenografía y decoración, ganadora de los prestigiosos Premios Emporia 2014, y con  Global Events, SCP, La Despensa, Threevents, Eventísimo, Acciona Producciones, Unit Elements, Dinámika, Imagia Officina, y Quum Comunicación. Desde luego una buena selección.

Captura de pantalla 2014-03-09 a la(s) 12.56.59

En la imagen puede verse la puesta en escena realizada por DICOM Eventos en la ceremonia de entrega de los Premios Go! de SEAT en Figueras, cuyo objetivo era sorprender y crear un efecto WOW en los invitados, procedentes de todo el mundo.

El congreso abordará las novedades en tecnologías de la mano de Zerintia Technologies, que a buen seguro nos permitirán experimentar las bondades de la realidad aumentada a través de las Google Glass y de SCP Creación y Producción de Eventos, ganadora de un merecido premio en los EuBea (Best Event Awards).

 La Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa, serán abordado en este #2congresoeventos, y también temas espinosos como qué cobrar, cómo reflejar honorarios, cómo medir el tan nombrado ROI, cómo realizar un proyecto y comercializarlo, qué hay detrás de los eventos, su backstage y muchos temas más que convierten a este encuentro en cita obligada en el sector.

Pero además el planteamiento que hacen los organizadores es moderno y vanguardista en cuanto a formato, ponencias cortas, casos reales, networking y actividades prácticas que hacen que este #2congresoeventos, se a muy, pero que muy atractivo. No me lo pienso perder.

Para ver el programa del congreso, abre el siguiente enlace: http://www.congresocomunicacionyeventos.com/es/programa-menu

 

 

El atractivo programa y contenido del II Congreso Universitario de Comunicación y eventos, lo convierten en una cita obl...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: