Tagged by: espectáculo

Premios EuBea 2016: talento y mucha realidad virtual e inmersiva

Elefante

Escultura que representa el Premio EuBea

La realidad virtual e inmersiva han protagonizado la gran mayoría de los eventos premiados en le Festival Europeo de los Eventos y la Comunicación en Vivo, European Best Event Awards (EuBea) en el Erarta Museum of Contemporary Art de San Petersburgo (Rusia) a los mejores eventos organizados en Europa, los llamados ‘Oscar’ europeos. En esta edición 72 premios han recaido en 44 eventos, casi todos ellos con presupuestos que superan el millón de Euros y donde las tecnologías inmersivas han tenido un gran protagonismo.

Este año, de los 72 premios, solo tres han recaído en agencias españolas que se han llevado el codiciado Elefante: Eventisimo y Grupo Abbsolute con el primer premio en la categoría de Ferias, por la producción y diseño del stand de Andalucía en Fitur 2016, un plata para Acciona Producciones y Diseño (APD) en la categoría de evento público por el espectáculo ‘Latidos de Luz’ encargado por el ayuntamiento de Sevilla, y de nuevo Eventisimo, con un plata al mejor evento de incentivo/teambuildin: Oriflame CIS Gold Conference celebrado en valencia el verano de 2015.

Al igual que en otras ediciones todos los eventos premiados han tenido un gran presupuesto y ha sido realizados por grandes agencias, lo que me recuerda el interesante artículo de Carlos Fuente en su blog titulado ‘Los necesarios cambios en los premios en el sector de eventos’, donde reflexionaba sobre la necesidad de que este tipo de premios sea más accesible a eventos más modestos y a pequeñas agencias. Os recomiendo leerlo.

He tenido la suerte de poder visionar todos los vídeos resumen presentado a estos codiciados premios y pienso que muchos de ellos tienen méritos suficientes para recibir los máximos galardones. A continuación os relato el contenido de los tres eventos que el juraado ha considerado merecedores de el gran premio EuBea.

Eventos con mucha realidad virtual

La realidad virtual e inmersiva han protagonizado la gran mayoría de los eventos premiados en le Festival Europeo de los...

Read More »

Espectáculo, teatralidad, emoción en el esperado evento de presentación mundial del iPhone 6 y iPhone 6 Plus y el Apple Watch, #AsíSí

Captura de pantalla 2014-09-21 a la(s) 14.11.17

Puede verse el vídeo de la presentación en este enlace de RTVE

Apple no defrauda en sus eventos y una vez más lo ha demostrado en la presentación internacional del nuevo iPhone 6 y su reloj inteligente, el Apple Watch, realizada el 9 de septiembre en el Flint Center de la ciudad de Cupertino, donde se ubica la sede de la compañía (California, EE.UU.). la localización del evento es parte del mensaje ya que en dicha sede es histórica para la compañía. Fue el recinto elegido en 1984 por el fundador, Steve Jobs, para la presentación del primer Mac y del iMac.

Con unas grandes dosis de teatralidad y un espectáculo al más puro show made in USA, continuamente salpicado por momentos de emotividad ligados a la historia de Apple y a su fundador, el mítico Steve Jobs, y de la mano del consejero delegado de Apple, Tim Cook, se abrió el espectáculo con una frase mítica: “Hoy es un día clave para Apple”, conjunción de palabras con las que siempre ha anunciado sus nuevos productos y por supuesto otro clásico en boca de dicho ejecutivo que asumió el liderazgo de Apple en agosto de 2011, meses antes de la muerte del mítico fundador, Steve Jobs: “tenemos unos productos increíbles para compartir con vosotros y creemos que al final de la jornada estaréis de acuerdo con nosotros en que este es un gran día para Apple

Un evento pensado al milímetro

Al margen de dichos productos cuyas descripciones y parabienes pueden verse en estos link del nuevo iPhone 6 y Apple Watch, lo que me gusta es el concepto del evento, el cuidado montaje, la perfecta planificación y los detalles para un espectáculo que es una obra maestra del marketing y de la comunicación, y lo es antes, durante y después. Vayamos por partes.

Con anterioridad al gran día del evento en directo, Apple puso en marcha una campaña de comunicación y marketing en la red, y fue filtrando información para generar expectativas, algo habitual en toda su estrategia de lanzamiento, donde el secretismo acerca del producto, el lugar de presentación y detalles del mismo son habituales. Gracias a ello, la expectativa en los medios online (todos ellos especializados), distribuidores y consumidores va creciendo a ritmo insospechado, generando con maestría un gran interés por el evento y por supuesto, y especulaciones sobre qué productos y con qué características va a sorprender la compañía. Para muestra, antes de la presentación del producto y de conocer sus características, los millones de fans y seguidores de la marca ya habían reservado el nuevo modelo, es decir, los productos se venden antes de salir al mercado: ¡increíble!

En la línea de generar ruido y especulaciones, junto a la sede de la compañía se iba elevando un edificio en forma de cubo, con el blanco inconfundible de la marca, de tres pisos de altura de estilo minimalista y que generó todo tipo de especulaciones. El día de la presentación los invitados y medios de comunicación descubrían el interior de esa minimalista edificación, ni más ni menos que un gigante show room con los nuevos productos para que todos pudieran probar y comentar, desde luego un gran acierto #AsíSí

650_1000_650_1000_flintcenter

Captura de pantalla 2014-09-11 a la(s) 11.22.11

Un diseño perfecto del espectáculo de presentación

Minimalismo y sencillez para un escenario desnudo, oscuro y donde una pantalla gigante protagoniza todo el espacio. Hasta ahí todo sigue igual que cuando Steve Jobs ideó este formato para la presentación en 2007 del iPhone. En las siguientes presentaciones del genio fundador de Apple todo era similar, mismo escenario, igual duración, contenido medido milimétricamente y un gran protagonista: él. Y es aquí donde vienen los cambios, Jobs manejaba perfectamente la escena y el tiempo, Tim Cook ha tenido que reducir el tiempo de la charla y dar mayor protagonismo a la marca (‘solo Apple’), a los productos y vídeos explicativos. Del protagonismo absoluto de Jobs a el rol de maestro de ceremonias de Cook, esa es la gran diferencia, y nos debe hacer reflexionar sobre la importancia del perfil humano de los ‘actores’ principales de un evento. En honor a Cook, indicar que es inesperadamente divertido, algo que también caracteriza al resto de los ejecutivos de la compañía en todos los eventos Apple Keynotes que realizan, su sentido del humor. El formato, similar, aunque ahora se hace más teatro, se vende emotividad, aunque esta dependa del recurso de su fundador o de los momentos históricos de este gigante tecnológico que se ha convertido en la marca mejor valorada del mundo.

Otra de las claves del éxito de este evento lo constituye una coreografía medida al milímetro, donde se sopesa cada golpe de humor, vídeo, imagen con la idea de generar en impacto previsto en los invitados y sobre todo en los medios de comunicación especializados que asisten en masa a este tipo de evento.

Sorpresa de la mano de la histórica banda U2

Se rumoreaba algo, pero la sorpresa fue monumental, la mítica banda U2 estrenó en primicia mundial su nuevo álbum, Songs of innocence, y anunció que puede descargarse gratis en iTunes. Desde luego algo inaudito y que abuen seguro habrá costado al gigante tecnológico una gran cantidad de millones de dólares, a buen seguro bien justificados como campaña de marketín por todo lo alto, algo que sólo puden permitirse las grandes empresas.

1410291344_335589_1410291724_noticia_normal El CEO de Apple Tim Cook (izquierda) y Bono, líder de U2, en la presentación del iPhone 6 en Cupertino. / Marcio Jose Sanchez (AP)

U2 actuó en el evento ye interpretaron The Miracle (of Joey Ramone), la canción que abre el nuevo disco. Bono, líder del grupo, anunció, junto con el CEO de la compañía, Tim Cook, dio la primicia, el disco podía descargarse de iTunes hasta el 13 de octubre, fecha en el que la discográfica pone a la venta el disco. El evento fue retransmitido en directo, mediante streaming y la verdad es que se agradece,

En definitiva un evento bien pensado, planificado y ejecutado por el gigante tecnológico, cuya estrategia de comunicación y marketing ha facilitado que sea la marca más valorada en el mundo y la manzana más mordida. De nuevo tengo que dedir que #AsíSi y que me gusta.

Puede verse el vídeo de la presentación en este enlace de RTVE Apple no defrauda en sus eventos y una vez más lo ha demo...

Read More »

La ‘Mujer Mesa’ y los eventos. #AsíNo.

10426676_693472674034747_4122005506639245512_nImagen de la ‘Mujer Mesa’ en el evento de inauguración. Fuente: página Web de la empresa Sintonizart en: http://www.sintonizart.com/sintonizart-inauguracion-go-mas-ibiza-mujer-mesa, consultado el 26/08/2014

Una ‘mujer mesa’ constituyó el punto fuerte de la animación ideada por la empresa Sintonizart para el evento de inauguración de un nuevo estudio de arquitectura y diseño en la Ibiza. La fémina charlaba con los invitados encastrada en un tablero redondo donde, para más inri, también se servía el cóctel que amenizaba la velada.

En el siguiente vídeo puede verse el montaje, la animación y a la ‘mujer mesa’

Vídeo obtenido de la página Web de la empresa Sintonizart en: http://www.sintonizart.com/sintonizart-inauguracion-go-mas-ibiza-mujer-mesa, consultado el 26/08/2014

Francamente no me ha gustado nada, porque considero que no se debe frivolizar con las mujeres, y además, ser ‘mujer tabla’ es lo que nos faltaba, y el ‘inventito’ no lo justifica una animación que según publica la empresa en su página web (Go.+) formó parte de un evento por todo lo alto, lleno de glamour, elegancia y sonrisas. Es más, consideran que la animación de la Mujer Mesa cautivó a los asistentes, convirténdose en el formato ideal para el opening de un nuevo espacio arquitectónico en la isla blanca. ¿De verdad que esto es creatividad?……..  Me parece que hemos perdido un poco el norte, y quiero hacer un llamamiento a repensar acciones como esta en un momento donde la violencia de género y la desigualdad entre hombres y mujeres protagoniza por desgracia la actualidad.

 10487347_693472544034760_1121641740237152455_n

En la imágen puede verse la ‘utilidad’ de la ‘mujer Mesa’. Francamente poco educativo. Fuente: página Web de la empresa Sintonizart en: http://www.sintonizart.com/sintonizart-inauguracion-go-mas-ibiza-mujer-mesa, consultado el 26/08/2014

Siento esta crítica porque Sintonizart es una empresa brillante con numerosas acciones impecables y receptora de importantes premios de la industria, pero no todo vale, #AsíNo. Desde luego, PARA REFLEXIONAR

Imagen de la 'Mujer Mesa' en el evento de inauguración. Fuente: página Web de la empresa Sintonizart en: http://www.sint...

Read More »

Eurovisión: un espectáculo referencia en nuevas tecnologías audiovisuales y recursos de escenografía para la organización de eventos.

We are one” (‘somos uno’) ha sido el lema elegido por la televisión sueca para la edición de este año del Festival de Eurovisión, una cita obligada para todas aquellas personas que trabajamos en la producción de eventos, ya que constituye un escaparate de las nuevas tecnologías audiovisuales aplicadas, además de mostrar avances en recursos para la puesta en escena de un espectáculo pensado para su retransmisión por televisión, y que este año ha concentrado en torno a ella a más de 200 millones de personas de 39 países diferentes, lo que sin lugar a dudas, convierte a este evento en algo más que un fenómeno musical seguido por sus fans.  

La mariposa que todo lo puede, con miles de formas y colores ha constituido la imagen del 58ª edición de este festival, con una clara analogía al denominado “efecto mariposa”, donde un pequeño cambio (por ejemplo el aleteo de una mariposa) puede generar en consecuencia un cambio enorme (por ejemplo un Tsunami en la otra parte del mundo), o algo tan positivo que Europa (en plena crisis), se una para celebrar su diversidad. Para la cadena televisiva sueca “es la mariposa que todo lo puede, porque todos somos uno y, juntos, podemos lograr cualquier cosa” (Eurovisionmania, 2013). Ojala fuera tan sencillo y la alegoría se convirtiera en realidad haciendo posible el cambio en una Europa que agoniza por la crisis y la dudosa gestión de sus dirigentes institucionales. Pero sigamos con lo nuestro: ‘we are one’
 Mariposa
Mariposa imagen del festival. Fuente: (Eurovisión Song Contest Malmo 2013)
Las mariposas tienen un nombre común, pero existen miles de formas y colores, como sucede con las distintas banderas de los 39 países participantes que decoraban la alas de la lepidóptera que volaba con efecto 3D por el escenario para dar paso a cada una de las actuaciones musicales. Mensaje de fondo: si se quiere se puede, todos los países con sus distintos símbolos, culturas y sistemas políticos, cabalgan en las alas de la misma mariposa que vuela haciendo posible por unas horas, el sueño de la unión de la diversidad de una Europa que hoy cada vez tiene menos de ‘Unión’.
85 millones de euros menos que en  Azerbaijan.
La crisis económica también ha golpeado Eurovisión, pero menos de lo esperado, tanto en relación a la participación (sólo tres países: Bosnia, Portugal y Eslovaquia, no asistieron por ‘motivos económicos’), como en la impresionante puesta en escena que nada ha tenido que envidiar a ediciones anteriores, aunque en formato más low cost. Probablemente el hecho de celebrarse en Suecia, un país nórdico que está en mucha mejor forma económica y fiscal y que se ha recuperado de la recesión global más rápido que muchos otros países, tenga algo que ver. El presupuesto estimado o mejor dicho publicado de la organización de este acontecimiento ha sido de 14,5 millones de euros, 85 millones menos de lo que costó la producción del certamen del año pasado en Bakú (Azerbaiyán).
Algo no cuadra, porque el productor ejecutivo del festival de 2012, Martin Österdahl, en una entrevista con el diario Svenska Dagbladet que recoge el portal eurovision-spain.com, comentó en su día de la conveniencia de que el festival abandone la carrera por la tecnología, que encarece los costes, y que vuelva a la esencia de la interpretación artística. Indico también que era necesario salvar las diferencias entre países creando una sensación de comunidad.»Esa idea es justo la que queremos recuperar, más ahora con los problemas económicos que atraviesa Europa», dijo Österdahl. Sin embargo el festival presentó un despliegue tecnológico de gran envergadura, aunque bien es cierto que con una optimización de recursos espectacular, basados en los efectos de luminotécnicos y de celebración (pirotecnia, humo y confeti).
 escenario
Imágenes del escenario de Eurovisión 2013. Fuente: Ogaespain.com, 2013.
Helsinki (2007) costó 17,5 millones de euros, Moscú (2009), 33 millones y Bakú (2012) en torno a los 100 millones, cifra que hace casi imposible que muchos países puedan hacer frente a los costes de tan magna organización. Suecia ha conseguido poner las cosas en su sitio, buenos recursos, coste razonable en relación al retorno de la inversión y 200 millones de espectadores frente al televisor. El hecho de elegir Malmö como sede en lugar de Estocolmo, donde existen infraestructuras de gran envergadura, responde a la idea de los productores de devolver al festival su esencia y sencillez, dejar de impresionar al mundo con auditorios a rebosar y centrarse en el protagonismo de los artistas y los eurofans, base del espectáculo, contratar sólo a una presentadora y optimizar recursos. El resultado, incuestionable. El próximo año, el poder escandinavo asegurado, Dinamarca toma el relevo garantizando la sobrevivencia de un festival que al ritmo que va dejará fuera de las quinielas a todos los países del sur del viejo continente.
Creatividad escenográfica al servicio del mensaje
El escenario desplegado en el Malmö Arena, sede del Festival de Eurovisión de este año, y cuyo montaje y producción se realizó en un tiempo récord de tres semanas, estaba dividido en tres zonas: el escenario principal, la pasarela para los cantantes y presentadores y un set adicional en forma circular. Según sus dos diseñadores Viktor Brattström y Frida Arvidsson, la escenografía se ha basado en el movimiento y la energía, y así se vio en televisión, un escenario donde era imposible diferenciar los corpóreos reales y los elementos audiovisuales que convivían con los artistas, transmitiendo sensaciones llenas de energía y velocidad, en parte gracias a un diseño pensado en la proximidad del público con los intérpretes.
 Scenskiss_ESC_liggande
Stage2013_3D
Bocetos del diseño del escenario. Fuente: www.ogaespain.com

Los diseñadores se inspiraron en muchas ideas para llevar a cabo este proyecto, tales como “estudios sobre las alas de mariposa, imágenes de este insecto fotografiado o diseños de la arquitectura moderna” y como indicaron, con dicho diseño pretendían integrar más a los artistas con el público del festival y explotar al máximo los 39 países participantes.

Montaje
Montaje del escenario. Fuente: ogaespain.com
Creatividad escenográfica para apoyar el mensaje que se quiere transmitir, porque además del espectáculo en sí y de los rentables derechos televisivos y de ingresos por publicidad de este acontecimiento, un evento se piensa para decir algo, comunicar en vivo y en directo, viviendo la experiencia o a través de los distintos medios de comunicación. ‘We are one’, inspiró este proyecto escénico que a nuestro juicio cumplió su objetivo y facilitó la proximidad deseada entre un público entregado, el espacio y los protagonistas, los artistas y sus países.
Una compleja producción audiovisual.
Para Ola Melzig, director técnico de Eurovisión 2013 y responsable de iluminación, sonido, escenografía, montaje, automatización, LED, proyección y elementos pirotécnicos, el Malmö Arena, con sus gradas empinadas, la capacidad de carga en el techo (algo de suma importancia a la hora de abordar la producción audiovisual), y su dimensión, lo convertían en el escenario perfecto para hacer televisión, sin perder la sensación en vivo, la magia del espectáculo en directo, parte central de este tipo de proyectos.
Aunque en las últimas ediciones ha primado la decoración en base a LED, en esta ocasión la organización optó por proyección frontal con casi medio centenar de proyectores de alta gama, destacando un mapping 3D sobre una superficie de 350 m². Para llenar de luz el escenario se instalaron 1.283 luminarias fijas y 800 robóticas, que no está mal.
Es curioso, es la primera vez que desde que se estandarizó el uso de murales LEDprotagonistas de la iluminación y decoración de casi todos los programas de este tipo en cualquier televisión del mundo, que se prescinde de esta tecnología de iluminación y se sustituye por proyectores de altísima gama, de nivel incluso por encima de los utilizados en las ceremonias de inauguración y clausura de los últimos Juegos Olímpicos, los HDQ 2K40, patentados por la empresa Barco (un clásico en este festival). Para que nos hagamos una idea, son del tamaño de un autobús, el peso de un tanque, y la etiqueta de precio de un Ferrari, y se utilizaron nada más y nada menos que 28, y que ha constituido el mayor espectáculo con HDQs hasta la fecha.
El uso del LED quedó reservado a las miles de pulseras que portaban quienes asistieron a la final del festival, garantizando así la inteactuación del público, porque en este festival el protagonimo de los artistas y de los ‘eurofans’ ha sido claro. Las pulseras, suministradas por una empresa española, recibían de forma inalámbrica una señal de control que permitía encenderlas y apagarlas por sectores así como cambiarlas de color conforme el país que actuaba, logrando un efecto muy llamativo.
También el led era la base de los ‘diamantes’ de luz LED suspendidos a lo largo de todo el recinto y que aparecían en mucha de las interpretaciones dando un alo mágico a la escena, tal y como se pudo ver en la actuación del grupo el Sueño de Morfeo, representando a España.
En el escenario se dispusieron 56 máquinas para efectos de fuego, 6 potentes generadores de humo y 4 ventiladores (todo un clásico en este festival). A lo largo del espectáculo se emplearon 3.000 efectos pirotécnicos, cien kilos de nieve artificial y cien de confetti.
 Sin título
Imagen cañones y proyectores. Fuente: panoramaudiovisual.com
La proyección digital fue protagonista de la gala llenando de luz desde elmapping sobre el vestido de la representante moldava hasta todo el fondo del escenario “pintados” con imágenes procedentes de más de 60 proyectores Barco y tres sistemas de control Encore. Sin duda un gran espectáculo que refuta la idea que llevamos defendiendo desde hace tiempo: el audiovisual es parte del mensaje, es el perfecto aliado para construir la historia que queremos mostrar. 
Ayer, el Festival de Eurovisión ofreció un espectáculo de luz y sonido que está muy por encima del primer puesto de Dinamarca y el penúltimo de España, algo que merecería otro artículo, pero por ahora, nos quedamos con la magia del espectáculo audiovisual. Enhorabuena a los organizadores.

We are one” (‘somos uno’) ha sido el lema elegido por la televisión sueca para la edición de este año del Festival de Eu...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: