Tagged by: Gloria Campos

Por qué estudiar Protocolo y Organización de Eventos

Captura de pantalla 2015-07-20 a las 13.20.11Cuando hay que elegir qué estudiar, pensamos casi de forma paralela sobre las salidas profesionales de la amplia oferta académica universitaria en Epaña. Sin embargo no pensamos que hay estudios sin visibilidad porque los perfiles profesionales para los que prepara, no están en el  catálogo de profesiones y cualificaciones que maneja la administración pública (por cierto con procedimientos de desesperante lentitud para afrontar cambios), y ello significa no salir en los ranking de carreras con mejor empleabilidad y en los top de qué estudiar, es decir, son carreras condenadas a ser invisibles si no fuera por el ruido que hacemos quienes tenemos la suerte de pertenecer al grupo de docentes de estos estudios, y por el boca a boca de aquell@s alumn@s que optaron por arriesgar y meterse en carreras ‘emergentes’ con poca visibilidad social.

Esto nos ocurre con los estudios de Protocolo y Organización de Eventos, una carrera emergente, con gran nivel de empelabilidad y que prepara para desempeñar distintos perfiles profesionales en la emergente industria de eventos de nuestro país (muy consolidada a nivel internacional), y en las instituciones y empresas que demandan perfiles versátiles para sus relaciones institucionales, comunicación y eventos. Y francamente unos estudios con un nivel altísimo de empleabilidad por la interdisciplinaridad de sus contenidos, y porque capacita para afrontar una actividad a la que ya se va poniendo nombre y apellido en Producto Interior Bruto de este país, porque hablamos de amplio sector del turismo de negocios y reuniones, cuyo informe anual realizado por la Organización Mundial de Turismo, podéis descargar en este enlace, de los eventos corporativos, de la industria del ocio y del entretenimiento (conciertos, festivales, premiers..), de los eventos deportivos y todo lo que mueve a su alrededor y podría cansaros con un suma y sigue, pero es obvio la existencia de un mercado que necesita gente bien preparada y formada, por ello quiero que este post sirva para dar mayor visibilidad a este tipo de carreras y en concreto para deciros que estudiar protocolo y eventos es una gran opción, como os contamos en este vídeo:

Cuando hay que elegir qué estudiar, pensamos casi de forma paralela sobre las salidas profesionales de la amplia oferta...

Read More »

Apostando por la creatividad y el talento de l@s alumn@s del Grado Protocolo y Organización Eventos de la UCJC

Captura de pantalla 2015-06-05 a las 16.34.31

Cada vez estoy más convencida de lo importante que es enseñar de una forma muy práctica y aproximar lo máximo posible los contenidos y su aprendizaje a la realidad profesional. Creo que los docentes debemos esforzarnos mucho más, estar al día en los perfiles y competencias que demandan las empresas y enseñar con didácticas participativas y que inspiren al alumno, fomenten su creatividad y le despierte curiosidad, al fin y al cabo su curiosidad va estimular el aprendizaje. Por ello quiero compartir aquí el resultado de alguno de los trabajos realizados por mis alumn@s de Eventos de Empresa, de 3º del Grado de Protocolo y Eventos de la Universidad Camilo José Cela, que han demostrado ir muy por encima de las expectativas que puse en el trabajo final, por ello mi reconocimiento y admiración, en la certeza que como docente sólo he prendido la chispa que les ha impulsado a investigar, crecer, aprender y crear unas propuestas que tienen un gran nivel y se acercan mucho a lo que pudiera ser una propuesta profesional.

Cada vez estoy más convencida de lo importante que es enseñar de una forma muy práctica y aproximar lo máximo posible lo...

Read More »

II Congreso Universitario de Comunicación y eventos, una cita necesaria y muy esperada que radiografía la industria de eventos, reta a las instituciones y apuesta por la identidad de la profesión.

Espero expectante que lleguen los días del II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos, que se celebrará el 3, 4 y 5 de abril en el hotel Melia Princesa de Madrid, y que es, sin lugar a dudas, la única cita en España que aglutina a los distintos actores de la industria de eventos (agencias, clientes y proveedores), a las instituciones públicas, a los profesionales y a los estudiantes que han apostado por el protocolo y la organización de eventos como futuro profesional, y todo ello bajo el paraguas de la  prestigiosa Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Camilo José Cela, pionera en la impartición de estudios oficiales en protocolo y organización de eventos. Un congreso lleno de atracción, vanguardia y modernidad. Francamente, me encanta.

Congreso Universitario Comunicación y Eventos

Es alentador que se promuevan encuentros alejados prácticas que veo en otros encuentros del sector desde hace años, donde los organizadores están más preocupados en garantizar plazas ‘a gastos pagados’ y con el dinero de los demás, para reunir a los amigos y de paso sumar puntos para venderse mejor.

Es alentador que exista un foro conectado con el día a día de la actividad del organizador de eventos, donde se pueda hablar de la realidad de la industria, de las buenas y malas prácticas, de las tendencias, vanguardias y sobre todo de las realidades, y esto precisamente los consigue este congreso que de forma inaudita ha construido un espacio donde van a cohabitar la práctica profesional, los intereses profesionales, el aprendizaje a serlo, el corpus científico que debe sustentar la formación de quienes se dedican a la compleja tarea de comunicar en vivo y en directo, o gestionar departamentos que son verdaderas herramientas de comunicación estratégica. Juntará a personajes mediáticos, sacados de la fama que da la TV que tanto llega al público y por tanto nos da visibilidad, a creativos, investigadores, profesores, estudiantes, profesionales… gente que sólo quiere estar porque necesita dejarse seducir por la magia de los eventos, de su poder de comunicar.

Es alentador cerrar los ojos y olvidar a todos aquellos que durante años no avanzaron nada, nada, nada….., en hacer profesión, a aquellas asociaciones que tienen perdido el rumbo y que siguen mirándose al ombligo preguntándose quiénes son y a dónde van, más preocupadas por figurar que por actuar y sin ningún tipo de diálogo con la sociedad y sus interlocutores.

Mientras tanto, congresos como este demuestran que sí hay profesión, si hay industria, si hay una actividad de vital importancia para la economía española a juzgar por su aportación al PIB, y además sí hay futuro.

Este post sólo es la introducción, de forma paulatina os iré facilitando ‘pildoras’ de cada uno de los contenidos con la sana intención de que ustedes juzguen, comparen y compren.

 

Espero expectante que lleguen los días del II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos, que se celebrará el 3, 4...

Read More »

La idealización del espacio para comunicar el mensaje mediante un ‘cubo’ gigante, protagonista estratégico de la escenografía de la Convención de Ferrovial.

Un cubo gigante constituyó la gran apuesta escenográfica de la agencia de organización de eventos Global Events para la convención de Ferrovial, una reunión estratégica donde la compañía debía transmitir seguridad y la idea unidad para propiciar una visión uniforme de los directivos de las distintas líneas de negocio de servicios e infraestructuras a lo largo de todo el mundo, y evitar las diferencias de hábitos y costumbres entre las empresas que constituyen el grupo (fenómeno denominado «cross-cultural shock».

-3

Imagen de la escenografía ideada por Global Events. Fuente: portal eventoplus.com. Un cubo de 25 metros protagonista de la convención de Ferrovial,

en: http://www.eventoplus.com/caso/2247/un-cubo-de-25-metros-protagonista-de-la-convencion-de-ferrovial, consultado 28/01/2013.

Según la información enviada a distintos medios digitales de información especializada, el recurso escénico trataba de ‘envolver’ a sus directivos, provenientes muchos de ellos de absorciones y adquisiciones, en la misma visión y espíritu; para conseguirlo era necesario apostar por una puesta en escena que no siendo muy costosa, fuera sorprendente y transmitiera los valores de innovación y eficacia que asume la compañía.

Desde mi punto de vista la agencia Global Events representó a la perfección estas premisas y necesidades del cliente su solución escénica, y desde luego realizó un montaje que nos ha dejado asombrados y gratamente impresionados.

-2

Imagen del interior del cubo. Fuente: portal eventoplus.com. Un cubo de 25 metros protagonista de la convención de Ferrovial,

en: http://www.eventoplus.com/caso/2247/un-cubo-de-25-metros-protagonista-de-la-convencion-de-ferrovial, consultado 28/01/2013.

En la pista del Palacio de Deportes de Madrid, se construyó uninmenso cubo de más de 25 metros de arista cuyas caras eran pantallas de proyección. Alrededor de este cubo, 200 invitados fueron congregándose y tomando asiento frente a una de sus caras, mientras el resto llenaba el espacio con ambientación corporativa. La cara del cubo frente a los asistentes servía como gran pantalla trasera para las dos primeras charlas corporativas,hasta que llegó el momento en el que el consejero delegado les invitaba a conocer el «interior de Ferrovial». En ese instante un sistema motorizado enrollaba y elevaba la pantalla que tenían en frente y que hasta ese momento había sido la trasera la presentación y se les invitaba a un nuevo espacio dentro del cubo, donde se habían dispuesto nuevos escenarios y asientos en el centro del mismo.

400

Imagen del interior del cubo en un momento de las intervenciones. Fuente: boletín digital topcomunicación.com,

en: http://www.topcomunicacion.com/noticia/4717/evento-para-unificar-la-vision-de-directivos-internacionales, consultado el 7/01/2013

Una vez en su interior, las cinco caras del cubo (el techo también era una pantalla sincronizada con los cuatro laterales) comenzaron a combinarse y a ofrecernos piezas audiovisuales que empleaban 1, 3 o incluso las 5 pantallas simultáneamente, con clips e imágenes diseñados para una completa cobertura 360º. De esta forma,en el “interior” de Ferrovial pudieron experimentar un viaje por una autopista, un despegue de un avión o una visita a una estación de tren de Polonia… completamente envueltos por esa misma escena.

El simbolismo del ‘cubo’

El cubo representa un espacio donde los límites están por definir. La percepción del  sujeto a través de los sentidos y de la interpretación de los elementos del entorno determinarán su realidad en el espacio. Por analogía podemos pensar que la percepción del directivo en esta convención del espacio y su contenido puede significar estar dentro o fuera, él pone sus límites. Francamente una acción excepcional y llena de simbolismo. Aplaudimos a Global Events y a Ferrovial por esta sorprendente acción.

Un cubo gigante constituyó la gran apuesta escenográfica de la agencia de organización de eventos Global Events para la...

Read More »

Cuando el evento sirve para emitir un mensaje de compromiso. Coronita invade con un ejército de ‘hombres basura’ las playas de la Barceloneta.

Con el objetivo de reclamar su derecho a que las mantengamos limpias, la marca de cerveza Coronita realiza en España una espectacular acción de denuncia medioambiental ‘invadiendo’ la playa de la Barceloneta con un ejercito de ‘hombres basura’. No es la primera vez que esta marca realiza acciones de claro compromiso por la sostenibilidad y el medio ambiente, y lo hace con inequívoca vocación reivindicativa, asociando por una vez el alcohol a algo distinto a fiestas, grandes espectáculos o eventos deportivos, por eso aplaudimos la iniciativa y felicitamos su acierto, buena manera de llamar la atención, obtener gran impacto mediático y recabar solidaridad y compromiso. 
slide_03
0_JWTMasterLogo2010
Imagen de los hombres basura y de la acción realizada en las playas de la Barceloneta. Fuente: Save The Beach en: http://www.coronasavethebeach.org/es/trashmen/, consultado el 5/10/2013
Del 26 al 28 de septiembre, con motivo del día Marítimo Mundial, pudimos ver como un ejército de ‘hombres basura’ invadieron las playas de la Barceloneta para reclamar su derecho a mantenerlas limpias. La acción se enmarca dentro de la campaña Coronita Save the Beach que nació, según sus creadores “de la necesidad de agradecerle a la playa todo lo que nos ha dado. Una plataforma de responsabilidad social que vela por el cuidado de las playas y costas internacionales” (Coronita Save The Beach, 2013)
 
 Vídeo Making off La Playa de Barcelona se Rebela (2013). Fuente: Save the Beach en http://www.youtube.com/watch?v=aujBQjjQ9Dw, consultado el 5/10/2013
Desde su creación, en 2008, Coronita Save the Beach ha conseguido recuperar más de 4 playas en toda Europa. Celebridades como Bar Refaeli, Custo Barcelona o Christina Andersen ya se han unido a esta iniciativa cuyo ejército capitanea el artista alemán H.A. Schult, pionero en arte medioambiental y en acciones de gran impacto mediático. Sus Hombres-Basura han recorrido todo el planeta denunciando las agresiones del hombre a la tierra. Hace tres años, Schult creó el primer Hotel Coronita Save The Beach, en el que se emplearon 12 toneladas de residuos y en apenas una semana, tuvo un alto impacto internacional en medios de comunicación.
 img_02
Imagen del Hotel Coronita Save The Beach. Fuente: Save The Beach en: http://www.coronasavethebeach.org/es/trashmen/, consultado el 5/10/2013
En la propia página web de la marca se explica que “no es la primera vez que Save The Beach colabora con distintos artistas para concienciarnos sobre el cuidado de las playas. Marea Blanca, es un documental de Isabel Coixet en el que nos cuenta el proceso de limpieza de las costas gallegas tras la tragedia del Prestige a través de los testimonios de quienes lo vivieron” (Coronita Save The Beach, 2013). Esta acción permanece en el recuerdo gracias a la creación de una plataforma digital con fotografías que recuerdan cómo quedó la costa tras el desastre y cómo fue posible su recuperación gracias a todos estos héroes anónimos.
 img_03
 Imagen del Cartel dedicado a los anónimos que recuperaron la playa tras el desastre el Prestige. Fuente: Save The Beach en: http://www.coronasavethebeach.org/es/trashmen/, consultado el 5/10/2013
La invasión de hombres basura, que ya ha recorrido todo el planeta, se fomentó a través de las redes sociales, una buena manera de llegar sobre todo a ese público joven que tendrá que velar por la continuidad de la tierra y luchar por la salud medioambiental del planeta. Cualquier persona podía unirse al ejército de los Trashmen enviando una frase a favor del cuidado de las playas junto al hashtag #savethebeach. Las 20 mejores frases aparecerían en las pancartas de los hombres basura y como premio se sorteó un viaje para dos a Barcelona para el fin de semana del evento.
Para seguir todo lo que acontece en el evento puedes consultar la página Web: http://www.coronasavethebeach.org/es/trashmen/o en Facebook en: https://www.facebook.com/savethebeach. También puedes seguirlos en Twitter en @savethebeach
Nos ha gustado mucho, mucho. Enhorabuena por la acción.

Con el objetivo de reclamar su derecho a que las mantengamos limpias, la marca de cerveza Coronita realiza en España una...

Read More »

Eventos cuidados que rentabilizan su inversión gracias a un guión y una puesta de escena muy acertada. Nespresso nos sorprende una vez más.

En un evento lleno de mimos y guiños a sus invitados y con una cuidada puesta en escena, Nespresso presentó en Madrid su nueva máquina Inissia,«una ‘coffe experience’ para aquellos consumidores que buscan los gadgets tecnológicos más prácticos y siguen las últimas tendencias».
Como en todos los eventos bien organizados, el guión del acto de presentación se basaba en un buen eje argumental: la promesa de Inissia de «convertirse en una primera experiencia inolvidable: y sorprendente tanto para quienes ya conocían la marca, como para quienes sueñan con su primera Nespresso”. Su objetivo “es estar presente en ese antes y después que te cambia la vida. Ser la máquina de café que te acompaña en todos aquellos momentos que significan el comienzo de una nueva etapa”.
Imagen: El Director de Marketing de Nespresso, Paz Vega, Andreu Buenafuento y Berto Romero posan en el original y ‘eco’ Photocall. Fuente: Electro Imagen en http://electro-imagen.com/articulo/nespresso-presenta-en-madrid-la-gama-de-maquinas-de-cafe-inissia, consultado el 28/09/2013
Este hilo conductor hizo posible que las celebridades y humoristas invitados compartieran algunas pasiones de su vida con todos los asistentes. El sueño perseguido y conseguido de Paz Vega: convertirse en actriz. Andreu Buenafuente y Berto Romero con su característico estilo de humor, contaron de forma divertida qué objetos los acompañaron en esa etapa de la vida en la que te emancipas y comienzas un nuevo recorrido.

 

Como broche de oro de la fiesta los más de 200 invitados fueron sorprendidos con una sesión de música exclusiva a manos del DJ y productor musical Carlos Jean.
Ambientación y puesta en escena al servicio del objetivo del evento
El evento se inició con una rueda de prensa en la planta superior del Palacio Neptuno de Madrid seguido de una fiesta en la planta inferior.  El espacio se ambientó en la línea del ‘relaxing cup of coffe’ transformando la zona de rueda de prensa en un loft con cómodos y atractivos cojines y sofás donde los periodistas podían un café. Elegancia también y ambientación cuidada para la fiesta donde clientes nacionales de Nespresso a nivel distribución, retailer, representantes de la compañía y distintas celebridades, ‘famoseo’, disfrutaron de la fiesta que tuvo su momento álgido cuando Paz Vega descubrió la nueva máquina.
Nos ha gustado porque ha sido un evento meditado, coherente con la misión y valores de la compañía, acorde con el objetivo planteado y con el público al que el nuevo producto se dirige.
Nos ha gustado también porque su diseño es impecable, un buen hilo conductor para construir un argumento que nos ha convencido, lleno de guiños de humor, de pasión y por supuesto de sorpresas, la de unos artistas cómplices con la marca, una ambientación sugerente que invitaba a no pensar, a disfrutar y una magnífica actuación musical muy del día a día de los jóvenes a los que va dirigida Inssinia.
Buen trabajo realizado por la agencia DICOM.

En un evento lleno de mimos y guiños a sus invitados y con una cuidada puesta en escena, Nespresso presentó en Madrid su...

Read More »

Los riesgos y aciertos de una metodología de enseñanza práctica y creativa.

No es la primera vez que el trabajo creativo de un grupo de estudiantes supera con creces todas las expectativas e incluso, como en el ejemplo que voy a indicar, provocan un impacto inimaginable en las redes sociales, Internet y publicaciones generalistas y especializadas de todo el mundo. Está claro que medio mundo sabe hoy que exite en alemania la  Escuela de Cinematografía de Baden-Württemberg, que genera proyectos controvertidos pero de gran calidad e imaginación. Publicidad sin costes, inversión amortizada. A buen seguro, muchas empresas de comunicación desearían haber sido los artífices de la idea.
Está claro que cuando se emplean metodologías de enseñanza que fomente la creatividad y que incorporen interdisciplinaridad en las acciones prácticas que se realizan, las posibilidades de buenos resultados y mayor adquisición de competencias son mucho mayores, sobre todo en disciplinas como la comunicación audiovisual, el cine, la publicidad o la organización de eventos, y por supuesto todas las artes plásticas y visuales. Todas ellas requieren de grandes dosis de creatividad, pero también de sensibilidad artística y de un conocimiento y dominio de la técnica, sea audiovisual, de producción, de diseño o de protocolo. también requieren de medios, de aulas preparadas para enseñar a aprender y aprender haciendo, experimentando, investigando, practicando, y cómo no profesorado preparado para estas metodologías y con el adecuado equilibrio entre la profesionalidad y la competencia docente. No es fácil.
Creatividad e imaginación dan fama mundial a un grupo de estudiantes de cine. Un ‘spot’ que ha dado la vuelta al mundo y no deja a nadie indiferente. ¿Un trabajo de sobresaliente?
Hace unos días saltó la noticia de la polémica creada por un falso ‘spot’ de un vehículo marca Mercedes Benz que atropella a Hitler cuando este era niño, basado en la idea de la capacidad de anticipación del peligro de dicho vehículo para evitar males mayores.
Según la agencia EFE, la producción de los estudiantes de la Escuela de Cinematografía de Baden-Württemberg, de un minuto y cuidada factura profesional, muestra uno de los más modernos modelos de la marca Mercedes-Benz circulando por una población rural con aire antiguo sin determinar. De forma paralela se ve a un niño corriendo con una cometa hasta que ambos coinciden fatalmente, sin que el tablero de mandos alerte al conductor de la presencia del joven, algo que sí había hecho segundos antes cuando dos niñas se cruzaron en su camino.
En la imagen puede verse como el vehículo frena al detectar mediante sensores la presencias de dos niñas.Fuente: EMCP. De dath – Tobias Haase, en:  https://vimeo.com/72718945 recuperado el 27/08/2013.
Con el crudo golpe del atropello de fondo y por sólo un instante se percibe una imagen del dictador que provocó la II Guerra Mundial y desató el holocausto de millones de judíos, y a continuación aparece una madre gritando: «¡Adolf!».
El vehículo huye entonces del pueblo -en ese momento se ve su nombre en un cartel a la entrada: el austríaco Braunau am Inn-, la pantalla funde a negro y, con el tipo de letra que usa Mercedes-Benz para su publicidad aparece el eslogan: «Reconoce los peligros antes de que aparezcan».

Daimler aseguró en un comunicado que es «inadecuado» incluir «la muerte de un niño, así como contenido relacionado con el nacionalsocialismo» en un anuncio, aunque sea «ficticio». Daimler aseguró en un comunicado que es «inadecuado» incluir «la muerte de un niño, así como contenido relacionado con el nacionalsocialismo» en un anuncio, aunque sea «ficticio».

En Youtube los comentarios de los visitantes oscilan entre quienes acusan a los creadores de «clara insensibilidad» y los que les aplauden por haber filmado «una pieza genial».
Sin embargo, paradojas del destino, el grupo de estudiantes y la escuela de cinematografía donde cursan sus estudios han obtenido el reconocimiento y la fama internacional, así como la propia marca y veremos que pasa, porque el ‘spot’ ha sido nominado para el certamen alemán de revelaciones First Steps, patrocinado por Mercedes-Benz.
En mi caso lo tengo claro, el trabajo no sólo es meritorio, de sobresaliente, pero a la vez inquietante porque una vez más se plantean los límites éticos y deontológicos que deben regir este tipo de acciones, sin embargo, en mi opinión, este ejemplo nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de replantear y repensar las acciones que se hacen en publicidad, y también en los eventos, y por supuesto es una clara demostración de que hay una generación de jóvenes que viene fuerte, con las ideas muy claras, muy bien preparados y con ganas de renovar las fórmulas tradicionales de algunas de las disciplinas de las ciencias de la comunicación.

No es la primera vez que el trabajo creativo de un grupo de estudiantes supera con creces todas las expectativas e inclu...

Read More »

Emociones para vender. Eventos para conquistar. El caso Coca-Cola.

En los últimos meses vemos como la gran mayoría de las acciones de marketing combinan mensajes (muy bien construidos por cierto) con emociones y recompensas para finalmente conseguir mayor notoriedad de la marca. Coca Cola lo sabe hacer muy bien. Dentro de su campaña de responsabilidad corporativa sobre el medio ambiente, Coca Cola encargó a la agencia Dvila un evento bastante original, a celebrar el 17 de mayo de 2013 con motivo  del día mundial del medio ambiente y coincidiendo con el partido Real Madrid – Atlético de Madrid.
Según cuenta la propia agencia en su página de Facebook “aprovechando el patrocinio de Coca-Cola de los 2 clubes y con la colaboración de Ecoembes, Coca-Cola sorprendió a diversos transeúntes anónimos cuando éstos depositaron un envase para reciclar” (Agencia Alexdevila-Boutique de Comunicacion Creativa, 2013).Las personas que acudían al entorno del partido se llevaban una muy buena sorpresa si tenían la ocurrencia de utilizar los contenedores de reciclaje del entorno. Primero un vídeo promocional y luego el premio.
Puede verse en diferido la acción en Canal de Yotube (vídeo en línea) de CocaCola en: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dl79Jo5wFfY (consultado el 19/06/2013), aunque os subimos el vídeo para mayor facilidad:
 
Puede verse también la acción posterior a estilo road show pero con regalo de entradas y detalles en pleno día del partido en el portal digital Anuncios.com, vídeo en línea, en:http://www.anuncios.com/VerPiezas/eventos/nuevos-anuncios/1074644012801/coca-cola.1.html (consultado el 29/05/2013).
Sin lugar a dudas una acción divertida, que capta las emociones y la sonrisa de la gente y tan llena de positivismo que su impacto es inmenso y con él la notoriedad de la marca que viajará a velocidades increíbles en la red.
Desde luego las personas que pudieron  participar vivieron una experiencia única, y de eso se trata de crear sensaciones y emociones para fidelizar y hacer/reforzar/mantener la marca. Comunicación en vivo para luego diferirla a millones de usuarios de la red, desde luego un gran poder el de los eventos.
Coca Cola lo sabe hacer, aunque hay cosas que tampoco nos gustan mucho, pero es cierto que sus últimas acciones e Street marketing son cuanto menos creativas y llenas de imaginación, con presupuesto, claro, pero llenas de imaginación, algo que siempre necesitaremos para consolidar nuestra profesión, para liderar proyectos y para ser más felices.
Os dejo algunos proyectos de esta conocida marca de la que dicho sea de paso, no cobro nada ni mantengo relación alguna (por si hay mentes mal pensadas).
Aquí os dejo varias acciones Below The Line de la marca que han dado mucho que hablar, y todas, basadas en los mismo, acción entre gente corriente que reacciona, se emociona, sorprende y emite un feed-back que entusiasma:

 

El cajero de la felicidad

España en plena crisis, paro, desaliento, desilusión y una población frustrada y con gran incertidumbre sobre el futuro de nuestro país. Coca-Cola instaló un cajero que regalaba dinero a cambio de que los beneficiados lo compartieran con otras personas.
Puede verse el vídeo en línea en el canal Yotube de ConoceCocaCola  en: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6RT-iuPbc6s (consultado el 10/01/2013).

Sampling aéreo para ‘listillos’

Para demostrar que Coca-Cola Zero tiene el sabor auténtico de Coca-Cola la marca realizó un cambiazo a los pasajeros de un avión durante los minutos previos al despegue. Pero con una dificultad aún mayor que en anteriores cambiazos. Ya que primero les invitaron a una Coca-Cola Zero y luego les ofrecieron cambiarla por una Coca-Cola regular. O eso pensaron todos, hasta que alguien les hizo ver que les habían dado el cambiazo. ¡No fueron tan listillos!. Para más inri, la marca pidió a través de la red que para los listillos, lo mejor es que sigan sus historias más auténticas en http://www.zerolistillos.com y en su Facebook (https://www.facebook.com/CocaCola.Zer…)
Desde luego, genial

El ascensor saludable

«El ascensor que cambia las estadísticas»- Anuncio Coca Cola en canal Yotube ConoceCocacola (vídeo en línea) en http://www.youtube.com/watch?v=C4swmkG67AI&feature=youtu.be (consultado el 10 de mayo de 2013).

La felicidad es comer juntos

Con este emotivo eslogan la marca realizó una comida en vivo y en directo entre los residentes de un pequeño publico de Italia. La belleza del lugar ayudó a que la campaña se transmitiese a nivel internacional pero el mensaje implícito que contenía merecía la pena: https://www.youtube.com/watch?v=Sh2v1XfQ-SE

Como conclusión: creatividad para emocionar, relacionar personas y generar sensaciones, pensemos y repensemos.

En los últimos meses vemos como la gran mayoría de las acciones de marketing combinan mensajes (muy bien construidos por...

Read More »

Eurovisión: un espectáculo referencia en nuevas tecnologías audiovisuales y recursos de escenografía para la organización de eventos.

We are one” (‘somos uno’) ha sido el lema elegido por la televisión sueca para la edición de este año del Festival de Eurovisión, una cita obligada para todas aquellas personas que trabajamos en la producción de eventos, ya que constituye un escaparate de las nuevas tecnologías audiovisuales aplicadas, además de mostrar avances en recursos para la puesta en escena de un espectáculo pensado para su retransmisión por televisión, y que este año ha concentrado en torno a ella a más de 200 millones de personas de 39 países diferentes, lo que sin lugar a dudas, convierte a este evento en algo más que un fenómeno musical seguido por sus fans.  

La mariposa que todo lo puede, con miles de formas y colores ha constituido la imagen del 58ª edición de este festival, con una clara analogía al denominado “efecto mariposa”, donde un pequeño cambio (por ejemplo el aleteo de una mariposa) puede generar en consecuencia un cambio enorme (por ejemplo un Tsunami en la otra parte del mundo), o algo tan positivo que Europa (en plena crisis), se una para celebrar su diversidad. Para la cadena televisiva sueca “es la mariposa que todo lo puede, porque todos somos uno y, juntos, podemos lograr cualquier cosa” (Eurovisionmania, 2013). Ojala fuera tan sencillo y la alegoría se convirtiera en realidad haciendo posible el cambio en una Europa que agoniza por la crisis y la dudosa gestión de sus dirigentes institucionales. Pero sigamos con lo nuestro: ‘we are one’
 Mariposa
Mariposa imagen del festival. Fuente: (Eurovisión Song Contest Malmo 2013)
Las mariposas tienen un nombre común, pero existen miles de formas y colores, como sucede con las distintas banderas de los 39 países participantes que decoraban la alas de la lepidóptera que volaba con efecto 3D por el escenario para dar paso a cada una de las actuaciones musicales. Mensaje de fondo: si se quiere se puede, todos los países con sus distintos símbolos, culturas y sistemas políticos, cabalgan en las alas de la misma mariposa que vuela haciendo posible por unas horas, el sueño de la unión de la diversidad de una Europa que hoy cada vez tiene menos de ‘Unión’.
85 millones de euros menos que en  Azerbaijan.
La crisis económica también ha golpeado Eurovisión, pero menos de lo esperado, tanto en relación a la participación (sólo tres países: Bosnia, Portugal y Eslovaquia, no asistieron por ‘motivos económicos’), como en la impresionante puesta en escena que nada ha tenido que envidiar a ediciones anteriores, aunque en formato más low cost. Probablemente el hecho de celebrarse en Suecia, un país nórdico que está en mucha mejor forma económica y fiscal y que se ha recuperado de la recesión global más rápido que muchos otros países, tenga algo que ver. El presupuesto estimado o mejor dicho publicado de la organización de este acontecimiento ha sido de 14,5 millones de euros, 85 millones menos de lo que costó la producción del certamen del año pasado en Bakú (Azerbaiyán).
Algo no cuadra, porque el productor ejecutivo del festival de 2012, Martin Österdahl, en una entrevista con el diario Svenska Dagbladet que recoge el portal eurovision-spain.com, comentó en su día de la conveniencia de que el festival abandone la carrera por la tecnología, que encarece los costes, y que vuelva a la esencia de la interpretación artística. Indico también que era necesario salvar las diferencias entre países creando una sensación de comunidad.»Esa idea es justo la que queremos recuperar, más ahora con los problemas económicos que atraviesa Europa», dijo Österdahl. Sin embargo el festival presentó un despliegue tecnológico de gran envergadura, aunque bien es cierto que con una optimización de recursos espectacular, basados en los efectos de luminotécnicos y de celebración (pirotecnia, humo y confeti).
 escenario
Imágenes del escenario de Eurovisión 2013. Fuente: Ogaespain.com, 2013.
Helsinki (2007) costó 17,5 millones de euros, Moscú (2009), 33 millones y Bakú (2012) en torno a los 100 millones, cifra que hace casi imposible que muchos países puedan hacer frente a los costes de tan magna organización. Suecia ha conseguido poner las cosas en su sitio, buenos recursos, coste razonable en relación al retorno de la inversión y 200 millones de espectadores frente al televisor. El hecho de elegir Malmö como sede en lugar de Estocolmo, donde existen infraestructuras de gran envergadura, responde a la idea de los productores de devolver al festival su esencia y sencillez, dejar de impresionar al mundo con auditorios a rebosar y centrarse en el protagonismo de los artistas y los eurofans, base del espectáculo, contratar sólo a una presentadora y optimizar recursos. El resultado, incuestionable. El próximo año, el poder escandinavo asegurado, Dinamarca toma el relevo garantizando la sobrevivencia de un festival que al ritmo que va dejará fuera de las quinielas a todos los países del sur del viejo continente.
Creatividad escenográfica al servicio del mensaje
El escenario desplegado en el Malmö Arena, sede del Festival de Eurovisión de este año, y cuyo montaje y producción se realizó en un tiempo récord de tres semanas, estaba dividido en tres zonas: el escenario principal, la pasarela para los cantantes y presentadores y un set adicional en forma circular. Según sus dos diseñadores Viktor Brattström y Frida Arvidsson, la escenografía se ha basado en el movimiento y la energía, y así se vio en televisión, un escenario donde era imposible diferenciar los corpóreos reales y los elementos audiovisuales que convivían con los artistas, transmitiendo sensaciones llenas de energía y velocidad, en parte gracias a un diseño pensado en la proximidad del público con los intérpretes.
 Scenskiss_ESC_liggande
Stage2013_3D
Bocetos del diseño del escenario. Fuente: www.ogaespain.com

Los diseñadores se inspiraron en muchas ideas para llevar a cabo este proyecto, tales como “estudios sobre las alas de mariposa, imágenes de este insecto fotografiado o diseños de la arquitectura moderna” y como indicaron, con dicho diseño pretendían integrar más a los artistas con el público del festival y explotar al máximo los 39 países participantes.

Montaje
Montaje del escenario. Fuente: ogaespain.com
Creatividad escenográfica para apoyar el mensaje que se quiere transmitir, porque además del espectáculo en sí y de los rentables derechos televisivos y de ingresos por publicidad de este acontecimiento, un evento se piensa para decir algo, comunicar en vivo y en directo, viviendo la experiencia o a través de los distintos medios de comunicación. ‘We are one’, inspiró este proyecto escénico que a nuestro juicio cumplió su objetivo y facilitó la proximidad deseada entre un público entregado, el espacio y los protagonistas, los artistas y sus países.
Una compleja producción audiovisual.
Para Ola Melzig, director técnico de Eurovisión 2013 y responsable de iluminación, sonido, escenografía, montaje, automatización, LED, proyección y elementos pirotécnicos, el Malmö Arena, con sus gradas empinadas, la capacidad de carga en el techo (algo de suma importancia a la hora de abordar la producción audiovisual), y su dimensión, lo convertían en el escenario perfecto para hacer televisión, sin perder la sensación en vivo, la magia del espectáculo en directo, parte central de este tipo de proyectos.
Aunque en las últimas ediciones ha primado la decoración en base a LED, en esta ocasión la organización optó por proyección frontal con casi medio centenar de proyectores de alta gama, destacando un mapping 3D sobre una superficie de 350 m². Para llenar de luz el escenario se instalaron 1.283 luminarias fijas y 800 robóticas, que no está mal.
Es curioso, es la primera vez que desde que se estandarizó el uso de murales LEDprotagonistas de la iluminación y decoración de casi todos los programas de este tipo en cualquier televisión del mundo, que se prescinde de esta tecnología de iluminación y se sustituye por proyectores de altísima gama, de nivel incluso por encima de los utilizados en las ceremonias de inauguración y clausura de los últimos Juegos Olímpicos, los HDQ 2K40, patentados por la empresa Barco (un clásico en este festival). Para que nos hagamos una idea, son del tamaño de un autobús, el peso de un tanque, y la etiqueta de precio de un Ferrari, y se utilizaron nada más y nada menos que 28, y que ha constituido el mayor espectáculo con HDQs hasta la fecha.
El uso del LED quedó reservado a las miles de pulseras que portaban quienes asistieron a la final del festival, garantizando así la inteactuación del público, porque en este festival el protagonimo de los artistas y de los ‘eurofans’ ha sido claro. Las pulseras, suministradas por una empresa española, recibían de forma inalámbrica una señal de control que permitía encenderlas y apagarlas por sectores así como cambiarlas de color conforme el país que actuaba, logrando un efecto muy llamativo.
También el led era la base de los ‘diamantes’ de luz LED suspendidos a lo largo de todo el recinto y que aparecían en mucha de las interpretaciones dando un alo mágico a la escena, tal y como se pudo ver en la actuación del grupo el Sueño de Morfeo, representando a España.
En el escenario se dispusieron 56 máquinas para efectos de fuego, 6 potentes generadores de humo y 4 ventiladores (todo un clásico en este festival). A lo largo del espectáculo se emplearon 3.000 efectos pirotécnicos, cien kilos de nieve artificial y cien de confetti.
 Sin título
Imagen cañones y proyectores. Fuente: panoramaudiovisual.com
La proyección digital fue protagonista de la gala llenando de luz desde elmapping sobre el vestido de la representante moldava hasta todo el fondo del escenario “pintados” con imágenes procedentes de más de 60 proyectores Barco y tres sistemas de control Encore. Sin duda un gran espectáculo que refuta la idea que llevamos defendiendo desde hace tiempo: el audiovisual es parte del mensaje, es el perfecto aliado para construir la historia que queremos mostrar. 
Ayer, el Festival de Eurovisión ofreció un espectáculo de luz y sonido que está muy por encima del primer puesto de Dinamarca y el penúltimo de España, algo que merecería otro artículo, pero por ahora, nos quedamos con la magia del espectáculo audiovisual. Enhorabuena a los organizadores.

We are one” (‘somos uno’) ha sido el lema elegido por la televisión sueca para la edición de este año del Festival de Eu...

Read More »

El mercado de eventos se mueve: del Show al Business

El Grupo Eventoplus nos presenta su Estudio de Mercado de Eventos 2013: del show al Business, un profundo análisis que recoge datos muy relevantes sobre la evolución de la industria de eventos, que al igual que en otros sectores, se ha visto duramente afectada por la crisis económica que padecemos.
Las conclusiones de dicho estudio obligan a plantearnos algunos cambios ineludibles en la organización, gestión y compra de eventos. Aunque los datos reclaman prudencia, hay hechos muy claros: el mercado de eventos se mueve, tiene una extraordinaria capacidad para superarse. La crisis nos deja un aspecto muy positivo: la profesionalización es ya un hecho, probablemente, y en palabras de Eric Mottard, presidente del Grupo Eventoplus, “a consecuencia de las exigencias de racionalización y eficacia que han traído los menguantes presupuestos de estos últimos años”, y continúa con más brotes verdes: “las nuevas tecnologías han revolucionado la comunicación”, y algo muy importante, sobre todo, para aquellos que apostamos por la formación de los profesionales de hoy y del futuro, porque “la generación Y ya está aquí, tanto en las agencias como en las empresas, y ha llegado con ideas propias que supondrán un cambio de paradigma”; estamos seguros de que será así, incluso mucho más de lo que los estudios de hoy reflejan, porque no consideran las variables que generan en el mercado la irrupción de la formación universitaria y su empleabilidad, de la creación de disciplina, de la construcción de ciencia, algo que sin lugar a dudas contribuirá al mayor desarrollo de la industria de eventos. Hay movimiento, no todo es agonía y, por ello, a pesar de algunos datos, queremos transmitir optimismo. El mercado se mueve, la industria evoluciona y los profesionales también. Hay futuro.
Menor presupuesto para eventos
El estudio indica que los responsables de manejar los presupuestos de los eventos apuntan a una reducción combinada del 10,2 %, pero se seguirán realizando eventos más pequeños y más baratos.  En el siguiente gráfico podemos ver los porcentajes que dan como resultado dicha media.
Previsión crecimiento/decrecimiento de las empresas del presupuesto destinado a eventos para 2013-14
  Captura de pantalla 2013-03-21 a la(s) 12.37.41
Fuente: Grupo Eventoplus. Estudio Mercado 2013
Las agencias organizadoras apuestan por una subida de 8%, y los proveedores del 5%. Como vemos, ambos actores se caracterizan por su optimismo, «cualidad que en parte es consecuencia de la buena salud del mercado internacional que nos trae eventos incoming”,  de la capacidad creativa de las agencias que les permite seguir organizando con menos dinero, por supuesto de la deflación general que ha obligado a optimizar recursos, y también, según el propio Mottard, porque “el pastel se ha reducido, pero el número de actores grandes que luchan por él también”, es decir, la crisis ha puesto a la industria en su sitio, no todo el mundo puede hacer de todo, y además hacerlo bien, y desgraciadamente, la oferta es menor, muchas de las empresas del sector han tenido que cerrar.
 Captura de pantalla 2013-03-21 a la(s) 11.59.43
Fuente: Grupo Eventoplus. Estudio Mercado 3013
A pesar de todo esto, hay lugar para lo positivo. Para el 70% de las empresas, los eventos siguen siendo imprescindibles, frente a un 25% que piensa que su permanencia dependerá del presupuesto empresarial. Por tanto, la clave está en qué hacer con lo que tenemos.
El Presidente del Grupo Eventoplus lo tiene claro: “Ser más inteligentes”. Los profesionales de agencias con peso en el sector también opinan:
  •  “El mercado se está segmentando cada vez más. Hay clientes que consideran el evento como uno de   los puntos fuertes de su plan de marketing y otros que lo utilizan como una herramienta táctica aplicada en cada uno de los departamentos por separado” (Santiago, O., de Macguffin)
  • Según Seiz (D6 ) “con menos presupuestos, la adecuación a los objetivos de marketing se valora desde un punto de vista realista”.

Nuevos formatos, garantizar ROI y creatividad como pilares de la racionalización de proyectos y eficiencia en los eventos. Junto a esto, eventos más sencillos y más cortos, precios negociados, destinos más cercanos, espacios más sencillos, menos producción, y desgraciadamente recortes en recursos humanos y salario, es lo que hay, pero también externalización de servicios y vigilancia sobre bajas temerarias. Las empresas no quieren agencias o proveedores no solventes o que presenten servicios a precios tirados que no garanticen una buena organización.

 Captura de pantalla 2013-03-21 a la(s) 12.39.21

Fuente: Grupo Eventoplus. Estudio Mercado 3013

Menos tiempo para organizar eventos
Según el estudio, se organizan las cosas de un día para otro, y esto parece estar motivado, en parte, por la indecisión de si hacer el evento, cómo y a quién encargarlo. Se prevé que los tiempos de organización de un evento bajen un 6%, lo que sin lugar a dudas no hace un gran favor al resultado y eficiencia del mismo. Mottard, en el acto de presentación del estudio a los Dircom, comentaba que “es difícil ser estratégicos organizando un evento hoy para dentro de unos días”, afirmación con la que estamos totalmente de acuerdo. La reducción de tiempos y la inseguridad en la toma de decisiones mermará la consecución de los objetivos, finalidad y mensajes que la empresa/institución quiere conseguir o trasladar con el evento. Es curioso también que sea precisamente Europa la que más aplaza sus decisiones a la hora de afrontar el evento; 11 puntos la separan de los países de Asia (Pacífico) y 30 puntos de América del Norte. Está claro que la crisis deja huella.
Se acabó con la fidelidad
El estudio demuestra que ha bajado la fidelidad entre las empresas hacia ‘sus’ agencias y proveedores e incluso, ‘pinitos al aire’ de las agencias con algunos de su ‘fieles’ proveedores.
Las empresas piden distintas propuestas, concursos donde concurren más firmas, lo que supone un importante coste para el sector. De hecho se calcula  que las agencias en España gastan una media de 2.060 € en preparar las propuestas a las empresas e instituciones que demandan sus servicios, cifra que aunque elevada, contrasta con la media de 6.000 € que invierten las agencias francesas. En cualquier caso, está claro que hay que ser consciente del coste de preparación de los proyectos y abogar por prácticas que regulen estos elevados costes y su consecuente desgaste. Las agencias que no cuenten en su estructura con distintos perfiles (diseñadores, creativos, organizadores, ejecutivos cuentas, recursos humanos, logística, escenógrafos…, etc.), se ven obligadas a externalizar parte el contenido, diseño de parte de las propuestas con las que concurren, con su consecuente reducción de márgenes y beneficios.
Tendencias y elementos en auge en los eventos
El mundo se vuelve 2.0. La web y las redes sociales son el elemento que más protagonismo ha ganado en los eventos y un componente ya natural; permite además un buen flujo de información y que el evento comience mucho antes, desde el momento en que la información circula. Esto hace posible que el asistente se implique más.
Protagonismo de los audiovisuales, gracias al impacto que generan y a la innovación que aportan, frente a los grandes montajes de escenografía. En ocasiones, el audiovisual es el elemento central del evento. Para Joan Códol (Focus) “se demandan aplicaciones audiovisuales: mapping adaptado para la convención, interactivos entre orador y pantallas, grafismos impactantes, etc., pero se huye de la opulencia del gran espectáculo”.
Como muestra del poder del audiovisual es la siguiente producción realizada por la agencia SCP para REPSOL en su Internal Company Event, en Madrid, IFEMA, en marzo de 2012, para 2.000 empleados.
Repsol
Fuente de la imagen: Best Event Awards en:http://www.besteventawards.com/beacom/contents/popvideo.aspx?l=en&id=201307, consultado el 20/11/2012 y donde visionarse el vídeo.
El objetivo del evento era presentar el plan de negocio y la línea estratégica de la compañía, motivar a los empleados y dar una imagen de empresa sostenible.
Como eje argumental se eligió una escenografía que llevaba a cabo una analogía respecto a las situaciones de cambio. Partiendo de la base de que cada vez que nos levantamos algo ha cambiado. Si somos capaces de crear algo de la nada, por muy insignificante que sea, podrá ser un éxito. Repsol se enfrentaba a grandes cambios en el sector y en el mercado de las energías renovables, donde la tecnología y la transformación son una parte clave del progreso. Para dar esta idea, se instaló una única pantalla gigante donde iban sucediendo muchas cosas. Con sólo dar un paso a través de una puerta, los directores de Repsol eran transportados a otra dimensión, representando la cercanía del futuro al presente. Un paso hacia la innovación y un guiño al impulso que cada recurso debe dar para que las cosas suceda.
Como puede verse en el ejemplo y en el vídeo que referenciamos, el poder y el impacto del audiovisual es impactante, consiguiendo, gracias a un buen story board, y a través de la  tecnología, una magnífica predisposición en los recursos humanos convocados en esta reunión, al cambio y la evolución. Fantástico.
Tablets y streaming. Este tipo de tecnología ha entrado con fuerza en los eventos. Para un 33% de las agencias y un 22 % de las empresas, las tabletas se han introducido en los eventos con una rapidez inusual, quizás porque permiten la interactividad, y con ella una mejor comunicación. Las tablet han propiciado un gran desarrollo de aplicaciones y juegos para utilizarlos en eventos y sus distintos formatos. Por otra parte, las empresas demandan cada vez más la difusión del evento mediante streaming, por sí mismo o en combinación con live streaming (vídeo en directo) y herramientas 2.0.
 Redes
Imagen: Streaming, vídeo en directo en combinación con herramientas 2.0. Fuente: página Web empresa agitación.net, en http://agitacion.net/video-streaming-eventos consultada el 19/03/2012
Sorprender, impactar con actividades y experiencias únicas. Algo difícil pero que marca la diferencia, y en las reuniones, nuevos formatos.
El show da paso al business, la empresas demandan resultados en base a la inversión realizada. Según Raúl Hidalgo, ejecutivo de cuentas enTelefónica España, “se busca claramente un impacto en el negocio”.
La preocupación por la sostenibilidad se mantiene pero no acaba de despegar.

 

El interés por el decorado y por la gastronomía pierde fuelle en pro de nuevos formatos creativos e innovadores, como los que generan los audiovisuales o todo lo experiencial y, por supuesto, nuevos formatos en las reuniones.
Necesitamos vernos, eventos que faciliten la comunicación entre personas. Por ello, los eventos virtuales o los híbridos no acaban de funcionar.
Junto a esto, cobran auge y peso:
La gamificación o conjunto de técnicas  con origen en el mundo de los juegos y que sirven para potenciar aquel comportamiento que deseamos en una persona y que se posiciona como una de las técnicas a prosperar en los eventos en los próximos años. Porque cuando el ser humano se divierte, todo es más fácil…. ¿Opinan lo mismo?
Pongamos un ejemplo con la técnica LEGO A SERIOUS PLAYTM ..Aprendiendo en la empresa, un proceso que según sus creadores ha demostrado que jugando “podemos aprender y comprender mejor nuestro entorno laboral y personal, sus características, posibilidades  y potencialidades. Esta metodología se aplica a los eventos para desarrollar la creatividad, favorecer la actividad en grupo y para expresar conceptos, jugar para aprender, sin duda un interesante reto.
 Lego
 Imagen: construyendo un puente con Lego serious Play.
La lucha contra el stress se va a imponer. Una persona cansada y estresada no es buena receptora de mensajes, por lo que si queremos comunicar deberemos crear ambientes relajados, disminuir agendas y horarios, cuidar la salud de nuestros invitados. Es el momento zen, el momento del bienestar. No será extraño ver en los eventos zonas de no Wifi, de descanso, de ambiente relajado y de descompresión. Slow dating… parar… tomarse una pausa… ¿Qué experiencia podemos transmitirle a una persona estresada y muy, muy cansada? 

And the de winner is: las reuniones, estrella de los eventos en 2013-14

El siguiente cuadro no deja dudas: las reuniones acaparan los mayores presupuestos para las empresas y representarán el 87% de los eventos que realicen. El meeting triunfa, las empresas quieren networking, formación y motivación con formatos atractivos, y para ello las reuniones y convenciones son el mejor contenedor.
 Eventos 2013
Fuente: Eventos Magazine
Las convenciones ocupan el segundo lugar (56%), seguido de los lanzamientos de productos (50%), eventos de presentación a medios (40%) y, por supuesto, formatos promocionales  y de claro componente comercial, como podemos ver en el gráfico. Vender, vender, vender. Por ello, junto a los eventos de ‘toda la vida’ como reuniones y convenciones, crecen en su conjunto aquellos que ayudan a la venta (promociones, street marketing, road show…, etc.)
Es interesante destacar el decrecimiento de los eventos de incentivos y sobre todo de los congresos…. Puede ser que en este último caso el formato esté agotado, decía Steve Job, que para pensar hay que caminar. Hablaba de que el cerebro está en las piernas y por tanto la gente debe moverse, porque el movimiento propicia resultados, atención y creatividad, y en este sentido llegan formatos de formación. A modo de ejemplo, hay que ir acostumbrándose, porque estamos en la época de técnicas como Pechakucha, gamification, Lego Serius Play, Brain y formatos como Bar Camps, Event Camp (Event Camp Europe), unconferencing, open space, slow dating, por no hablar de los nuevos avances tecnológicos aplicados a eventos, tecnologías interactivas, apps imparables, tablets, tecnologías 3D, mapping, realidad aumentada, conectividad ilimitada, graffitis interactivos, realidad virtual, holografías, videojuegos aplicados y un largo etc. que demuestra que esta industria se mueve, y lo hace muy pero que muy rápido.
Repensar los eventos, más creatividad, nuevos formatos y mayor medición ROI
Creatividad y reconcebir el evento y los servicios que se contratan, proximidad y valor, elegir asistentes que garanticen buzz, como por ejemplo bloggers, o repensar qué necesito y a quién nos tenemos que acercar, mejorar la eficacia de los formatos y mejorar y garantizar la medición del retorno, son las claras tendencias que protagonizan el sector en 2013 y 2014.
Los precios seguirán bajando, pero los eventos siguen constituyendo un pilar estratégico e incluso a veces táctico de las organizaciones. Por ello, los profesionales debemos repensar y cambiar el chip. Hasta hace nada el sector hacía del evento algo ritual, había que celebrarlo, hacerlo, estaba en los planes de la empresa, pero ya no es así, porque un evento que no aporta valor, no se hace, no debe hacerse y, por tanto, hoy cada evento es cuestionado, lo que exige, reclama, mayor profesionalización y menos ganar de sacar tajada.
Y como postdata: mucha transparencia. El evento no sólo da imagen y valor, también comunica realidad, no lo olvidemos, es comunicación en vivo y en directo.

–>

Lista de referencias
–       Isaacson, W (2011). Steve Jobs: la biografía. Debate
–       Mottard, E y Muñoz, C. (2013). Estudio de Mercado 2013: del Show al Bussisnes.Eventos Magazine (45). P. 28-36
–       Best Events Awards (2012). Innovation and making things happen   recuperado el 20/11/2012 de http://www.besteventawards.com/beacom/contents/popeventibeaen.aspx?id=634787580143813750
–       LEGO SERIOUS PLAYTM (2013). Aprendiendo en la empresa recuperado el 15/03/2013 de http://www.catenaria.cl/km/images/Lego%20para%20la%20web.pdf
–       Agitación.net, en http://agitacion.net/video-streaming-eventos consultada el 19/03/2012

El Grupo Eventoplus nos presenta su Estudio de Mercado de Eventos 2013: del show al Business, un profundo análisis que r...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: