Tagged by: innovación

Claves para elegir un buen MBA o Máster de Organización de Eventos.

MBA o Máster de Organización de Eventos.

Claves para elegir un buen MBA o Máster de Organización de Eventos.

Algunos graduados ya tenían claro antes de finalizar el curso qué querían hacer, pero la realidad en España es que la mayoría de los estudiantes que finalizan sus carreras no tienen claro por dónde ir, si intentar buscar empleo relacionado con su formación o continuar con estudios de especialización que los sitúen en una mejor posición de cara a su inserción laboral. Difícil decisión que además está altamente condicionada por las posibilidades económicas de cada persona, porque los estudios de postgrado son caros en relación al nivel de vida que tenemos en nuestro país, por eso hay que meditarlo bien y saber elegir.

Lo primero es pensar qué quiero hacer y en qué me quiero especializar o ampliar mi formación y este es el punto de partida imprescindible para acertar en la decisión. No basta con las ganas y el entusiasmo, con los gustos personales, hay que analizar las capacidades de cada uno  y ver si encajan en el programa que queremos cursar, así como comprobar si nos vemos en los perfiles profesionales de la actividad a la que va enfocada el postgrado. Esto evitará futuras frustraciones y permitirá un mejor aprovechamiento y rendimiento en los estudios de postgrado.

Estudiar un postgrado en Organización de Eventos

Centrándonos en este artículo: elegir un buen postgrado de organización de eventos y dónde estudiarlo, si estas o tienes a alguien interesado en esta opción, te recomiendo que leas con detenimiento este artículo, y que antes de nada leáis este post sobre los perfiles profesionales de un organizador de eventos para verificar que queremos formarnos en este ámbito. En segundo lugar pensar en por qué, si es sólo por el espectáculo y el glamour que va asociado a los eventos o porque realmente es una profesión para la que nos vemos capacitados, o porque nos ilusione o entusiasme. En cualquiera de los casos, es una profesión en alza y con grandes posibilidades de empleabilidad, aunque exigente en competencias y capacidades para quien quiera dedicarse a ella.

Si se tiene claro que esta es nuestra apuesta profesional o que una formación en organización de eventos nos puede complementar nuestros estudios y darnos un perfil más versátil, es hora de decidir que Máster o MBA es la mejor opción y dónde estudiarlo. Vamos a analizar algunos parámetros que nos pueden ayudar a realizar una buena elección.

¿Especialización o complementaridad?

Algunos graduados ya tenían claro antes de finalizar el curso qué querían hacer, pero la realidad en España es que la ma...

Read More »

Competencias, capacidades y habilidades en la formación universitaria de un/a organizad@r de eventos

german_hischool

En términos generales la universidad española está muy a la cola de otras del entorno anglosajón en cuanto a un modelo de formación que se base no solo en conocimientos y destrezas, sino también en habilidades, actitudes y valores que son necesarios para el desarrollo profesional.En un mundo cambiante donde el mercado laboral exige perfiles más complejos, que en muchos casos nada tienen que ver con los perfiles que recogen los catálogos de cualificaciones profesionales que elabora la administración pública, es vital que planteemos en la enseñanza en general, y la universitaria en particular, una serie de destrezas no cognitivas que permitan que nuestros jóvenes desarrollen su talento y tengan mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional.

Desde esta convicción me gustaría plantear que en los estudios universitarios de orientación ‘profesionalizante’ en el ámbito de la organización de eventos, es necesario formar en valores, habilidades, competencias y cualidades que respondan a las necesidades de un mercado laboral cada vez más importante en España, el de la industria de eventos, que se las ve y se las desea para encontrar trabajadores cualificados y competir.

Un futuro profesional de la organización de eventos debe tener una formación interdisciplinar ya que va a desempeñar tareas muy variadas tanto en el seno de la empresa, como en la organización del evento, y por tanto debe ser versátil y con gran capacidad de adaptación al cambio, y con una mente muy flexible.

business-model-innovation

La búsqueda permanente de la innovación, es otra de las cualidades del buen organizador de eventos, y no sólo en el ámbito de las tecnologías, sino como actitud y característica personal, porque gestionar innovación permite crear entornos donde es fácil que conecten personas e ideas, y en el ámbito de los eventos esto marca la diferencia.

Por supuesto habilidades de comunicación, y esto significa que somos capaces de poner en marcha todos nuestros recursos: procedimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y otros recursos psicológicos (motivación, recuerdo de situaciones semejantes) para resolver situaciones con eficacia. Imprescindible para trabajar en le mundo de los eventos y todo lo que le rodea. ¿Os imagináis una reunión con un cliente para captar un proyecto sin esta habilidad? ó ¿situaciones críticas que se producen en todas las fases de la organización de un evento sin capacidad para llegar a los otros miembros del equipo?.

A nadie se le pasa que es imposible ser organizador de eventos sin capacidad de organización y planificación, porque es muy importante en esta profesión, en el día a día, ser capaces de definir prioridades en la realización de tareas y saber llevarlas a cabo con una buena gestión del tiempo y de los medios y recursos.

Ser perseverantes, sí, porque eso significa constancia y firmeza y un valor fundamental, compromiso, porque no sólo nos encargamos de hacer nuestro proyecto de evento (en el nivel o parte del mismo que trabajemos), sino que nos comprometemos a hacerlo, cualidad que va indiscutiblemente ligada a la responsabilidad. Ser responsables y perseverantes está muy bien valorado en el mercado laboral sobre todo en el departamento administrativo, departamento de compras, recursos humanos, y en coordinadores y mandos intermedios, como puede ser un Proyect Leader o Proyect Manager de una cuenta.

Y qué decir de la necesaria capacidad para tomar decisiones, aunque bien sabemos que en función del puesto que se ocupe en la agencia o en la organización donde trabajemos, las consecuencias de dichas decisiones no tienen la misma trascendencia, por ello es una habilidad/competencia propia de Directivos (CEO, COO, CFO, CIO, CTO, CMO), pero también de los Account Manager tan habituales en las agencias de organización de eventos.

Capacidad para el trabajo en equipo y la cooperación con cada una de las áreas que intervienen en la organización de un evento o en el día a día de la oficina, capacidad de aprendizaje, de adaptación, el compromiso con la organización, capacidad de liderazgo y la permanente búsqueda de la excelencia son también capacidades para los variopintos perfiles profesionales de la industria de eventos, comunes a otros ámbitos laborales.

Creatividad

Pero si hay alguna habilidad básica indispensable en un buen perfil profesional para la industria de eventos es la creatividad y el pensamiento creativo, porque sin él no hay forma de diferenciarse, de innovar, de ser capaces de hacer vivir experiencias y sensaciones a los públicos a los que se dirigen los eventos, se der capaces de hacer una buena comunicación en vivo. Pero la tan ansiada creatividad debe ir acompañada de ese perfil de persona empática, asertiva, proactiva, con talento natural o aprendido, comprometida, innovadora, que hable idiomas, que sepa escuchar, que no tenga miedo a proponer sus ideas y con una gran capacidad de adaptación.

Creatividad para poder competir en un mercado cada vez más exigente y que nos permita poner a disposición de nuestro entorno y nuestros clientes ideas innovadoras. Como ejemplo de la importancia de la creatividad como motor innovador y difirenciador y de identidad en el sector, os dejo este vídeo de presentación de una de las agencias más importantes en el panorama de la indusria de eventos en Europa: Eventisimo.

¿Dónde se aprende esto?

Sensibilidad artística

En el mismo nivel que la creatividad se encuentra la necesaria sensibilidad artística que deben tener al menos los miembros del departamento de arte y de diseño, un cualidad y capacidad más que demuestra la interdisciplinaridad de los estudios de organización de eventos. La formación en humanidades y la visión plástica y artística pone la guinda en la formación que debe tener el perfil profesional en los distintos ámbitos de la organización eventos. Visión y creatividad artística que podemos ver en el  otorga al perfil profesional y que podemos ver en el espectáculo realizado por Spaintacular & Sintonizart: Mediterranean Winds Akuirisy que gano el Oro en los Premios Eventoplus 2015.

Urgen cambios en el modelo de enseñanza universitaria en España. Menos teoría y más talento.

Pues sí, es complicado y por ello me gustaría decirlo bien alto, pienso que el modelo universitario español está caduco y se ahoga en su propio instinto de sobrevivencia, no hay renovación, no se potencian nuevos estudios, existe una gran resistencia al cambio, la metodología de enseñanza se basa principalmente en clases magistrales con fuerte enfoque teórico y no práctico, no se forma en habilidades y valores, la selección del profesorado no siempre responde a su talento, en la mayoría de los casos a intereses internos y lealtades que garanticen el continuismo, lo que provoca endogamia de la que es difícil salir.

Creo que la brecha que existe entre el mercado laboral español y la educación que proveen las universidades requiere del desarrollo de una serie de habilidades variadas en los estudiantes como hemos visto en el perfil del organizador de eventos para tener mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional. Sin embargo parece que el modelo un tanto endogámico y poco innovador de la gran mayoría de universidades en España no está a la altura de los tiempos que corren, y sobre todo de un mercado laboral incapaz de absorber la ingente cantidad de titulados universitarios, que acumulan títulos y postgrados, y que en un porcentaje más que preocupante emigran en búsqueda de oportunidades en el mundo anglosajón que por desgracia, y salvo excepciones, no los miran con buenos ojos y #AsíNo.

Por ello hay que propiciar el cambio del modelo universitario y decir bien alto que además hay carreras emergente, nuevas profesiones que como en la organización de eventos,  sí quieren educarse en competencias, habilidades y valores.

 

En términos generales la universidad española está muy a la cola de otras del entorno anglosajón en cuanto a un modelo d...

Read More »

Los Premios Eventoplus otorgan su máximo galardón al Mini Metro Race Madrid, un evento que sorprende por su formato e innovación

El mes de julio siempre nos trae una gran cita, el fallo de los Premios Eventoplus que galardonan los mejores eventos celebrados en 2013. Este año se han presentado 159 candidaturas, un 10 % más que el año anterior, con una muy buena calidad, lo que ya de por sí es una buena noticia. Esperemos que este aumento se deba a un mayor movimiento del sector, además de al gran reconocimiento que van adquiriendo estos premios en el ámbito empresarial e institucional.

Premios Eventoplus

Imagen del escenario de los Premios Eventoplus 2014 celebrados en el Palacio de Cibeles. Fuente: http://blog.arnoldmadrid.com/premios-eventoplus/, (consultado el 6/07/2014)

Antes de comenzar a analizar los más importantes galardones, me gustaría realizar unas preguntas para la reflexión: ¿por qué los premios más importantes de la industria parecen estar reservados mayoritariamente a grandes eventos? ¿hay algo más que reuniones corporativas y eventos de motivación? ¿tendrían que redefinirse algunas categorías de los principales premios? Y algo que me preocupa desde la óptica del cliente:¿a quién se premia? ¿a la empresa, a la agencia o al evento en general? porque los límites están a veces muy difusos.

Y una cuestión más: ¿por qué no podemos ver los dosieres de las candidaturas para valorar? ¿por qué no se habla de los presupuestos reales de estos eventos?¿por qué tanto ocultismo?¿por qué permanece este secretismo en la industria donde pocos hacen visible y transparente sus trabajos? ¿alguien se cree que siempre es por confidencialidad? Yo desde luego, no.

Mini Metro Race Madrid, innovación y sorpresa de la mano de un gran presupuesto.

    miniracetoursso3Imagen de la adaptación de la vía de metro a la Mini Metro Race Madrid. Fuente: autoblog.com en: http://es.autoblog.com/photos/mini-metro-race-chamart-n-madrid/1699252/full/ (consultado el 6/07/2014)

El Gran Premio del jurado 2014, que es lo mismo que decir el máximo galardón, ha recaído en un evento novedoso, la Mini Metro Race Madrid llevado a cabo por la agencia Tango, y que presenta un formato innovador, demostrando una vez más que los eventos tienen todavía mucho que decir y constituyen magníficas acciones de promoción, estrategia comercial y por supuesto de comunicación. En el vídeo del canal YouTube de Autonocion.com, en https://www.youtube.com/watch?v=N9PAH-WGepk, (consultado el 6/07/2014), podemos ver un resumen de la acción.

 

Tango creó una acción estratégica para acelerar la marca MINI John Cooper Works basada en tres jornadas subterráneas de duelos automovilísticos al más puro estilo de las mejores películas de acción. Tal y como se indica en su canal YouTube: “un evento sin precedentes para generar notoriedad en torno a un modelo que marcó un antes y un después en los coches deportivos, el MINI John Cooper Works”. La acción se realizó en el Metro de Madrid al valorarse que era un escenario de excepción a través del que llegar a cualquier sector del público, con 13 millones de visitantes al año, y una ubicación novedosa. En definitiva una acción impactante con la que mostrar las características y cualidades únicas de un modelo mítico que pertenece a la historia del automovilismo.

Desde luego la gente de Mini tiene muy claro que hay que innovar para captar la atención; basta observar los últimos eventos que han realizado, entre los que destaco la ‘International Mini Dealer Experience’, celebrado en Madrid y que acogió la presentación internacional del nuevo modelo Mini, y reunió a más de 2.500 trabajadores procedentes de más de 100 países del mundo. Ya entonces nos sorprendieron con una interesante acción, donde los trabajadores de la empresa recorrieron a bordo de 250 Minis, los lugares más «emblemáticos» de nuestra ciudad, como la Plaza de Toros de Las Ventas, la Puerta de Alcalá, Cibeles, Gran Vía, Princesa, Bailén, la Puerta de Toledo, Atocha o el paseo del Prado.

Con la Mini Metro Race Madrid han dado un paso más creando un escenario nada esperado, ya que los usuarios del suburbano que entraban en la estación madrileña de metro de Chamartín, percibían un olor diferente, el de gasolina y goma quemada, algo desde luego inquietante que hace que lo primero que se te venga a la cabeza es que algo no va bien. El rugir de los motores de varios vehículos te sacaba de la confusión y te llamaba a averiguar qué estaba pasando, te asomas a las vías y sorpresa, se está celebrando una especie de carrera en una estación de metro… y esto es lo que sucedió durante tres días en esta acción promocional innovadora y sin lugar a duda sorprendente, además de avalada por una empresa que no escatimó recursos promocionales y de marketing para hacer más efectiva su acción. Una vez superada la conmoción de encontrarte en las vías estos divertidos vehículos, te encontrabas con un auténtico espectáculo en la que pilotos del nivel de David Izaguirre, Javi Villa, Marta Suria o Luis Miguel Reyes disputaron una intrépida carrera a bordo de un Mini y un gran espectáculo de conducción de precisión a lo largo de 400 metros de pista creados sobre una de las vías muertas de esas instalaciones del suburbano. La malograda María de Vellota también relata la experiencia de esta fantástica acción al más puro estilo de las películas de acción norteamericanas. En este vídeo puede verse los testimonios de los pilotos participantes: https://www.youtube.com/watch?v=JCILuR_JGlI (consultado el 6/07/2014)

En el Canal YouTube de la agencia Tango en https://www.youtube.com/watch?v=E7rDCeEsN2o (consultado el 6/07/2014), puede verse el vídeo promocional de esta acción realizada los días 3, 4 y 5 de octubre de 2013 en la estación de Metro de Chamartín, donde desde luego se llevó a cabo una autentica de velocidad y habilidad automovilística, provista con todo tipo de detalles, con el objetivo de crear un ambiente en el que los asistentes pudieron sentir la adrenalina de una competición de élite.

Tal y como señala la agencia tango, “gracias a una puesta en escena absolutamente realista, no sólo los invitados serán testigo de la Mini Metro Race, sino que cualquier usuario de Metro tendrá la oportunidad de convertirse en un protagonista más de la misma”, aunque sólo unos pocos afortunados pudieron disfrutar de la experiencia de primera mano y subir como copilotos a los MINI Cooper Works conducidos por pilotos expertos. 

¿Qué me ha gustado de la Mini Metro Race Madrid?

Sin lugar a dudas su formato, la frescura de su diseño y la perfecta combinación entre un acto de comunicación en vivo y una estudiada promoción, porque los impactos en medios de comunicación y redes sociales de este evento han sido espectaculares, un ROI que justifica la inversión realizada. Me gusta también la capacidad de MINI en los últimos años para multiplicarse y elegir con sumo acierto sus acciones comerciales y promocionales, y por supuesto el riesgo, la capacidad para sorprender y emocionar. Un buen evento, pero eso sí, con un gran presupuesto.

La grandes agencias se llevan los mayores palmarés

Pero los Premios Eventoplus 2014 nos han mostrado otros grandes eventos, no todos han obtenido galardones, algunos han quedado como finalistas y entre unos y otros, el resumen es muy favorable a la gran calidad de los eventos que se están celebrando y organizando en España. Esperemos que los premios Eubean (European Best Event) que se fallarán a finales de octubre en Sevilla, ratifiquen esta impresión con importantes galardones en los reconocimientos europeos a los mejores eventos del año 2013.

Repasemos la lista de triunfadores en la mágica noche celebrada en el Palacio de Cristal de Madrid donde se hicieron públicos estos premios.

Una vez más la agencia Sörensen se alzó con el mayor número de trofeos con su Convención Altadis 2013 que obtuvo dos Oros en las categorías de Mejor Convención y Mejor utilización del Espacio, y dos Platas en las categorías de Mejor Decoración y Mejor Montaje Técnico. Todas ellas por la Convención Anual de Altadis que tuvo lugar el pasado 27 de noviembre en Sevilla con el concepto de Go Up.

La agencia Eventismo, por la que tengo especial admiración por su trabajo y su equipo, obtiene cinco premios por cuatro eventos diferentes, destacando los puestos de bronce con dos magníficas convenciones: Convención Nacional Grupo Tecnocasa España, la increíble Grand Palais para Oriflame CIS Gold Conference, y un clásico: Oriflame Global Diamond Conference. Estoy segura que en los Eubean, algo caerá.

Autocine efímero, un evento lleno de genialidad

El público ha hecho justicia con un evento que al menos a mi me ha parecido de gran creatividad, otorgando el premio del público al evento ‘Autocine Efímero’ de la agencia Shackleton, donde Jameson Notodofilmfest presentó una acción, ideada por Shackleton y producida por Ideas Contagiosas, en la que se recreó un ‘autocine efímero’ para promover los cortometrajes.

Bajo el claim «Mucho cine en poco tiempo», la acción se desarrolla en plena calle. Al detenerse en un semáforo, los conductores se ven inmersos en un auténtico “autocine”, con la particularidad de que todo ocurre en formato corto. Delante de ellos se coloca una pantalla de gran formato y detrás se pone en marcha un auténtico proyector cinematográfico: “JamesonNotodofilmfest presenta… El Autocine Efímero…”.

Al mismo tiempo, y cuando los presentes aún no han salido de su asombro, unas patinadoras que parecen salidas de un auténtico autocine de los años 50, se acercan a sus ventanillas y les obsequian con unas palomitas y un refresco en formato pequeño. Momento ideal para ver un corto, en este caso, «Good People» de Marina Maesso.

Según Juan Silva, director creativo ejecutivo de Shackleton, “Un corto del JamesonNotodofilmfest te ofrece en muy poco tiempo una gran experiencia cinematográfica. Convertir un semáforo en un autocine nos pareció una buena manera de reflejarlo. Para ello proyectamos integro un corto del premio triple destilación (categoría de duración máxima 30″) y al final del mismo una cartela lo relacionaba con el festival mediante el cierre: mucho cine en poco tiempo”.

Para Álvaro Matías, director de JamesonNotodofilmfest: “Esta acción nos ha permitido recordarnos una vez más que Jameson Notodofilmfest es un cuarto de juegos que no tiene fin. Que pese a las dificultades siempre hay margen para seguir creciendo y divirtiéndonos. Que no se nos tiene que olvidar que nos gusta jugar en el trabajo. Que nuestro día a día no es gris, es de color. Que solo no puedes, con amigos sí. Que si esos amigos son como Shackleton y te ofrecen -en un ejercicio de generosidad absoluta- un Ferrari de idea para presentar la XII edición del festival te tienes que subir”.

Lo que me parece genial de esta acción es su novedad y creatividad, y además la idea, porque con este evento puedes disfrutar del mejor cine en cualquier parte, incluso en el tiempo en que un semáforo pasa de rojo a verde. Puede verse el vídeo en el canal YouTube de la agencia Shackleton en:https://www.youtube.com/watch?v=1TtRod0NhWs (consultado el 26/05/2014)

 

Me ha sorprendido que la convención de Ferrovial realizada por Global Events sólo haya obtenido el premio al mejor producto por el genial ‘cubo’ ideado para albergar a los ejecutivos que asistieron a dicha reunión y que ya analizamos en mi blog .

Tampoco me ha pasado desapercibidos los galardones a Magic Madrid Red Room de Nuevo Factos & Sintonizart (oro en la categoría de Mejor animación/Espectáculo), un evento que formaba parte de un viaje de incentivos Del Banco Santander Estados Unidos y con la presencia de Ferrari. Nuevofactor se ocupó del diseño, la idea, la producción y la coordinación integral del evento, mientras que el entretenimiento artístico corrió a cargo de Sintonizart y que también analicé en mi blog. Puede verse el vídeo de la acción en http://vimeo.com/76961370 (consultado el 12/03/2014)

E.ON Night Race de Lugo, solidaridad de la mano del deporte

Otro de los eventos premiados que me ha gustado es el E.ON Night Race de Lugo, Premio Eventoplus 2013 al mejor evento deportivo, que consiguió recaudar alrededor de 1.200 euros para apoyar los proyectos que Cáritas desarrolla en la localidad y que congregó en esta primera edición a más de de 1.100 corredores.

image.img.800.533.spotlight

Imagen de la adaptación de la vía de metro a la Mini Metro Race Madrid. Fuente: autoblog.com en: http://es.autoblog.com/photos/mini-metro-race-chamart-n-madrid/1699252/full/ (consultado el 6/07/2014)

Me ha gustado bastante porque permitió llenar de luz el casco histórico de la ciudad gallega cuando los más de mil corredores, entre los que figuraban cerca de 250 mujeres y un centenar de niños, acudieron al lugar del encuentro portando sus linternas frontales en la cabeza inspirados por el lema “Ilumina tu ciudad”, y porque este detalle hizo de la prueba una cita original y divertida. Según los organizadores, el evento nació con la intención de promover la práctica saludable del deporte sobre los valores de la igualdad, la unidad y el esfuerzo, con los que E.ON está comprometido. Además, poseía un carácter benéfico y, pese a ser de inscripción gratuita, facilitó la realización de donativos a todos los interesados en colaborar con la labor que Cáritas desempeña en la comunidad. El resultado cumplió con creces todas las expectativas: los lucenses se volcaron en las diferentes carreras. Los más pequeños recorrieron 1km de distancia en la Ronda da Muralla y el resto de participantes realizaron un circuito de 5km. Desde luego, un evento solidario y con imaginación.

Son muchas las candidaturas sobre las que el jurado a tenido que decidir y numerosos los premios que podríamos destacar, me quedo con los indicados y callo algunos que bien hubieran merecido los máximos galardones, pero eso es otro cantar.

La lista completa de los premiados puede consultarse en le siguiente enlace: http://www.eventoplus.com/premios-eventoplus/ganadores2014.html.

 

El mes de julio siempre nos trae una gran cita, el fallo de los Premios Eventoplus que galardonan los mejores eventos ce...

Read More »

II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos: una gran apuesta por la profesión, la investigación y la innovación.

Un congreso que ha demostrado que sí es posible que convivan la investigación académica y la realidad profesional. Hemos visto cómo la universidad ha salido de sus muros para experimentar nuevos formatos y para ir de la mano con empresas, instituciones, estudiantes y por supuesto con la comunidad científica e investigadora. Todo un reto del que se salió muy bien parado.

Mega-grande

El II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos (#2congresoeventos) que reunió a casi 400 personas en Madrid a principios de este mes, me ha dejado gratas sensaciones y no pocas reflexiones, incluso algún que otro reto, y desde luego el convencimiento de que la industria de eventos necesita para su desarrollo y crecimiento encuentros de este tipo que aúnen intereses académicos con otros profesionales, y ayuden a construir un marco de intercambio de experiencias, exigencias, ideas, reflexiones, retos, actualidad, vanguardia, innovación; y así podría continuar con una lista interminable de palabras, porque este congreso ha demostrado que hay vida en el sector y que éste se mueve, y lo hace de la mano de grandes profesionales con una formación y una visión muy interdisciplinar, de las empresas que confían en los eventos como un gran instrumento, herramienta, canal, medio de comunicación y relacional, que acerca la marca a su público, que la humaniza y la visibiliza; de los proveedores que también quieren dejar de ser los que prestan servicios para integrarse en el núcleo del evento y su organización y aportar lo que saben, y también, de la mano de aquellos responsables o profesionales del protocolo que han dicho basta a la inercia de los eventos oficiales, que demandan fórmulas para acabar con ceremonias aburridas o faltas de creatividad, y que han dado un paso adelante demostrando que hay más vida detrás, y que están dispuestos a asumir retos que permitan avanzar hacia nuevos planteamientos que hagan del protocolo un medio eficaz de comunicar.

La universidad ha dado la mano a la empresa, la institución y el profesional

Pero el congreso nos ha dejado mucho más, una puesta en escena donde se ha demostrado con los hechos que se pueden realizar este tipo de eventos con nuevos formatos, y algo muy importante, que la universidad no debe quedarse dentro de sus muros, debe salir y fomentar este tipo de encuentros que demuestran que la investigación no está reñida con la realidad que han trasladado los profesionales de la industria de los eventos y del protocolo. Para muestra el remate al estudio promovido por la Universidad Camilo José Cela y el Instituto Superior de Protocolo y Eventos (isPE) entre los medios de comunicación sobre su opinión acerca del protocolo y los eventos, donde los congresistas (en torno a 350) pudieron participar en una encuesta y contestarla in situ mediante sistemas de votación. Aunque hay que tamizar el rigor de la misma, es un indicador más de lo que se puede llegar a realizar en foros de esta naturaleza.

 

Grande

Imagen de los aparatos utilizados para contestar a las preguntas que se formularon a la audiencia.

En mi opinión es esperanzador que la universidad vaya de la mano con las empresas y los profesionales, porque sólo así se garantiza el diálogo universidad-empresa y desde luego se fomenta la investigación. Los estudiantes han podido a demás comprobar que lo que aprenden en las aulas es algo más que planteamientos teóricos, supuestos o análisis, han podido interactuar, relacionarse con los profesionales y sus empresas, tocar realidad y esto es sin duda el mejor aprendizaje. Nadie va a olvidar ese increíble momento en el que Dario Regatteri, CEO de Eventisimo (premiada con el galardón a la mejor agencia de 20139, en directo y tras ir realizando preguntas y retos, escogió a una chica y un chico para sin pensarlo, sin maletas, sin avisos, embarcarse en la aventura de vivir la construcción de un evento y su directo durante siete días. Era asombroso ver el gran número de jóvenes, futuros profesionales, que se quedaron de pie esperando ser los elegidos, y esto, de verdad, no se ve en cualquier congreso; Desde luego fue apoteósico, como debió ser esa magnífica experiencia de estas dos personas que participaron en la gigante convención celebrada en Barcelona con motivo del 20 aniversario de Lidl en España: «Camina»

En el vídeo Darío Regatteri, CEO de Eventisimo da su opnión respecto al congreso y el estado del sector profesional de la industria de eventos.

 

Pero el congreso ha dado mucho más de sí y seguirá dando porque todavía debemos reflexionar sobre las ricas aportaciones que nos ofrecieron los 41 ponentes y los 17 investigadores con 12 magníficas comunicaciones; y dará que hablar porque su presencial en la red ha batido récords, demostrando con los más de 2 millones de impactos en Twitter que la industria de eventos y el protocolo, están muy, pero que muy vivos.

Os dejo ahora, a pesar de hacer algo largo este post, os dejo los vídeos resumen de este congreso y os animo a que miréis las conclusiones del mismo en: http://www.congresocomunicacionyeventos.com/es/noticias/858-conclusiones-del-ii-congreso-universitario-de-comunicacion-y-eventos.

En mayo del año que viene, se repetirá la cita, tenemos 12 meses para trabajar en le III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos.

Desde este blog quiero dar la enhorabuena a los organizadores y promotores de este encuentro por su nivel, éxito de convocatoria y amplitud de miras. Enhorabuena.

Vídeos resumen de las distintas jornadas:

Vídeo resumen del congreso

Resumen sesión matutina del 4/04/2014

Resumen sesión inaugural 3/04/2014

 

Un congreso que ha demostrado que sí es posible que convivan la investigación académica y la realidad profesional. Hemos...

Read More »

Cuando el alumno se convierte en profesor e innova.

Alumnos del Grado Profesional de Protocolo y Organización Eventos, preparando una clase
A lo largo de este curso académico y desde las aulas del Grado de Protocolo y Organización de Eventos de la Universidad Camilo José Cela, hemos ido realizando una serie de actividades de co-participación y co-creación en el desarrollo de las clases con los alumnos del Grado en su modalidad profesional, que nos han hecho  reflexionar sobre varias cuestiones que creemos que pueden enriquecer las metodologías docentes.
Creemos que  la universidad no puede estandarizar metodologías y programas sin tener en cuenta los perfiles de sus alumnos y las habilidades de comunicación de sus docentes. La excelencia universitaria y la filosofía del llamado “Plan Bolonia”, exige replantear la forma de enseñar, algo que es sabido por toda la comunidad académica, e introducir en las aulas y en las programaciones actividades que mejoren y democraticen el proceso y resultado de aprendizaje, y permitan un continuo feedback alumno-profesor-universidad, que optimice el aprendizaje y permita un constante intercambio de recursos educativos y de experiencias, es decir, co-creación, innovar con las personas que componen los grupos en las aulas, aunque ello conlleve, también es cierto, que el docente tenga que destinar un tiempo añadido (no siempre reconocido), a preparar este tipo de actividades donde los alumnos van a participar y a proponer su propio desarrollo e interactuar con el programa de la asignatura, cuyo cumplimiento siempre va a garantizar el profesor universitario.
Distintos perfiles, diferentes actividades
Es obvio que los perfiles de alumnos no son los mismos, y por tanto la conformación de grupos y su desarrollo de aprendizaje, se verá condicionado por el perfil de procedencia. Por ello es importante analizar dichos perfiles y no estandarizar los métodos de enseñar.
Los perfiles varían en función del centro del que provienen, de los estudios previos realizados, por supuesto del entorno social en el que se mueven, del entorno geográfico. También es determinante si la elección de los estudios universitarios es o no vocacional, y por supuesto si el grupo lo constituyen en su mayoría hombres o mujeres. La edad de los estudiantes, muy relacionada en casi todos los casos con el nivel de madurez de los mismos, determina la marcha y rendimiento de la clase. Un Grado que acoge a chicos y chicas entre 18 y 20 años en primer curso, no es igual que aquel que acoge a personas con una dilatada carrera profesional, relacionada con los contenidos del Grado que se imparte.  Cuando además estos profesionales desarrollan su actividad en altas instituciones del Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos y diputaciones, confederaciones empresariales, grandes empresas de distintos sectores de actividad, organizaciones no gubernamentales e incluso empresas de comunicación y agencias de organización de eventos, creemos que en asignaturas prácticas y basadas en un porcentaje muy alto en la realidad profesional, es obligado dar participación docente a estos alumnos, de tal forma que todos los miembros que integran el aula se beneficien del conjunto de las experiencias, sin que por ello se hipoteque el contenido del programa académico. Veamos unos ejemplos.
Co-creación en las aulas: innovación basada en las personas.
Hace unos días y como responsable de la asignatura de Organización de Actos IV del Grado en Protocolo de la UCJC, la clase se impartió en el Congreso de los Diputados a cargo de las personas que compatibilizan su trabajo en el departamento de relaciones institucionales de esta alta institución del Estado, con su estudios de Grado. La actividad, que nada tiene que ver con una visita estándar a dicha institución, permitió ‘vivir’ de forma detallada en el escenario real, los recibimientos a jefes de Estado, recorridos que realizan, actos institucionales como el de la Apertura de la Legislatura, firma en el libro de Honor, comidas de alto nivel, o más reducidas pero con gran transcendencia en la vida institucional. Las alumnas, responsables de estos eventos, explicaron la base teórica y la realidad práctica, transmitiendo las sensaciones y temperatura escénica del evento y sus percepciones sobre la eficacia del mismo, incluso consiguieron que el propio maîtrede la institución nos explicara las dificultades organizativas de las importantes comidas entre mandatarios y representantes institucionales que se desarrollan en algunas salas del palacio. Es increíble la capacidad crítica y analítica que hace el alumno en su papel docente, y su gran generosidad para compartir y someterse a juicio.
Esta experiencia se realizó unos meses antes en el Senado, con iguales resultados, pero también las llevamos a cabo en clase, donde el alumno tiene la obligación de traer a las aulas casos concretos de eventos organizados por él, sistematizarlos y dotarlos de método para que formen parte del prácticum obligado, exponerlos y someterlos al análisis crítico de sus compañeros y del profesor, incluso simularlos. De esta forma el contenido temático se enriquece gracias a la co-participación en el mismo del alumno, permitiendo a su vez un proceso de creatividad grupal que enriquece el aprendizaje y sus resultados.
Comprobamos también la facilidad con la que el profesional, ávido de crecer, aprender y mejorar, se entrega a nuevas experiencias y se abre a herramientas que hasta el momento no formaban en la mayoría de los casos, parte de su universo cotidiano, como es el caso de algunas redes sociales, cuya utilidad en las aulas fomenta la socialización del grupo, la comunicación y el aprendizaje del mismo. Facebook y Twitter  constituyen una magnífica herramienta relacional, que facilita la conciencia de grupo,  y por ello propiciamos que nuestros alumnos constituyan grupos no públicos en Facebook o una cuenta de Twitter (como sucede en el Grado Profesional que protagoniza este artículo), que ayude a una comunicación fluida y a mantener algo muy importante para la continuidad del proyecto, la relación entre los individuos que conforman el grupo y el docente con su universidad.
Las experiencias que estamos llevando a cabo nos demuestran también que cuando creamos estas proximidades, todos salimos ganando, alumnos, docentes y universidad, porque se crea una especie de pacto entre las partes que siempre da buenos resultados, y en los ejemplos que ponemos, resultados inmediatos que parten del doble compromiso de estos profesionales, el primero con los alumnos que cursan los estudios, facilitándoles prácticas en sus instituciones, organizaciones y empresas,  y el segundo con la universidad, contribuyendo al diálogo universidad-empresa y formando parte del grupo de alumnos-docentes que aportan valor y reputación a la institución.

  Alumnos del Grado Profesional de Protocolo y Organización Eventos, preparando una clase A lo largo de este curso acadé...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: