Tagged by: escenografía

Eurovisión 2019 impresiona con su escenografía

Eurovisión 2019

Escenario de Eurovisión 2019

Holanda ha ganado el Festival de Eurovisión 2019, con una canción muy intimista y sorprendentemente, con la puesta en escena más austera y espartana de todos los países participantes, que sí sacaron gran rendimiento al espectacular escenario de esta edición.

Eurovisión se ha celebrado este año en el Ganey Hataarukha, un recinto ferial cerca del Parque Yarkon, un espacio que supera en dimensiones al Central Park de Nueva York. Con un escenario espectacular, aunque no exento de polémica por su reducido tamaño, esta edición ha destacado por un montaje innovador, que da cuenta de la sólida capacidad tecnológica de Israel, y un escenario multifuncional y versátil en el que cada actuación ha cobrado personalidad y entidad propia. #MeHaEncantado

Florian Wieder, veterano en los diseños de escenarios de Eurovisión (Düsseldorf 2011, Bakú 2012, Viena 2015, Kiev 2017 y Lisboa 2018) ha dirigido la escenografía icónica de esta edición, con marcada identidad israelí y que ha conjugado a la perfección innovación y creatividad, y cuya construcción ha corrido a cargo de la experimentada empresa de producción en montajes eurovisivos M&M Production Management. En las imágenes podemos ver algunas de las fases de construcción del escenario. En el siguiente vídeo puede verse todo el proceso de la producción y el montaje del escenario que podéis ver en este enlace

Secuencias de la construcción del escenario de Eurovisión 2019

Un escenario inspirado en la identidad cultural de Israel

Holanda ha ganado el Festival de Eurovisión 2019, con una canción muy intimista y sorprendentemente, con la puesta en es...

Read More »

Escenografía para el primer #Debate28A

#Debate28A

Una escenografía moderna ha protagonizado en el primer gran debate televisivo de la campaña electoral para las elecciones que se celebrarán el 28 de abril, para elegir el nuevo gobierno de España.

RTVE ha adecuado su plató más grande y mítico, el Estudio 1 de Prado del Rey, de más de 1000 metros cuadrados, con una escenografía pensada para no favorecer a ninguno de los seis candidatos y un decorado muy atractivo, con una gran pantalla de fondo, donde una proyección animada en constante movimiento ha contribuido a darle mayor dinamismo a las intervenciones de los participantes, más ocupados en insultarse y polemizar de forma ‘bronca’, que en dialogar y presentarnos sus propuestas, pero eso es ‘harina de otro cantar’.

Una escenografía protagonizada por un gran escenario en círculo, con iluminación led y atriles blancos, ha dado mayor amplitud al plató, permitiendo en los planos cortos que todos los candidatos tuvieran las mismas posibilidades de transmitir sus mensajes, con independencia de la posición que ocupaban. Sin embargo, la vestimenta elegida por cada uno, ‘empastaba’ de forma diferente con la magnífica trasera audiovisual del estudio, al igual que con la realización multi pantalla pensada para recoger el más mínimo gesto de los participantes ante los comentarios e intervenciones de sus oponentes.

Escenografía #Debate28A

RTVE llevó a cabo una realización multipantalla para no perder ningún detalle de las reacciones de los participantes en #Debate28A

Una vestimenta que no combinó con la escenografía del plató de RTVE

Escenografía #Debate28A

Imegen de los participantes en el #Debate28A y su vestimenta. De izquierda a derecha: Irene Montero (Unidas Podemos), Aitor Esteban (PNV), Maria Jesús Montero (PSOE), Cayetana Álvarez de Toledo(PP), Inés Arrimadas (Ciudadanos) y Gabriel Rufian (ERC), poco antes del debate electoral en TVE. JAVIER LIZÓN EFE

Una escenografía moderna ha protagonizado en el primer gran debate televisivo de la campaña electoral para las eleccione...

Read More »

Tiempos de cambios en la organización de eventos

Realidad virtual en eventos

Vienen tiempos de cambio en la organización de eventos. Las tecnologías contribuyen a ello

Vienen tiempos de cambios en la organización de eventos, tiempos marcados por una crisis económica mundial que desde el 2008 hirió a la industria de eventos como consecuencia de la bajada de presupuestos, tiempos de recuperación y sobre todo tiempos donde el diseño de los eventos ha cambiado en profundidad y en parte obligado por la necesidad de comprometer más al público que asiste al mismo y crear una relación más fuerte con la marca. Tiempos de comunicar experiencias y generar emociones. Tiempos de pensar y actuar. En este artículo realizo una reflexión sobre los factores que creo que influyen en estos cambios que ya están aquí y en lo que se avecinan.

La industria de eventos en España ha evolucionado mucho en los últimos años en España. La crisis económica que despuntó en nuestro país de forma bien visible en el año 2008 obligó a la industria de eventos a ‘reinventarse’ para sobrevivir. Durante estos años un gran número de agencias han cerrado y otras se han redimensionado y también hemos visto descender los presupuestos destinados a los eventos, al igual que el de las área de comunicación, marketing y publicidad, pero pese a ello la crisis también ha generado aspectos positivos, pues se han experimentado mejoras en el diseño y contenido de los eventos para conseguir resultados más óptimos. Desde el año 2014-15 se está produciendo una recuperación de los presupuestos que clientes corporativos destinan a los eventos, pero también un mayor nivel de exigencia y de medición de resultados, hasta tal punto que un evento hoy se diseña en función de los resultados que queremos medir.

Debemos recordar que el evento de empresa es un acto en directo, efímero (es irrepetible), relaciona en el mismo espacio al emisor y al receptor, va dirigido a un grupo específico de personas, está diseñado a medida y pretende generar una respuesta en el público presente, y esto es precisamente lo que buscan las empresas, obtener una respuesta que aumente sus beneficios. Respuestas de la mano de una mayor motivación de los empleados que les haga vender más, o de la fidelización de clientes que garanticen la continuidad de contratos, o aumentar la reputación de la marca entre otras cosas, pero siempre con una visión economicista de los resultados finales, aunque en muchos eventos no puedan medirse parámetros tangibles o cuantificables, pero si la evolución productiva de los recursos humanos o agentes externos que han participado.

Las redes sociales imponen la idea de participación

Vienen tiempos de cambios en la organización de eventos, tiempos marcados por una crisis económica mundial que desde el...

Read More »

La puesta en escena de los Premios Princesa de Asturias: algo hay que cambiar

Mejores Momentos de la Ceremonia de Entrega de los Premios Princesa de Asturias 2015. Fuente: Fundación Príncipe de Asturias en http://www.fpa.es/es/

El pasado viernes 23 de octubre, se  celebró una nueva edición  de la entrega de los Premios  Princesa de Asturias, y la primera edición con nombre de mujer, va siendo hora que cambie la constitución para que el género no marque diferencias.

La ceremonia ha estado bien, a mi juicio larga y algo obsoleta, antigua, sí, bastante antigua porque creo que es hora de combinar la grandiosidad de un teatro, el Campoamor, con su época, siglo XXI, 2015, y con su país, España.  No quisiera que mi post pareciera crítico a una ceremonia que es grandiosa y mediática, pero me gustaría aportar algunas ideas al necesario cambio que empuja un nuevo reinado, el de Felipe VI, con sello de modernidad e innovación, y eso también debe de reflejarse.

Vayamos por partes. El teatro Campoamor es el escenario perfecto, es un espacio escénico donde a cualquier profesional nos encantaría proponer una combinación de tradición y vanguardia, un maridaje entre el clasicismo de la arquitectura y la vanguardia de la puesta en escena, pero vemos un teatro tan azul, tan aterciopelado y con tonos tan turquesas y con brillos que no pueden ocultar las texturas de ese textil agotado por el tiempo.

https://www.youtube.com/watch?v=Z9y8WhMptwk Mejores Momentos de la Ceremonia de Entrega de los Premios Princesa de Astur...

Read More »

Apostando por la creatividad y el talento de l@s alumn@s del Grado Protocolo y Organización Eventos de la UCJC

Captura de pantalla 2015-06-05 a las 16.34.31

Cada vez estoy más convencida de lo importante que es enseñar de una forma muy práctica y aproximar lo máximo posible los contenidos y su aprendizaje a la realidad profesional. Creo que los docentes debemos esforzarnos mucho más, estar al día en los perfiles y competencias que demandan las empresas y enseñar con didácticas participativas y que inspiren al alumno, fomenten su creatividad y le despierte curiosidad, al fin y al cabo su curiosidad va estimular el aprendizaje. Por ello quiero compartir aquí el resultado de alguno de los trabajos realizados por mis alumn@s de Eventos de Empresa, de 3º del Grado de Protocolo y Eventos de la Universidad Camilo José Cela, que han demostrado ir muy por encima de las expectativas que puse en el trabajo final, por ello mi reconocimiento y admiración, en la certeza que como docente sólo he prendido la chispa que les ha impulsado a investigar, crecer, aprender y crear unas propuestas que tienen un gran nivel y se acercan mucho a lo que pudiera ser una propuesta profesional.

Cada vez estoy más convencida de lo importante que es enseñar de una forma muy práctica y aproximar lo máximo posible lo...

Read More »

Escenografía de ‘Estado’ para comunicar el dolor y ‘unidad’ ante una tragedia aérea

thumbLos acontecimientos mandan y por ello adelanto mi post en el blog para hablar sobre la solemnidad de la puesta en escena para comunicar el dolor de una gran tragedia aérea. No eran las 11 de la mañana del martes 24 de marzo, cuando nos conmocionó la noticia de un ‘accidente’ aéreo en los Alpes franceses. En pocos minutos nos enterábamos que en avión de la compañía alemana Germanwings que realizaba el trayecto entre Barcelona y Düsseldorf se había estrellado con 150 personas a bordo, entre las que había más de 41 pasajeros con ‘apellido español’, aunque los últimos datos cifran en 50 nacionales los que perecieron en esa terrible tragedia que también ha sesgado la vida de personas de múltiples nacionalidades, la mayoría  alemanas. Para España, es la tragedia más grave sufrida por españoles en vuelos comerciales en el extranjero. Hace pocas horas, la tragedia ha adquirido nuevas dimensiones macábras tras escuchar la grabación de una de las cajas negras que evidencian que el copiloto estrelló deliberadamente el avión. #QueHorror.

Los acontecimientos mandan y por ello adelanto mi post en el blog para hablar sobre la solemnidad de la puesta en escena...

Read More »

Espectacular puesta en escena para Eurovisión 2014. La cara y cruz de una gran show televisivo.

Un gran cubo de mallas LED y una pantalla gigante al fondo, compuesta de policarbonato acrílico, han protagonizado el escenario de la espectacular puesta en escena de esta edición de Eurovisión, una gala que constituye la cita más importante de la producción televisiva a nivel mundial, y que este año ha ganado Austria con la interpretación de ‘la barbuda’ Conchita Wurst. Inspirado en el mar y los barcos que fueron construidos en los antiguos astilleros de la capital danesa, el escenario es el más grande de cuantos se han construido para este show televisivo, y no ha decepcionado, como tampoco lo ha hecho la magnífica realización y la originalidad y creatividad en la recreación por parte de los intérpretes, de la bandera de cada uno de los países con la que se daba paso a su actuación. Desde luego, una gran cita para la vanguardia tecnológica en eventos televisados. Sin embargo no han aprobado en la gestión de los 32 millones de euros que se habían presupuestado ya que está en el aire una posible demanda judicial de la cadena televisiva DR y la municipalidad de Copenhague sobre quién debe hacerse cargo de los 3 millones de euros adicionales no contemplados en el presupuesto inicial. Como siempre surgen muchas dudas sobre el festival en sí, su calidad musical y unas normas que hacen inviable que esta prime por encima de los intereses geopolíticos. Cara y cruz de un festival que ha brillado por su innovación tecnológica y que ha pinchado en sus previsiones de gastos. Sin duda el debate está servido.

Escenario

Imágenes del escenario. Fuente: http://www.slideshare.net/fullscreen/rubenlb/stage-eurovision-song-contest-2014/15, consultada el 10/05/2014

Una escenografía basada en efectos visuales y un impresionante diseño de luces.

Pero hay más, el agua rodea todo este espacio sugiriendo un ambiente marino, el de la isla de la capital danesa, que ha albergado Eurovisión 2014, el B&W Hallerne, un antiguo complejo industrial que fue utilizado como astillero naval desde los años 60 y hasta 1996.

1378115656676

Vista aérea de la isla de Refshaleøen, donde se ha celebrado Eurovisión 2014.Fuente de la imagen: RTVE en http://www.rtve.es/television/20130902/copenhague-organizara-eurovision-2014-antiguos-astilleros-refshaleen/744307.shtml, consultada el 10/05/2014

El escenario se ha inspirado en el mar y en los barcos que fueron construidos en ese pabellón, al menos es lo que dicen los autores de la propuesta escenográfica cuyo diseño ha estado capitaneado por Claus Zier, para el que “se inspira en el mar y los barcos que fueron construidos precisamente en los antiguos astilleros que ahora serán la sede del concurso”, por ello “tomando como base todo eso, se ha creado una especie de barco como escenario”, aunque francamente, yo el barco…. No lo vi. Sin embargo, según los organizadores, el estrado simula la proa de un barco rodeado por agua para recrear una isla que está limitada por un andamio formado por cubos de LED invisibles al público cuando están apagados. Si se hubiera querido se podría haber actuado sobre el agua gracias a las plataformas de acceso subterráneas. El fondo del escenario, en boca de la televisión pública Danesa, DR, es el más grande que se ha construido nunca en el país escandinavo. Además, y esto me ha encantado, el suelo del escenario, dotado de la más avanzada tecnología, era sensible a la presión, lo que ha dado muchas opciones a los escenógrafos de cada país y los interpretes para crear sus espectáculos.

esc_esc_2014-1

Croquis del escenario de Eurovisión 2014. La green room se ha ubicado en medio del foso para el público. Las gradas para el público se colocaron alrededor del foso del público. Fuente de la imagen: http://perdonasitedigo.files.wordpress.com/2014/04/esc_esc_2014_2.jpg, consultada el 10/05/2014 El protagonismo se lo llevó pantalla de 1200 m2 ubicada detrás del escenario y que estuvo tapada parcialmente por un estructura de LED que puede verse con más detalle en la siguiente imagen.

esc_esc_2014_2-1

Fuente de la imagen: http://perdonasitedigo.files.wordpress.com/2014/04/esc_esc_2014_2.jpg, consultada el 10/05/2014

En definitiva, junto al agua, destaca un gran cubo de LED formado por una malla con los lados y las aristas perfectamente preparados para el espectáculo de luces. Un cubo que se vuelve ‘invisible’ cuando está apagado, dando así oportunidad de utilizar solo el gran fondo, donde se pueden proyectar imágenes. Francamente, espectacular, un juego de luces que han hecho posible ilusiones ópticas no vistas con anterioridad. Puede verse el vídeo que muestra las peculiaridades del escenario en Melodi Grand Prix, en Canal Yotube en http://www.youtube.com/watch?v=F9EjTa7LZkA, consultado el 10/05/2014

Me ha sorprendido la vuelta a las mallas LEDs que fueron desterradas como fondo de escenario en Malmö 2013, por el proyector más brillante del mundo de Barco. Para Kasper Lange, diseñador de iluminación en el festival, el escenario de Copenhague constituye «el mayor fondo de luz en la historia de Dinamarca y uno de los más grandes del mundo», y de hecho, por el momento, así ha sido, no me canso de decirlo: un gran espectáculo de luz y sonido. Me gusta también la búsqueda de la sencillez por parte del equipo de diseño de iluminación que también nos dejo esta pildorita: “mi teoría es que el espectáculo cuanto más simple más fácil funciona. Cuando hay tanta información, tan rápida y tan colorida en el escenario, es muy sencillo llegar a generar ruido [visual] innecesario». Totalmente de acuerdo.

El sonido y la acústica han constituido también uno de los logros de esta edición al desarrollar una nueva tecnología con 150 globos gigantes hechos con 60.000m2 de tela y plástico que según los organizadores “hace desaparecer el sonido en tres segundos en lugar de los trece que había antes de iniciarse la remodelación del pabellón”. Los altavoces instalados pesan pesan más se 11.400 kilos, nada más y nada menos, así que no es difícil hacerse una idea de la complejidad del montaje de producción de este gran evento.

Las cifras impresionan: un escenario de 1.200 metros cuadrados de fondo y 20 metros de altura que ha necesitado para el montaje de su estructura 40 toneladas de acero. Junto a esto, 3.000 tubos fluorescentes, 730 de los cuales eran de LED y una moderna pantalla de policarbonato acrílico que ha permitido proyectar imágenes y vídeos en cada una de las actuaciones. También ha contado con 32 proyectores y un suelo sensible al tacto y a los movimientos de los artistas. Para su realización se emplearon 22 cámaras, incluida una que grabó todo lo que pasó en 3D. En total, más de 700 personas entre cámaras, personal producción y realizadores han hecho posible la retransmisión televisiva a más de 180 millones de telespectadores. 1600 periodistas acreditados de hasta 80 países diferentes y un aforo de 15.000 personas han dado como resultado en mi opinión uno de los escenarios más espectaculares de Eurovisión en los últimos años.

Que mejor que ver la actuación de la intérprete española para observar los efectos visuales sobre el escenario, a pesar de que no fue la mejor puesta en escena de los 26 países que compitieron en la final. Puede verse el vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=-OtuM3Zvkeo, consultado el 10/05/2014.

Un sobrecoste del 30% sobre los 32 millones de Euros previstos.

Según los organizadores acondicionar los espacios, levantar el escenario y preparar la infraestructura de Eurovisión 2014 ha costado 32 millones de Euros, que también se han invertido en la preparación de varios espacios del centro de Copenhague, en los que se han celebrando actos previos al certamen. Al parecer la cantidad se ha elevado en medio millón de euros más de lo que se preveía, aunque los organizadores destacan que eso ha ayudado a adecuar zonas de la ciudad además de la creación de empleo a «corto y largo plazo». Sin embargo otras fuente han informado que la puesta a punto del antiguo astillero B&W, sede del certamen, se ha visto encarecida en casi dos millones el presupuesto previsto, hecho que podrían desencadenar una demanda judicial entre la DR y la municipalidad de Copenhague sobre quién debe hacerse cargo de los 3 millones de euros adicionales no contemplados en el presupuesto inicial.

Tan sólo 24 horas antes del inicio del Festival, diversas fuentes han indicado que “los sobrecostes de la producción siguen subiendo debido a gastos extraordinarios en la seguridad de recinto ante la crisis de Ucrania y a la elección de carpas para albergar el centro de prensa y backstage, no contemplados en el presupuesto original (fuente: olevisión.com). Al parecer los gastos de seguridad establecidos en 120.000 euros se han multiplicado por siete, y a ellos más gastos de electricidad, calefacción y ventilación del recinto, por no hablar de la canalización de la zona cuya previsión de coste inicial se ha visto superada por su deficiente funcionamiento. Según las mismas fuentes, la cadena DR exige a la empresa productora Wonderful Copenhague explicaciones por el importe final del evento, mientras que esta se pregunta por qué la cadena danesa decidió albergar a la prensa y trabajadores en unas carpas, en lugar de usar uno de los dos hangares tal y como estaba previsto.

Y hablando de las carpas que han albergado a los medios de comunicación, periodistas destacados me han comentado que ha sido una pesadilla, mala organización, un calor insoportable, pésimas infraestructuras de comunicación entre ‘la isla’ y la capital, y algo desastre, en fin, no es oro todo lo que reluce, parece que la logística del evento dejó mucho que desear, algo que no contribuye a optimizar resultados de tan magna inversión y que demuestra lo importante que es cuidar el más mínimo detalle en un evento.

Puede verse un vídeo que nos muestra el centro de prensa de Eurovisión 2014. Fuente: Eurovisión 2014: Press Centre Tour (ESC+Plus live from Copenhagen) en http://www.youtube.com/watch?v=dwKBv7KHQcs#t=11, consultada en 10/05/2014

Finalmente parece que el coste final del festival podría elevarse un 30% de lo presupuestado lo que significa una mala previsión y conflictos seguros, es el momento de pedir responsabilidades y desde luego pagar, que en estos tiempos, cuando se discute entre gigantes, se corre el peligro que el pato lo paguen los proveedores que pueden ver peligran el beneficio de el trabajo realizado.

El debate está de nuevo encima de la mesa: ¿merece la pena con la que está cayendo este gasto? ¿es Eurovisión una inversión en la marca del país? ¿tiene rédito posterior en turismo y creación de empleo? Hace tiempo que aprendí que es mejor que cada uno haga sus propias reflexiones, pero lo que es indudable que el espectáculo ha demostrado una vez más que es cita obligada para ver y conocer la vanguardia tecnológica en la producción y realización de eventos.

El diamante protagoniza la identidad visual de esta edición

En el año 2004 se creó un logotipo oficial para el festival de Eurovisión. Sin embargo, todos los años, el país anfitrión realiza una identidad gráfica adaptada a lo que quieren mostrar en esa edición. En el 2013 nos sorprendió la mariposa ideada por Suecia para el festival que se celebró en la ciudad de Malmö. En el 2014, la identidad gráfica se basa en el concepto de un diamante. Según la Productora Ejecutiva del espectáculo Pernille Gaardbo “El diamante simboliza lo que la competición significa para nosotros: brillo y fuerza. El diamante tiene muchos y diversos lados, lo cual es el perfecto ejemplo de la diversidad y riqueza que veremos sobre el escenario en el Concurso”, y añaden: «enfatiza visualmente el enfoque que daremos al evento: la fuerza del B&W Arena combinada con un show vibrante, y en medio del escenario veremos el diamante como fuerza unificadora, justo donde todo tiene lugar».

En esta edición, la imagen va acompañada del «tagline» #Joinus en el corazón del diamante. Me gusta el resultado final en combinación con la puesta en escena ideada para este acontecimiento, ya que el diamante nos ofrece un resultado visual cristalino y elegante. Como siempre, las banderas de los países deben aparecer en esta identidad visual, por ello el diamante, en sus aristas se colorea con los tonos de cada bandera. El resultado funcionó estupendamente.

Identidad visual

Imagen de la identidad gráfica. Fuente en http://eurovision7.blogspot.com.es/2013/12/presentado-el-logo-de-eurovision-2014.html, consultado el 10/05/2014

Creando tu bandera

Los artistas de Eurovisión 2014 tuvieron el reto de recrear la bandera de su país de forma original y creativa y quizás este ha sido uno de los mejores momentos que nos ha brindado esta cita musical, las propuestas realizadas por cada país para combinar colores y materiales conformando la enseña nacional. Francamente algo que merece por sí solo un post porque se vio de todo, desde bloques de hielos coloreados a caramelo solidificado o hilo de tejer que construye la bandera de España. Todo un reto que nos mostró ingenio en unos casos y pobreza creativa en otros, aunque aplaudimos la idea y su ejecución. Me encantó.

 

 

Un gran cubo de mallas LED y una pantalla gigante al fondo, compuesta de policarbonato acrílico, han protagonizado el es...

Read More »

II Congreso Universitario de Comunicación y eventos, una cita necesaria y muy esperada que radiografía la industria de eventos, reta a las instituciones y apuesta por la identidad de la profesión.

Espero expectante que lleguen los días del II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos, que se celebrará el 3, 4 y 5 de abril en el hotel Melia Princesa de Madrid, y que es, sin lugar a dudas, la única cita en España que aglutina a los distintos actores de la industria de eventos (agencias, clientes y proveedores), a las instituciones públicas, a los profesionales y a los estudiantes que han apostado por el protocolo y la organización de eventos como futuro profesional, y todo ello bajo el paraguas de la  prestigiosa Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Camilo José Cela, pionera en la impartición de estudios oficiales en protocolo y organización de eventos. Un congreso lleno de atracción, vanguardia y modernidad. Francamente, me encanta.

Congreso Universitario Comunicación y Eventos

Es alentador que se promuevan encuentros alejados prácticas que veo en otros encuentros del sector desde hace años, donde los organizadores están más preocupados en garantizar plazas ‘a gastos pagados’ y con el dinero de los demás, para reunir a los amigos y de paso sumar puntos para venderse mejor.

Es alentador que exista un foro conectado con el día a día de la actividad del organizador de eventos, donde se pueda hablar de la realidad de la industria, de las buenas y malas prácticas, de las tendencias, vanguardias y sobre todo de las realidades, y esto precisamente los consigue este congreso que de forma inaudita ha construido un espacio donde van a cohabitar la práctica profesional, los intereses profesionales, el aprendizaje a serlo, el corpus científico que debe sustentar la formación de quienes se dedican a la compleja tarea de comunicar en vivo y en directo, o gestionar departamentos que son verdaderas herramientas de comunicación estratégica. Juntará a personajes mediáticos, sacados de la fama que da la TV que tanto llega al público y por tanto nos da visibilidad, a creativos, investigadores, profesores, estudiantes, profesionales… gente que sólo quiere estar porque necesita dejarse seducir por la magia de los eventos, de su poder de comunicar.

Es alentador cerrar los ojos y olvidar a todos aquellos que durante años no avanzaron nada, nada, nada….., en hacer profesión, a aquellas asociaciones que tienen perdido el rumbo y que siguen mirándose al ombligo preguntándose quiénes son y a dónde van, más preocupadas por figurar que por actuar y sin ningún tipo de diálogo con la sociedad y sus interlocutores.

Mientras tanto, congresos como este demuestran que sí hay profesión, si hay industria, si hay una actividad de vital importancia para la economía española a juzgar por su aportación al PIB, y además sí hay futuro.

Este post sólo es la introducción, de forma paulatina os iré facilitando ‘pildoras’ de cada uno de los contenidos con la sana intención de que ustedes juzguen, comparen y compren.

 

Espero expectante que lleguen los días del II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos, que se celebrará el 3, 4...

Read More »

La idealización del espacio para comunicar el mensaje mediante un ‘cubo’ gigante, protagonista estratégico de la escenografía de la Convención de Ferrovial.

Un cubo gigante constituyó la gran apuesta escenográfica de la agencia de organización de eventos Global Events para la convención de Ferrovial, una reunión estratégica donde la compañía debía transmitir seguridad y la idea unidad para propiciar una visión uniforme de los directivos de las distintas líneas de negocio de servicios e infraestructuras a lo largo de todo el mundo, y evitar las diferencias de hábitos y costumbres entre las empresas que constituyen el grupo (fenómeno denominado «cross-cultural shock».

-3

Imagen de la escenografía ideada por Global Events. Fuente: portal eventoplus.com. Un cubo de 25 metros protagonista de la convención de Ferrovial,

en: http://www.eventoplus.com/caso/2247/un-cubo-de-25-metros-protagonista-de-la-convencion-de-ferrovial, consultado 28/01/2013.

Según la información enviada a distintos medios digitales de información especializada, el recurso escénico trataba de ‘envolver’ a sus directivos, provenientes muchos de ellos de absorciones y adquisiciones, en la misma visión y espíritu; para conseguirlo era necesario apostar por una puesta en escena que no siendo muy costosa, fuera sorprendente y transmitiera los valores de innovación y eficacia que asume la compañía.

Desde mi punto de vista la agencia Global Events representó a la perfección estas premisas y necesidades del cliente su solución escénica, y desde luego realizó un montaje que nos ha dejado asombrados y gratamente impresionados.

-2

Imagen del interior del cubo. Fuente: portal eventoplus.com. Un cubo de 25 metros protagonista de la convención de Ferrovial,

en: http://www.eventoplus.com/caso/2247/un-cubo-de-25-metros-protagonista-de-la-convencion-de-ferrovial, consultado 28/01/2013.

En la pista del Palacio de Deportes de Madrid, se construyó uninmenso cubo de más de 25 metros de arista cuyas caras eran pantallas de proyección. Alrededor de este cubo, 200 invitados fueron congregándose y tomando asiento frente a una de sus caras, mientras el resto llenaba el espacio con ambientación corporativa. La cara del cubo frente a los asistentes servía como gran pantalla trasera para las dos primeras charlas corporativas,hasta que llegó el momento en el que el consejero delegado les invitaba a conocer el «interior de Ferrovial». En ese instante un sistema motorizado enrollaba y elevaba la pantalla que tenían en frente y que hasta ese momento había sido la trasera la presentación y se les invitaba a un nuevo espacio dentro del cubo, donde se habían dispuesto nuevos escenarios y asientos en el centro del mismo.

400

Imagen del interior del cubo en un momento de las intervenciones. Fuente: boletín digital topcomunicación.com,

en: http://www.topcomunicacion.com/noticia/4717/evento-para-unificar-la-vision-de-directivos-internacionales, consultado el 7/01/2013

Una vez en su interior, las cinco caras del cubo (el techo también era una pantalla sincronizada con los cuatro laterales) comenzaron a combinarse y a ofrecernos piezas audiovisuales que empleaban 1, 3 o incluso las 5 pantallas simultáneamente, con clips e imágenes diseñados para una completa cobertura 360º. De esta forma,en el “interior” de Ferrovial pudieron experimentar un viaje por una autopista, un despegue de un avión o una visita a una estación de tren de Polonia… completamente envueltos por esa misma escena.

El simbolismo del ‘cubo’

El cubo representa un espacio donde los límites están por definir. La percepción del  sujeto a través de los sentidos y de la interpretación de los elementos del entorno determinarán su realidad en el espacio. Por analogía podemos pensar que la percepción del directivo en esta convención del espacio y su contenido puede significar estar dentro o fuera, él pone sus límites. Francamente una acción excepcional y llena de simbolismo. Aplaudimos a Global Events y a Ferrovial por esta sorprendente acción.

Un cubo gigante constituyó la gran apuesta escenográfica de la agencia de organización de eventos Global Events para la...

Read More »

Eurovisión: un espectáculo referencia en nuevas tecnologías audiovisuales y recursos de escenografía para la organización de eventos.

We are one” (‘somos uno’) ha sido el lema elegido por la televisión sueca para la edición de este año del Festival de Eurovisión, una cita obligada para todas aquellas personas que trabajamos en la producción de eventos, ya que constituye un escaparate de las nuevas tecnologías audiovisuales aplicadas, además de mostrar avances en recursos para la puesta en escena de un espectáculo pensado para su retransmisión por televisión, y que este año ha concentrado en torno a ella a más de 200 millones de personas de 39 países diferentes, lo que sin lugar a dudas, convierte a este evento en algo más que un fenómeno musical seguido por sus fans.  

La mariposa que todo lo puede, con miles de formas y colores ha constituido la imagen del 58ª edición de este festival, con una clara analogía al denominado “efecto mariposa”, donde un pequeño cambio (por ejemplo el aleteo de una mariposa) puede generar en consecuencia un cambio enorme (por ejemplo un Tsunami en la otra parte del mundo), o algo tan positivo que Europa (en plena crisis), se una para celebrar su diversidad. Para la cadena televisiva sueca “es la mariposa que todo lo puede, porque todos somos uno y, juntos, podemos lograr cualquier cosa” (Eurovisionmania, 2013). Ojala fuera tan sencillo y la alegoría se convirtiera en realidad haciendo posible el cambio en una Europa que agoniza por la crisis y la dudosa gestión de sus dirigentes institucionales. Pero sigamos con lo nuestro: ‘we are one’
 Mariposa
Mariposa imagen del festival. Fuente: (Eurovisión Song Contest Malmo 2013)
Las mariposas tienen un nombre común, pero existen miles de formas y colores, como sucede con las distintas banderas de los 39 países participantes que decoraban la alas de la lepidóptera que volaba con efecto 3D por el escenario para dar paso a cada una de las actuaciones musicales. Mensaje de fondo: si se quiere se puede, todos los países con sus distintos símbolos, culturas y sistemas políticos, cabalgan en las alas de la misma mariposa que vuela haciendo posible por unas horas, el sueño de la unión de la diversidad de una Europa que hoy cada vez tiene menos de ‘Unión’.
85 millones de euros menos que en  Azerbaijan.
La crisis económica también ha golpeado Eurovisión, pero menos de lo esperado, tanto en relación a la participación (sólo tres países: Bosnia, Portugal y Eslovaquia, no asistieron por ‘motivos económicos’), como en la impresionante puesta en escena que nada ha tenido que envidiar a ediciones anteriores, aunque en formato más low cost. Probablemente el hecho de celebrarse en Suecia, un país nórdico que está en mucha mejor forma económica y fiscal y que se ha recuperado de la recesión global más rápido que muchos otros países, tenga algo que ver. El presupuesto estimado o mejor dicho publicado de la organización de este acontecimiento ha sido de 14,5 millones de euros, 85 millones menos de lo que costó la producción del certamen del año pasado en Bakú (Azerbaiyán).
Algo no cuadra, porque el productor ejecutivo del festival de 2012, Martin Österdahl, en una entrevista con el diario Svenska Dagbladet que recoge el portal eurovision-spain.com, comentó en su día de la conveniencia de que el festival abandone la carrera por la tecnología, que encarece los costes, y que vuelva a la esencia de la interpretación artística. Indico también que era necesario salvar las diferencias entre países creando una sensación de comunidad.»Esa idea es justo la que queremos recuperar, más ahora con los problemas económicos que atraviesa Europa», dijo Österdahl. Sin embargo el festival presentó un despliegue tecnológico de gran envergadura, aunque bien es cierto que con una optimización de recursos espectacular, basados en los efectos de luminotécnicos y de celebración (pirotecnia, humo y confeti).
 escenario
Imágenes del escenario de Eurovisión 2013. Fuente: Ogaespain.com, 2013.
Helsinki (2007) costó 17,5 millones de euros, Moscú (2009), 33 millones y Bakú (2012) en torno a los 100 millones, cifra que hace casi imposible que muchos países puedan hacer frente a los costes de tan magna organización. Suecia ha conseguido poner las cosas en su sitio, buenos recursos, coste razonable en relación al retorno de la inversión y 200 millones de espectadores frente al televisor. El hecho de elegir Malmö como sede en lugar de Estocolmo, donde existen infraestructuras de gran envergadura, responde a la idea de los productores de devolver al festival su esencia y sencillez, dejar de impresionar al mundo con auditorios a rebosar y centrarse en el protagonismo de los artistas y los eurofans, base del espectáculo, contratar sólo a una presentadora y optimizar recursos. El resultado, incuestionable. El próximo año, el poder escandinavo asegurado, Dinamarca toma el relevo garantizando la sobrevivencia de un festival que al ritmo que va dejará fuera de las quinielas a todos los países del sur del viejo continente.
Creatividad escenográfica al servicio del mensaje
El escenario desplegado en el Malmö Arena, sede del Festival de Eurovisión de este año, y cuyo montaje y producción se realizó en un tiempo récord de tres semanas, estaba dividido en tres zonas: el escenario principal, la pasarela para los cantantes y presentadores y un set adicional en forma circular. Según sus dos diseñadores Viktor Brattström y Frida Arvidsson, la escenografía se ha basado en el movimiento y la energía, y así se vio en televisión, un escenario donde era imposible diferenciar los corpóreos reales y los elementos audiovisuales que convivían con los artistas, transmitiendo sensaciones llenas de energía y velocidad, en parte gracias a un diseño pensado en la proximidad del público con los intérpretes.
 Scenskiss_ESC_liggande
Stage2013_3D
Bocetos del diseño del escenario. Fuente: www.ogaespain.com

Los diseñadores se inspiraron en muchas ideas para llevar a cabo este proyecto, tales como “estudios sobre las alas de mariposa, imágenes de este insecto fotografiado o diseños de la arquitectura moderna” y como indicaron, con dicho diseño pretendían integrar más a los artistas con el público del festival y explotar al máximo los 39 países participantes.

Montaje
Montaje del escenario. Fuente: ogaespain.com
Creatividad escenográfica para apoyar el mensaje que se quiere transmitir, porque además del espectáculo en sí y de los rentables derechos televisivos y de ingresos por publicidad de este acontecimiento, un evento se piensa para decir algo, comunicar en vivo y en directo, viviendo la experiencia o a través de los distintos medios de comunicación. ‘We are one’, inspiró este proyecto escénico que a nuestro juicio cumplió su objetivo y facilitó la proximidad deseada entre un público entregado, el espacio y los protagonistas, los artistas y sus países.
Una compleja producción audiovisual.
Para Ola Melzig, director técnico de Eurovisión 2013 y responsable de iluminación, sonido, escenografía, montaje, automatización, LED, proyección y elementos pirotécnicos, el Malmö Arena, con sus gradas empinadas, la capacidad de carga en el techo (algo de suma importancia a la hora de abordar la producción audiovisual), y su dimensión, lo convertían en el escenario perfecto para hacer televisión, sin perder la sensación en vivo, la magia del espectáculo en directo, parte central de este tipo de proyectos.
Aunque en las últimas ediciones ha primado la decoración en base a LED, en esta ocasión la organización optó por proyección frontal con casi medio centenar de proyectores de alta gama, destacando un mapping 3D sobre una superficie de 350 m². Para llenar de luz el escenario se instalaron 1.283 luminarias fijas y 800 robóticas, que no está mal.
Es curioso, es la primera vez que desde que se estandarizó el uso de murales LEDprotagonistas de la iluminación y decoración de casi todos los programas de este tipo en cualquier televisión del mundo, que se prescinde de esta tecnología de iluminación y se sustituye por proyectores de altísima gama, de nivel incluso por encima de los utilizados en las ceremonias de inauguración y clausura de los últimos Juegos Olímpicos, los HDQ 2K40, patentados por la empresa Barco (un clásico en este festival). Para que nos hagamos una idea, son del tamaño de un autobús, el peso de un tanque, y la etiqueta de precio de un Ferrari, y se utilizaron nada más y nada menos que 28, y que ha constituido el mayor espectáculo con HDQs hasta la fecha.
El uso del LED quedó reservado a las miles de pulseras que portaban quienes asistieron a la final del festival, garantizando así la inteactuación del público, porque en este festival el protagonimo de los artistas y de los ‘eurofans’ ha sido claro. Las pulseras, suministradas por una empresa española, recibían de forma inalámbrica una señal de control que permitía encenderlas y apagarlas por sectores así como cambiarlas de color conforme el país que actuaba, logrando un efecto muy llamativo.
También el led era la base de los ‘diamantes’ de luz LED suspendidos a lo largo de todo el recinto y que aparecían en mucha de las interpretaciones dando un alo mágico a la escena, tal y como se pudo ver en la actuación del grupo el Sueño de Morfeo, representando a España.
En el escenario se dispusieron 56 máquinas para efectos de fuego, 6 potentes generadores de humo y 4 ventiladores (todo un clásico en este festival). A lo largo del espectáculo se emplearon 3.000 efectos pirotécnicos, cien kilos de nieve artificial y cien de confetti.
 Sin título
Imagen cañones y proyectores. Fuente: panoramaudiovisual.com
La proyección digital fue protagonista de la gala llenando de luz desde elmapping sobre el vestido de la representante moldava hasta todo el fondo del escenario “pintados” con imágenes procedentes de más de 60 proyectores Barco y tres sistemas de control Encore. Sin duda un gran espectáculo que refuta la idea que llevamos defendiendo desde hace tiempo: el audiovisual es parte del mensaje, es el perfecto aliado para construir la historia que queremos mostrar. 
Ayer, el Festival de Eurovisión ofreció un espectáculo de luz y sonido que está muy por encima del primer puesto de Dinamarca y el penúltimo de España, algo que merecería otro artículo, pero por ahora, nos quedamos con la magia del espectáculo audiovisual. Enhorabuena a los organizadores.

We are one” (‘somos uno’) ha sido el lema elegido por la televisión sueca para la edición de este año del Festival de Eu...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: