Tagged by: ICCA

El 27 Congreso de Organizadores Profesionales de Congresos -OPC- y sus lagunas.

27congnacempresacongresos11Imagen del acto de inauguración del 27 Congresos de OPC

Esta semana se ha celebrado en Cartagena el XXVII Congreso de OPC que ha reunido a 150 profesionales para debatir bajo el lema “el nuevo escenario para empresas OPC”, las nuevas tendencias del sector y la comunicación en un colectivo que se está adaptando a las nuevas tecnologías, a una demanda cada vez más competitiva y a un modelo de gestión innovador.

Sin embargo, repasando las conclusiones del congreso me sobreviene cierta preocupación porque echo en falta muchos temas que debieran debatirse abiertamente, como por ejemplo ¿dónde van a parar los beneficios que generan muchos congresos? ¿por qué la opacidad en la gestión de los presupuestos en este tipo de encuentros? ¿Qué aporta el asociacionismo en el sector? ¿Por qué no un libro blanco del sector? Y más temas: mediciones reales del impacto del turismo de reuniones, evolución general de la estacionalidad, mercados emergentes, ¿qué hay que cambiar en los Palacios de Congresos? ¿para cuándo una mayor implicación de las OPC en la formación universitaria? ¿en qué consiste la profesionalización en el sector MICE?  ¿qué hay que hacer para mejorar la previsiones del sector? ¿cómo competir con el mercado asiático? ¿cuál es la apuesta de la administración por el turismo de congresos?. O temas que se están debatiendo en los más importantes foros de la industria, desde ferias como la EIBTM a la OMT, tales como el riego que supone en las previsiones de crecimiento para Europa situaciones como la crisis de Ucrania, la evolución del ébola o el riesgo de deflación en Europa.

omt-turismo-reunionesPuedes decargarte el informe sobre el turismo de reuniones en español, realizado por la Organización Mundial de Turismo en este enlace

Es cierto que las previsiones en mercado español, el turismo de congresos comienza a notar una ligera recuperación. El informe presentado la agencia de viajes American Expres Travel en la EIBTM destaca que el número de eventos de empresas españolas dentro del país aumentará un 2,6% el año que viene. Incluso se prevé un crecimiento del 2,1% de los viajes de incentivos «para motivar a los equipos de ventas». De hecho, los viajes de incentivos y eventos especiales tendrán una duración de casi cinco días, lo que supone dos días más que la media europea. España puede ser la excepción frente a las tendencias poco optimistas previstas en Europa.

Hay que implantar más programas reglados de formación específica del Turismo de Reuniones

Y me pregunto además, ¿cómo es posible que las OPC de España, Spain Convention Bureau (SCB) y las instituciones que los financian, como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) no se preocupen en el desarrollo de un marco conceptual y académico que permita una adecuada formación a los profesionales del mañana?. ¿Tiene sentido que no existan apenas referencias académicas sobre una de las industrias más rentables por el alto nivel de ingresos que aporta y por el impacto que produce en otras ramas y sectores de la economía y en el propio turismo?. Está claro que mientras no se favorezca estudios oficiales (universitarios y no universitarios) sobre el turismo de reuniones, careceremos de ese corpus y contexto académico tan importante para preparar a los profesionales del futuro y a los investigadores que nos iluminen sobre como afrontar una mejora en ele sector y desarrollarlo mejor.

Si el Turismo de Reuniones es un sector dinámico que requiere una adaptación permanente de la oferta a los cambios socioeconómicos, a la constante innovación tecnológica y, en definitiva, a las nuevas necesidades de la demanda y los nuevos formatos de comunicación de este mercado, ¿por qué no hay una formación reglada al respecto?. Parece lógico que en este contexto y, teniendo en cuenta la importancia de nuestro país como destino turístico, la especialización en la gestión de este tipo de turismo se hace necesaria para abordar con éxito la fuerte competitividad a la que se ha de enfrentar cualquier empresa o territorio. Formar para mejorar el sector, para crecer, para desarrollarnos, para especializarnos. Hay gente que critica que exista un Grado en Organización de Eventos, y otra gente que pensamos que el grado se queda corto, que la importancia de la industria de eventos es tal, que es necesario impalntar más programas universitarios de grado y postgrado.

Crecimiento en España

Pero volviendo al 27 Congreso de OPCs si es interesante el estudio presentado a modo de conclusión del congreso por Francisco Quereda Rodríguez, del Foro de Asociaciones de la Industria Española de Reuniones y Eventos, sobre el impacto económico del Turismo de Reuniones y Eventos por parte de la Secretaría de Estado de Turismo, SEGITTUR y Foro MICE. Un estudio que, según indicó Serrano, surge a raíz de la creación de un foro formado por AFE, MPI Spain, SITE Spain, Spain DMCs, ICCA y la propia Federación, «es de suma importancia la realización de este estudio, a través del cual se determinará el impacto económico para establecer el retorno que implica para las ciudades la organización de estos eventos». #AsiSí, analizar y estudiar, pero luego aplicar las conclusiones para que el sector pueda avanzar y progresar, que es mucho lo que se juega en una actividad que repercute de forma importante en la economía de nuestros pais.

Nuevas herramientas tecnológicas

En el congreso se debatió sobre la tecnología como una nueva forma de patrocinio para los eventos, donde es conveniente medir su uso puesto que, en opinión de los promotores de este congreso, «tanto en exceso como en defecto sería perjudicial para la organización de un evento». #SiMeGusta y aplaudo el hecho de que en el Congreso se experiemntaran algunas de las herramientas más utilizadas a día de hoy en este tipo de reuniones, como el streaming, Webcast o Webinar para la retransmisión de eventos, o las nuevas formas de conectividad como el código Bidi, NFC (tecnología inalámbrica de corto alcance) o los dispositivos Ble. Está claro que gracias a la tecnología podemos recoger gran cantidad de información de nuestro evento que podremos utilizar para hacer eventos ad hoc a las necesidades de nuestros clientes.

nfc-a-fondo

Gráfico de aplicaciones de la tecnología NFC

Como siempre Eric Mottard, del Grupo Eventoplus, en una brillante exposición destacó el éxito de eventos como Ted o Pecha Kucha, que son eventos cortos, comunicativos e innovadores que funcionan, teniendo en cuenta que, en estos, no hay que dejar de comunicar contenidos a través de historias (ver post anterior sobre el storytelling) y ejemplos. También, ha destacado formatos que son tendencia tipo cabaret, media luna, Campfire o ring de boxeo y la importancia de utilizar técnicas de relajación antes de comenzar un evento para que los asistentes puedan centrarse en el evento.

Francamente, creo que la fórmula PSP expuesta en este congreso, es decir Pasión, Servicio y Perseverancia para el éxito de las agencias organizadoras de eventos.se queda coja, le falta la F de Formación, la E de Excelencia y de Experiencia, la C de Calidad y de Creatividad y la T de Transparencia. Que cada uno las junte como quiera.

Imagen del acto de inauguración del 27 Congresos de OPC Esta semana se ha celebrado en Cartagena el XXVII Congreso de OP...

Read More »

El mercado de reuniones se mueve en España: nuestro país se alza como tercer destino mundial de esta floreciente industria, y Barcelona y Madrid ocupan los primeros puestos del ranking internacional.

Una vez más España sube al privilegiado pódium de países donde se celebran más congresos internacionales con un merecido tercer puesto tras Estados Unidos (1) y Alemania (2), según el ranking publicado por el International Congress and Convention Association (ICCA), una asociación que reúne a gran parte del sector profesional internacional del mercado de reuniones. Según este ranking, dos ciudades españolas, se encuentran entre los destinos preferidos. Madrid, con 186 congresos internacionales ocupa este año el segundo puesto, y Barcelona el cuarto con 179 encuentros y la primera en cuanto a número de participantes, lo que denota las claras preferencias de los organizadores de congresos, y todo ello a pesar de la pérdida de espacios para realizar estos eventos. La gran ganadora: Paris, que ha destronado a la capital austriaca su liderazgo durante los últimos 9 años.

Sin títuloImagen de la Fira de Barcelona, ciudad que acoge al mayor número de congresistas en el mundo según el ranking de ICCA. Fuente en http://www.pensio2000.com/blog/gsma-mobile-world-congress/, consultado el 19/05/2014

Madrid destrona por primera vez a Viena en el ranking de destinos de congresos a nivel internacional y Barcelona se mantiene dentro de los 5 primeros puestos con un nada desechable cuarta posición, un puesto resultado que en el ranking de 2012. Asombra la remontada de Madrid, lo que denota que el mercado se mueve a pesar de los pocos recursos que la capital y la comunidad dedican a mejorar los espacios aptos para acoger grandes encuentros internacionales. La iniciativa privada vuelve a liderar la oferta, esperemos que la administración pública se de cuenta de la importancia del turismo de reuniones y la gran repercusión del mismo en la economía de nuestra ciudad, comunidad, país.

Pero los datos hay que analizarlos en mayor profundidad y cuando lo hacemos se descubre que si el ranking se elabora en base a número de congresistas, Barcelona es la ciudad con más asistentes a congresos de todo el mundo, superando a las top Viena, Berlín y París. Y así es, la capital catalana se ha convertido, en los últimos cinco años, en la ciudad con más asistencia en congresos del planeta, con un total de 519.159 delegados. En segundo lugar se sitúa Viena, con 516.581 inscritos, mientras que Berlín se coloca en tercera posición (470.076). París, a su vez, se posiciona en la cuarta plaza, con 448.881 participantes. Madrid ni aparece en este ranking de los top 5. Barcelona va seguida de Berlín con un 36% de las preferencias, Londres (33%), Lisboa (32%) y París (31%). Para reflexionar.

España vende y vende mucho, incluso bien, pero ello no quiere decir que el sector no deba mantenerse en alerta constante y abogar por una mejora de la calidad y de la oferta, porque grandes ciudades vienen pisando muy fuerte en este ranking que hay que recordar, sólo computa los congresos de ámbito internacional.

En la siguiente gráfica puede verse todo el ranking y así sacar conclusiones propias:

Captura de pantalla 2014-05-19 a la(s) 13.52.47Ranking de países y ciudades destino de congresos. Fuente. ICCA en: http://www.iccaworld.com/npps/story.cfm?id=4020, consultado el 19/05/2014

Para Martin Sirk, CEO de ICCA, “no debería sorprender que nuestras cifras de 2013 han demostrado la fortaleza del sector internacional de reuniones, ya que la imagen global de nuestra industria es significativamente mejor que hace bastante tiempo”. Pero hay que recordar que se trata de un sector que ha mostrado un crecimiento significativo en todos los años desde que la crisis financiera golpeó a la economía mundial en 2008.

Pues ya lo sabemos, a trabajar duro y bien y a promocionar el turismo de reuniones, una gran industria con importante impacto económico en nuestro país. Ahora sólo hace falta que la administración corra un poco más y elabore el prometido estudio que identifique el impacto de este sector, individualizando su actividad de la del turismo vacacional, que ya les vale. Pensar que a estas alturas la administración no diferencia el turismo vacacional del turismo de reuniones, me pone los pelos de punta y demuestra todo lo que queda por hacer en este sector. Como contrapartida ese 4% de previsión de aumento de reuniones y congresos para el 2014. La industria se mueve y eso sí que me gusta.

Una vez más España sube al privilegiado pódium de países donde se celebran más congresos internacionales con un merecido...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: