Tagged by: congresos

El 27 Congreso de Organizadores Profesionales de Congresos -OPC- y sus lagunas.

27congnacempresacongresos11Imagen del acto de inauguración del 27 Congresos de OPC

Esta semana se ha celebrado en Cartagena el XXVII Congreso de OPC que ha reunido a 150 profesionales para debatir bajo el lema “el nuevo escenario para empresas OPC”, las nuevas tendencias del sector y la comunicación en un colectivo que se está adaptando a las nuevas tecnologías, a una demanda cada vez más competitiva y a un modelo de gestión innovador.

Sin embargo, repasando las conclusiones del congreso me sobreviene cierta preocupación porque echo en falta muchos temas que debieran debatirse abiertamente, como por ejemplo ¿dónde van a parar los beneficios que generan muchos congresos? ¿por qué la opacidad en la gestión de los presupuestos en este tipo de encuentros? ¿Qué aporta el asociacionismo en el sector? ¿Por qué no un libro blanco del sector? Y más temas: mediciones reales del impacto del turismo de reuniones, evolución general de la estacionalidad, mercados emergentes, ¿qué hay que cambiar en los Palacios de Congresos? ¿para cuándo una mayor implicación de las OPC en la formación universitaria? ¿en qué consiste la profesionalización en el sector MICE?  ¿qué hay que hacer para mejorar la previsiones del sector? ¿cómo competir con el mercado asiático? ¿cuál es la apuesta de la administración por el turismo de congresos?. O temas que se están debatiendo en los más importantes foros de la industria, desde ferias como la EIBTM a la OMT, tales como el riego que supone en las previsiones de crecimiento para Europa situaciones como la crisis de Ucrania, la evolución del ébola o el riesgo de deflación en Europa.

omt-turismo-reunionesPuedes decargarte el informe sobre el turismo de reuniones en español, realizado por la Organización Mundial de Turismo en este enlace

Es cierto que las previsiones en mercado español, el turismo de congresos comienza a notar una ligera recuperación. El informe presentado la agencia de viajes American Expres Travel en la EIBTM destaca que el número de eventos de empresas españolas dentro del país aumentará un 2,6% el año que viene. Incluso se prevé un crecimiento del 2,1% de los viajes de incentivos «para motivar a los equipos de ventas». De hecho, los viajes de incentivos y eventos especiales tendrán una duración de casi cinco días, lo que supone dos días más que la media europea. España puede ser la excepción frente a las tendencias poco optimistas previstas en Europa.

Hay que implantar más programas reglados de formación específica del Turismo de Reuniones

Y me pregunto además, ¿cómo es posible que las OPC de España, Spain Convention Bureau (SCB) y las instituciones que los financian, como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) no se preocupen en el desarrollo de un marco conceptual y académico que permita una adecuada formación a los profesionales del mañana?. ¿Tiene sentido que no existan apenas referencias académicas sobre una de las industrias más rentables por el alto nivel de ingresos que aporta y por el impacto que produce en otras ramas y sectores de la economía y en el propio turismo?. Está claro que mientras no se favorezca estudios oficiales (universitarios y no universitarios) sobre el turismo de reuniones, careceremos de ese corpus y contexto académico tan importante para preparar a los profesionales del futuro y a los investigadores que nos iluminen sobre como afrontar una mejora en ele sector y desarrollarlo mejor.

Si el Turismo de Reuniones es un sector dinámico que requiere una adaptación permanente de la oferta a los cambios socioeconómicos, a la constante innovación tecnológica y, en definitiva, a las nuevas necesidades de la demanda y los nuevos formatos de comunicación de este mercado, ¿por qué no hay una formación reglada al respecto?. Parece lógico que en este contexto y, teniendo en cuenta la importancia de nuestro país como destino turístico, la especialización en la gestión de este tipo de turismo se hace necesaria para abordar con éxito la fuerte competitividad a la que se ha de enfrentar cualquier empresa o territorio. Formar para mejorar el sector, para crecer, para desarrollarnos, para especializarnos. Hay gente que critica que exista un Grado en Organización de Eventos, y otra gente que pensamos que el grado se queda corto, que la importancia de la industria de eventos es tal, que es necesario impalntar más programas universitarios de grado y postgrado.

Crecimiento en España

Pero volviendo al 27 Congreso de OPCs si es interesante el estudio presentado a modo de conclusión del congreso por Francisco Quereda Rodríguez, del Foro de Asociaciones de la Industria Española de Reuniones y Eventos, sobre el impacto económico del Turismo de Reuniones y Eventos por parte de la Secretaría de Estado de Turismo, SEGITTUR y Foro MICE. Un estudio que, según indicó Serrano, surge a raíz de la creación de un foro formado por AFE, MPI Spain, SITE Spain, Spain DMCs, ICCA y la propia Federación, «es de suma importancia la realización de este estudio, a través del cual se determinará el impacto económico para establecer el retorno que implica para las ciudades la organización de estos eventos». #AsiSí, analizar y estudiar, pero luego aplicar las conclusiones para que el sector pueda avanzar y progresar, que es mucho lo que se juega en una actividad que repercute de forma importante en la economía de nuestros pais.

Nuevas herramientas tecnológicas

En el congreso se debatió sobre la tecnología como una nueva forma de patrocinio para los eventos, donde es conveniente medir su uso puesto que, en opinión de los promotores de este congreso, «tanto en exceso como en defecto sería perjudicial para la organización de un evento». #SiMeGusta y aplaudo el hecho de que en el Congreso se experiemntaran algunas de las herramientas más utilizadas a día de hoy en este tipo de reuniones, como el streaming, Webcast o Webinar para la retransmisión de eventos, o las nuevas formas de conectividad como el código Bidi, NFC (tecnología inalámbrica de corto alcance) o los dispositivos Ble. Está claro que gracias a la tecnología podemos recoger gran cantidad de información de nuestro evento que podremos utilizar para hacer eventos ad hoc a las necesidades de nuestros clientes.

nfc-a-fondo

Gráfico de aplicaciones de la tecnología NFC

Como siempre Eric Mottard, del Grupo Eventoplus, en una brillante exposición destacó el éxito de eventos como Ted o Pecha Kucha, que son eventos cortos, comunicativos e innovadores que funcionan, teniendo en cuenta que, en estos, no hay que dejar de comunicar contenidos a través de historias (ver post anterior sobre el storytelling) y ejemplos. También, ha destacado formatos que son tendencia tipo cabaret, media luna, Campfire o ring de boxeo y la importancia de utilizar técnicas de relajación antes de comenzar un evento para que los asistentes puedan centrarse en el evento.

Francamente, creo que la fórmula PSP expuesta en este congreso, es decir Pasión, Servicio y Perseverancia para el éxito de las agencias organizadoras de eventos.se queda coja, le falta la F de Formación, la E de Excelencia y de Experiencia, la C de Calidad y de Creatividad y la T de Transparencia. Que cada uno las junte como quiera.

Imagen del acto de inauguración del 27 Congresos de OPC Esta semana se ha celebrado en Cartagena el XXVII Congreso de OP...

Read More »

Hacer más con menos, tendencia para 2014 en los eventos según el Meetings Outlook MPI.

El MPI ha publicado los resultados de la encuesta trimestral que realiza a sus asociados principalmente de Estados Unidos, el Meetings Outlook de MPI, que nos muestra alguna de las tendencias futuras en el mercado de reuniones que predice un crecimiento continuo en las reuniones virtuales e híbridas y cambios leves en los presupuestos, a la vez que presenta informes sobre el estado general del sector de reuniones y la industria de los eventos.

Captura de pantalla 2014-08-25 a la(s) 13.50.53

Está claro que las empresas quieren más por menos, los presupuestos se mantienen a raya, aunque se observa un leve repunte que augura que llegan mejores tiempos. Cómo ya vimos en el post donde analizamos el Estudio de Mercado 2014 del Grupo Eventoplus, se prestará especial atención al contenido del evento y a sus resultados.

El informe del MPI indica también que los asistentes virtuales aumentarán en detrimento de los presenciales, lo que sin lugar a dudas obligará a redefinir alguno de los formatos del mercado de reuniones. Eventos más cortos, menos caros, más dinámicos y ágiles. Destino cada vez más próximos y mucha interactividad, y por supuesto tecnologías que faciliten todos estos objetivos.

Es incuestionable que empleamos cada vez más tecnologías de eventos híbridos para compartir contenido, ideas y experiencias con los asistentes a lo largo de las geografías y usos horarios múltiples, pero esto, así lo dice el informe, no podrá sustituir de momento el cara a cara, ya que la mayoría de los delegados prefieren una comunicación en directo.

Finalmente y como era previsible aumentará el uso de las redes sociales, con una mayor implicación en el diseño y contenido del evento lo que requerirá espacios que garanticen una buena conectividad.

En resumen tendencias que avalan lo que ya venimos defendiendo desde hace tiempo: repensar los eventos, cambiar formatos, dar una mayor participación al asistente, dinamizar los encuentros y hacerlos muy pero que muy atractivo.

Toca ahora pensar un poco y realizar propuestas novedosas que ayuden a impulsar el sector.

A continuación te dejo links a ediciones anteriores de los informes del MPI sobre el mercado de reuniones:

Invierno 2014
Primavera 2014
Todos los números del Barómetro de Empresas de MPI

El MPI ha publicado los resultados de la encuesta trimestral que realiza a sus asociados principalmente de Estados Unido...

Read More »

El mercado de reuniones se mueve en España: nuestro país se alza como tercer destino mundial de esta floreciente industria, y Barcelona y Madrid ocupan los primeros puestos del ranking internacional.

Una vez más España sube al privilegiado pódium de países donde se celebran más congresos internacionales con un merecido tercer puesto tras Estados Unidos (1) y Alemania (2), según el ranking publicado por el International Congress and Convention Association (ICCA), una asociación que reúne a gran parte del sector profesional internacional del mercado de reuniones. Según este ranking, dos ciudades españolas, se encuentran entre los destinos preferidos. Madrid, con 186 congresos internacionales ocupa este año el segundo puesto, y Barcelona el cuarto con 179 encuentros y la primera en cuanto a número de participantes, lo que denota las claras preferencias de los organizadores de congresos, y todo ello a pesar de la pérdida de espacios para realizar estos eventos. La gran ganadora: Paris, que ha destronado a la capital austriaca su liderazgo durante los últimos 9 años.

Sin títuloImagen de la Fira de Barcelona, ciudad que acoge al mayor número de congresistas en el mundo según el ranking de ICCA. Fuente en http://www.pensio2000.com/blog/gsma-mobile-world-congress/, consultado el 19/05/2014

Madrid destrona por primera vez a Viena en el ranking de destinos de congresos a nivel internacional y Barcelona se mantiene dentro de los 5 primeros puestos con un nada desechable cuarta posición, un puesto resultado que en el ranking de 2012. Asombra la remontada de Madrid, lo que denota que el mercado se mueve a pesar de los pocos recursos que la capital y la comunidad dedican a mejorar los espacios aptos para acoger grandes encuentros internacionales. La iniciativa privada vuelve a liderar la oferta, esperemos que la administración pública se de cuenta de la importancia del turismo de reuniones y la gran repercusión del mismo en la economía de nuestra ciudad, comunidad, país.

Pero los datos hay que analizarlos en mayor profundidad y cuando lo hacemos se descubre que si el ranking se elabora en base a número de congresistas, Barcelona es la ciudad con más asistentes a congresos de todo el mundo, superando a las top Viena, Berlín y París. Y así es, la capital catalana se ha convertido, en los últimos cinco años, en la ciudad con más asistencia en congresos del planeta, con un total de 519.159 delegados. En segundo lugar se sitúa Viena, con 516.581 inscritos, mientras que Berlín se coloca en tercera posición (470.076). París, a su vez, se posiciona en la cuarta plaza, con 448.881 participantes. Madrid ni aparece en este ranking de los top 5. Barcelona va seguida de Berlín con un 36% de las preferencias, Londres (33%), Lisboa (32%) y París (31%). Para reflexionar.

España vende y vende mucho, incluso bien, pero ello no quiere decir que el sector no deba mantenerse en alerta constante y abogar por una mejora de la calidad y de la oferta, porque grandes ciudades vienen pisando muy fuerte en este ranking que hay que recordar, sólo computa los congresos de ámbito internacional.

En la siguiente gráfica puede verse todo el ranking y así sacar conclusiones propias:

Captura de pantalla 2014-05-19 a la(s) 13.52.47Ranking de países y ciudades destino de congresos. Fuente. ICCA en: http://www.iccaworld.com/npps/story.cfm?id=4020, consultado el 19/05/2014

Para Martin Sirk, CEO de ICCA, “no debería sorprender que nuestras cifras de 2013 han demostrado la fortaleza del sector internacional de reuniones, ya que la imagen global de nuestra industria es significativamente mejor que hace bastante tiempo”. Pero hay que recordar que se trata de un sector que ha mostrado un crecimiento significativo en todos los años desde que la crisis financiera golpeó a la economía mundial en 2008.

Pues ya lo sabemos, a trabajar duro y bien y a promocionar el turismo de reuniones, una gran industria con importante impacto económico en nuestro país. Ahora sólo hace falta que la administración corra un poco más y elabore el prometido estudio que identifique el impacto de este sector, individualizando su actividad de la del turismo vacacional, que ya les vale. Pensar que a estas alturas la administración no diferencia el turismo vacacional del turismo de reuniones, me pone los pelos de punta y demuestra todo lo que queda por hacer en este sector. Como contrapartida ese 4% de previsión de aumento de reuniones y congresos para el 2014. La industria se mueve y eso sí que me gusta.

Una vez más España sube al privilegiado pódium de países donde se celebran más congresos internacionales con un merecido...

Read More »

Sobre mí

CV Gloria Campos Gracía de Quevedo

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

  • Doctora Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad Camilo José Cela (2013)
  • Diploma de Estudios Avanzados. Facultad de Bellas Artes. Universidad Miguel Hernández (2010).
  • Máster internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y  Relaciones Institucionales por la Universidad Camilo José Cela (2010).
  • Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la Universidad de Granada (1.997).
  • Máster en Dirección de Empresas Consultoras en Protocolo, Gestión de Eventos y Congresos, Comunicación y Relaciones Institucionales, por la Universidad Miguel Hernández (2008).
  • Licenciada en Periodismo. Universidad Complutense de Madrid (1984).

OTRA FORMACIÓN

  • MBA en Protocolo, Producción y Organización de Eventos por el Instituto Superior de Protocolo y Eventos (2011-12. 80 ECTS).
  • Máster en gestión, Organización y Producción de Eventos en la Industria Cultural y del entretenimiento (2013-14. ISPE. 60 ECTS).
  • Máster en Gestión de Gabinetes Institucionales. Fundación Jaime Vera. (1991).
  • Curso Superior de Commuunity Manager y Cultura Web por la UCM (2015) (20 ECTS).
  • II Curso de especialización para directivos públicos. Instituto Andaluz de Administración Pública. Junta de Andalucía (1995) .

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • 2016-actualidad. directora general de ISEMCO.
  • 2014-2016: directora académica de los estudios de postgrado y titulaciones superiores de ISEMCO (International School of Event Management & Communication), centro colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos: http://isemco.eu/
  • 2016: Directora de Relaciones con la Universidad de ISEMCO (International School of Event Management & Communication), centro colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos: http://isemco.eu/2010 -2014 Directora del Instituto Superior de Protocolo y Eventos (ISPE) con las funciones de: dirección general, dirección académica y de gestión.
  • 2005 – julio 2010: directora general de formación y relaciones institucionales de la Escuela Internacional de Protocolo (EIP), centro colaborador de la Universidad Miguel Hernández, Universidad Camilo José Cela y Universidad de Granada con las funciones de coordinación académica y gestión académica de todas las titulaciones propias.
  • 2001- septiembre 2005: subdirectora de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada (centro colaborador de la Universidad de Granada) y directora del gabinete de comunicación.
  • 2000-2001: Adjunta a la Secretaría General de Aguas Vega Sierra Elvira, S.A. (grupo Aguas de Barcelona).
  • Junio 1999-mayo 2001: responsable de comunicación y relaciones institucionales de la empresa Aguas Vega Sierra Elvira (Grupo Aguas de Barcelona)
  • 1987-mayo 2000: directora del Gabinete de la Presidencia de la Diputación Provincial de Granada desde septiembre de 1987 hasta 31 de mayo de 2000.
  • 1987: directora adjunta de la Feria de Muestras de Granada
  • 1986 – enero 1987: responsable del  departamento de comunicación, imagen y publicidad de la Feria de Muestras de Granada (IFAGRA).
  • 1981-1985: colaboradora en distintos medios de comunicación y agencias de información de ámbito nacional durante los años.

EXPERIENCIA DOCENTE

  • 2016-actualidad: profesora colaboradora URJC y profesora de títulos propios imaprtidos por ISEMCO.
  • 2011-2016: profesora asociada de la UCJC :Cursos 2011-12; 2012-13; 2013-14 : contrato de permanencia como profesora asociada para realizar gestión docente y académica.
  • 2011-20162016: coordinadora Máster Universitario en Dirección de Protocolo, Producción y Organización y Diseño de Eventos.
  • 2010 – 2014: gestión docente y académica de las siguientes titulaciones propias con la Universidad Camilo José Cela:
  • 2013-actualidad: dirección de Grados Superiores de Formación Profesional como centro homologado de FP de la Comunidad de Madrid (4 grados)
  • 2005-agosto 2010: coordinadora académica de los estudios de postgrado impartidos por la Escuela Internacional de Protocolo con la UMH y la Universidad de Granada.

TRIBUNALES DE TESIS

  • Vocal del Tribunal para la defensa de la Tesis Doctoral “Problemas y retos de gestión empresarial en la economía digital”, de D. José Luis Lombardero Rodil. Universidad Camilo José Cela (2015).
  • Secretaria en el Tribunal para la defensa de Tesis Doctoral «El Misterio de Elche en las artes plásticas: la colección del Patronato del Misterio» de D. Ángel Castaño García. Universidad Miguel Hernández (2015).

DIRECCIÓN DE TESIS

  • «Repercusión mediática del uso y ordenación de banderas en la prensa española”, por D. García, dirigida por Prof. Dra. G. Campos, co-dirigida por Prof. Dra. A. Rivas, en Programa de Doctorado de Comunicación – UCJC. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
  • «La gestión, producción y organización de eventos culturales. Un estudio de caso: Festival Internacional de Música Avanzada y New Media Art de Barcelona, Sónar (1994-2013)», por A. Gómez, dirigida por Prof. Dra. G. Campos, co-dirigida por Prof. Dra. A.Rivas, en Programa de Doctorado de Comunicación – UCJC. Calificación: Sobresaliente Cum Laude.

PROYECTOS INVESTIGACIÓN

  • Desde 2011: Investigadora titular del Grupo de Investigación de Derecho y Estudios Comparados y Globales (GiDECoG – Ftad. CC. Jurídicas y Económicas y Ftad. CC. Comunicación, UCJC). Nº Registro: 18.04.DER.2011.
  • Desde 2016.: Investigadora titular del “Grupo de Investigación Empresa s. XXI (GiEs21-03/05/2016, NRCI nº 2016002)” de CEDEU, Centro de Estudios Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos (CEDEU-URJC, registrado con nº 28053897 en RUCTMECD, en virtud de la Orden 2589/2014, de 13 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, de la Comunidad de Madrid, BOCM nº 207, del 1 de septiembre de 2014).
  • Fondos privados:
  • 2014-15 Fondos Privados: “I+D+i en CC. Jurídicas y Sociales II: recursos para evitar el cisne negro”, concedido al GiDeCoG en la III Convocatoria de I+D+i de Ayuda a la Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la UCJC, por el
    proyecto de investigación (evento de entrega de certificados el 5 de marzo de 2015); duración 24 meses, cuantía 1.500 euros, condición: investigadora titular.
  • 2013-14 Fondos Privados: “I+D+i en CC. Jurídicas y Sociales I: mejoras para el aprendizaje y práctica del Derecho y las CC. Jurídicas en la Globalización”, concedido al GiDeCoG en la II Convocatoria de I+D+i de Ayuda a la Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la UCJC, por el proyecto de investigación (evento de entrega de certificados el 16 de enero de 2014); duración 24 meses, cuantía 1.200 euros, condición: investigadora titular.
    – «Protocolo y Ceremonial de Estado en la España Democrática (1975-2015). Derecho, Comunicación y Eventos Oficiales». UCJC

MIEMBRO CONSEJO EDITORIALES Y CIENTÍFICOS DE PUBLICACIONES.

  • Subdirectora de la colección Protocolo, Organización de Eventos y Comunicación, así como vocal de su Comité Científico de Delta Publicaciones e Ispe Publicaciones.
  • Miembro del Comité Científico de la Revista Científica EmasF, Revista Digital de Educación Física.
  • 2008-2014: Directora adjunta Revista Protocolo.

PUBLICACIONES

  • LIBROS
  • Fuente, C, Campos, G, Campos, J (2015). El protocolo del rey Felipe VI de España. Ceremonial para una monarquía renovada. Madrid: ISPE Publicaciones.
  • Fuente, C, Campos, G, Campos, J (2015). «Protocolo Real del S. XXI. El caso de Felipe VI de España». Madrid: Ediberun e ISPE Publicaciones. ISBN 978-84-16383-03-0
  • Campos, G y Fuente, C (2014). Organización y producción de los ‘actos políticos’. Herrero, J y Roemr, M (Coord.). La comunicación en campaña: Dirección de campañas electorales y marketing político.
  • Campos, G. (2012). Eventos para comunicar, capítulo 8 en Cómprame y ¡Vende!. Las 20 píldoras de los Maestros del Marketing,  Madrid. Editorial Rasche. IBSN: 978–84940257-0-9
  • Campos, G. (2008). Producción de actos. La puesta en escena del protocolo. Madrid. Ediciones Protocolo. IBSN: 978-84-95789-31-0
  • VV.AA (1990). Compiladora de la publicación “Rehabilitación de Cascos Históricos”, editada por la Diputación Provincial de Granada. 1990.

 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

  • Campos, G y Fuente, C (2013). Los eventos en el ámbito de la empresa, hacia una clasificación. Revista de Comunicación de la SECCI [en línea], noviembre 2013, Año XVII, nº 32. ISSN: 1576-3420. Enlace: http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/issue/current
  • La industria de eventos y su impacto económico. Revista Científica de Comunicación, Protocolo y Eventos (compe), Nº 2, pp. 29-39. Madrid: Ediciones Protocolo. Enlace: http://www.compe.es/Numeros_completos/Compe_2.pdf
  • Campos, G (2013). El proceso de creatividad en los eventos de empresa. Revista Científica de Comunicación, Protocolo y Eventos (compe), Nº 1, pp. 21-36. Madrid: Ediciones Protocolo. Enlace: http://compe.es/Articulos/Compe1_21-36.pdf
  • Campos, G. (2011). Las artes escénicas, el espacio y su relación con los eventos. En II Congreso Internacional Suppot/Surface. Escultura y paisaje.  Valencia. Fundación Cañada Blanch.
  • Herrero, J. y Campos, G. (2010).  El necesario protocolo en la comunicación organizacional. Revista Icono14 [en línea] 1 de Julio de 2010, Año 8, Vol. 2. Enlace: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/490/353

OTROS ARTÍCULOS

  • Campos, G (2014). “La escenificación de un cambio histórico para un país”. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 71, 2014, págs. 16-17
  • Campos, G (2014). Y el mejor evento del año es…Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 71, 2014, págs. 68-72
  • Campos, G (2014). Festival de Eurovisión 2014: la cara y la cruz de un gran «show» televisivo. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 70, 2014, págs. 16-21
  • Campos, G (2014). El mercado de reuniones se mueve en España. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 70, 2014, págs. 34-35
  • Campos, G (2014). 2014, un año clave para reinventar y repensar los eventos. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 69, 2014, págs. 6-16
  • Campos, G (2013). El mercado de eventos se mueve: del show al business. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 66, 2013, págs. 36-40
  • Campos, G y Fuente, C (2012). La crisis potencia un nuevo estilo de eventos. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 62, 2012, págs. 12-17
  • Campos, G (2011). Móvil Forum Conference 2011, el futuro sí es una realidad.
  • Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 61, 2011, págs. 22-27
  • Campos, G (2011). Boda real británica: Guillermo y Catalina vencen al trasnochado protocolo. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 58, 2011, págs. 6-8
  • Campos, G (2010). Reunión informal de ministros de igualdad de los estados miembros de la UE. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 55, 2010, págs. 12-16
  • Campos, G (2010). V Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 55, 2010, págs. 17-19
  • Campos, G (2009). Un mensaje en una botella: 48 horas con telefónica. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 52, 2009, págs. 6-13
  • Fuente, C y Campos, G (2009). Madrid, protocolo callejero. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 52, 2009, págs. 56-65
  • Campos, G (2009). Imaginación contra la crisis. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 50, 2009, págs. 22-24
  • Campos, G (2008). Mercedes Benz, cuando el invitado es el protagonista. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 46, 2008, págs. 6-11
  • Campos, G (2008). Catering con los cinco sentidos. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 46, 2008, págs. 64-69
  • Fuente, C y Campos, G (2009). Eventos con otro aire. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 45, 2007, págs. 6-19
  • Campos, G (2009). Zaragoza, capital mundial del protocolo. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 40, 2006, págs. 34-39
  • Campos, G (2003). Granada, el ejemplo de una Corporación provincial. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 28, 2003, págs. 14-17
  • Campos, G (1998). El año de García Lorca. Revista Internacional de Protocolo: Ceremonial, Etiqueta, Heráldica, Nobiliaria y Vexilogía, ISSN 1135-9692, Nº. 10, 1998, págs. 7-11

CONGRESOS

COMITÉS CIENTÍFICOS

  • Miembro del Comité Científico del III Congreso de Comunicación y Eventos (UCJC, UCM, URCJ y UMH). Madrid, mayo 2015.
  • Miembro del Comité Científico del II Congreso de Comunicación y Eventos (UCJC, UCM Y UMH). Madrid, abril 2014.
  • Miembro del Comité Científico del I Congreso de Comunicación y Eventos (UCJC). Madrid, mayo 2013.
  • Vocal del Comité Científico del I Encuentro Europeo de Protocolo, promovido por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo, La Escuela Internacional de Protocolo y la Asociación Española de Protocolo. Vitoria, 2008.
  • Directora Comité Científico de las III Jornadas Técnicas sobre “Rehabilitación de los Cascos Históricos” promovidas por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda y la Dirección General de Urbanismo de la Junta de Andalucía. Granada, 1988
  • Directora Comité Científico de las II Jornadas Técnicas sobre “Rehabilitación de los Cascos Históricos” promovidas por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda y la Dirección General de Urbanismo de la Junta de Andalucía. Granada, 1987
  • Directora Comité Científico de las I Jornadas Técnicas sobre “Rehabilitación de los Cascos Históricos” promovidas por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda y la Dirección General de Urbanismo de la Junta de Andalucía. Granada, 1986

COMITÉS DE ORGANIZACIÓN

  • Miembro del Comité Organizador del III Congreso de Comunicación y Eventos (UCJC, UCM, URCJ y UMH). Madrid, mayo 2015.
  • Miembro del Comité Organizador del II Congreso de Comunicación y Eventos (UCJC, UCM Y UMH). Madrid, abril 2014.
  • Miembro del Comité Organizador del I Congreso de Comunicación y Eventos (UCJC). Madrid, mayo 2013.
  • 1996-2010: Miembro del Comité Científico del VI, VII, VIII, IX, X Congreso del Congreso Internacional de Protocolo.
  • Directora Comité Organizador del I Congreso de Empleo Juvenil, promovido por la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada. Granada, 1999
  • Miembro del Comité Organizador de las Jornadas de reflexión con motivo XX Aniversario de la Constitución: “construcción y reconstrucción del Estado”. Granada, 1998
  • Miembro del Comité Organizador del Congreso Mundial de Prensa: I.P.I. World Congress and 46th General Assembly. Granada, 1997.
  • 1996: coordinadora de la Jornadas Internacionales de “Teleasistencia y Nuevas Tecnologías”
  • 1994: Coordinadora del Comité Organizador de las “I Jornadas Internacionales de Política Social y Calidad de Vida. La Unión Europea y el Bienestar Social”.
  • 1990: directora del Comité Organizador de las Jornadas Informáticas de Administración Local (JIAL), organizadas por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio para las Administraciones Públicas.

PONENCIAS

  • Campos, G (2015). “El cambio radical en la forma de plantear la relación con los públicos en os eventos”. III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por las universidades UCJC, UCM, UMH, URJC. Madrid.
  • Campos, G (2015). “La organización integral de los Premios Goya por la Academia de Cine”. III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por las universidades UCJC, UCM, UMH, URJC. Madrid.
  • Campos, G (2015). “Problemas, retos y necesidades en el protocolo de los gobiernos autonómicos, parlamentos regionales y corporaciones locales. Análisis desde los departamentos responsables de la organización de eventos”. III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por las universidades UCJC, UCM, UMH, URJC. Madrid.
  • Campos, G (2014). “El concepto de evento de empresa y su contexto, tipos y formatos”. II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por la UCJC, UMH, UCM. Madrid.
  • Campos, G (2014). “Análisis de las tendencias actuales en los contenidos y puesta en escena de los eventos. Panorámica general a través de casos reales”. II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por la UCJC, UMH, UCM. Madrid.
  • Campos, G (2013). “La gastronomía y catering y su escenografía al servicio de la comunicación”. I Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por la UCJC. Madrid.
  • Campos, G (2013). “El proceso de creatividad en los eventos de empresa”. I Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por la UCJC. Madrid.
  • Campos, G y Fuente, C (2013). Internet y redes sociales en los eventos de empresa dirigidos a un público joven. Jornada Científica “Los Jóvenes ante la enredadera de las redes”, Universidad Camilo José Cela, marzo, 2013
  • César, J y Campos G (2011). Evolución de los estudios de protocolo en el mundo. La perspectiva europea. V Jornadas Internacionales de Protocolo de APEP.Asociaçao Portuguesa de Estudos de Protocolo. Lisboa.
  • Campos, G. (2011). La Comunicación y Escenografía en los Eventos. III Foro Hispano-Luso Iberoamericano de protocolo Corporativo. Universidad de Vigo. Pontevedra. España.
  • Campos, G. (2011). Protocolo y Negociación en los Mercados Exteriores. IV Congreso de Profesionales de Comercio Exterior. Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior. Madrid Emprende.
  • Campos, G. (2010). Inovaçao em eventos.V Jornadas Internacionales de Protocolo de APEP. Asociaçao Portuguesa de Estudos de Protocolo. Lisboa.
  • Campos, G. (2009). Las innovaciones en las comidas. X Congresos Internacional de Protocolo. Bilbao.
  • Campos, G. (2008). Tecnologías y materiales aplicables a la escenografía aplicable a la escenografía actual en eventos. Libro de Ponencias del I Congreso Europeo de Protocolo. Vitoria (2008)
  • Campos, G. (2008). El ceremonial y su contribución al desarrollo sostenible. IX Congreso Internacional de Protocolo. Campos do Jordao. Sao Paulo. Brasil
  • Campos, G (2007). Nuevas tecnologías en las escenografías de los eventos. VIII International Congress of Protocol organizado por la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo y por The Italian Society for Internacional Organisation (SIOI). Roma.
  • Campos, G. (2007). Protocolo para la Paz. Libro de Ponencias del VII Congreso Internacional de Protocolo. Zaragoza, 2007.
  • Campos, G. (2004). Los nuevos escenarios. Libro ponencias del IV Congreso Internacional de Protocolo de Madrid. ISBN: 978-84-95789-10-5
  • Campos, G. (2002). Comunicación y eventos. Primeras Jornadas sobre Medios de Comunicación Social. Fundación Al Andalus. Universidad de Granada. Granada
  • Campos, G. (2000). La ordenación de bandera. Libro de Ponencias del III Congreso Internacional de protocolo. Valencia. ISBN: 978-84-95789-09-9

JORNADAS

  • Campos, Campos, G (2012). La planificación en la producción de los eventos. Relación con proveedores y medición de impactos. I Jornadas de Protocolo y Organización de Eventos de Asturias.
  • Campos, G. (2012). La organización y producción de eventos. I Jornadas Andaluzas de Protocolo y Organización de Eventos. Ayuntamiento de Fuengirola. Junta de Andalucía. Universidad Camilo José Cela. Fuengirola. Málaga.
  • Campos, G. (2012). El protocolo como instrumento de comunicación en los eventos. III Jornadas de Protocolo En Yecla. Ayuntamiento de Yecla. Universidad Camilo José Cela. Yecla. Murcia. España.
  • Campos, G. (2012). El Protocolo 2.0 al servicio de la organización de actos. III Jornadas de Protocolo En Yecla. Ayuntamiento de Yecla. Universidad Camilo José Cela. Yecla. Murcia. España.
  • Campos, G. (2011). Los eventos empresariales. II Jornadas de Protocolo En Yecla. Ayuntamiento de Yecla. Universidad Camilo José Cela. Yecla. Murcia. España.
  • Campos, G. (2010). El protocolo y su aplicación en las instituciones y empresas, en II Jornadas de Protocolo En Yecla. Ayuntamiento de Yecla. Universidad Camilo José Cela. Yecla. Murcia. España.
  • Campos, G. (2010). Producción y escenografía de eventos. III Encuentro de Protocolo. Universidad Miguel Hernández Alicante. España
  • Campos, G. (2010). Protocolo para la Igualdad. IV Encuentro de Protocolo. Universidad Miguel Hernández Alicante. España
  • Campos, G. y Fuente, C. (2010). Diseño y Producción de Eventos en el Protocolo Actual. I Jornada de Diseño y Comunicación. Universidad Camilo José Cela y ESNE, Escuela Superior de Negocios. Oviedo. España.
  • Campos, G. (2009): La nueva puesta en escena y tendencias actuales en la organización de eventos. Jornadas de Protocolo: La organización de eventos en el marco de las políticas de comunicación.  Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM) y Asociación Española de Protocolo (AEP). Madrid.
  • 2009: La comunicación y los eventos. VII Foro de Comunicación del Sistema Portuario Español. Puertos del estado. Motril (Granada)
  • 1991: XIII Jornadas Informáticas de Administración Local, promovidas por la Federación Española de Municipios y Provincias. Las Palmas de Gran Canaria
  • 1990: XII Jornadas Informáticas de Administración Local, promovidas por la Federación Española de Municipios y Provincias. Granada

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

  • 2015: III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por la UCJC, UMH, UCM, URJC. Madrid
  • 2014: XIV Jornadas Internacionales de Derechos Humanos: “Cuestionamiento de los derechos económicos y sociales en la globalización: ¿crisis o recuperación?” organizadas en colaboración por el Centro Iberoamericano de Estudios Jurídicos y Políticos (CIEJYP) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la UCJC. Madrid.
  • 2014: X Jornadas Internacionales del Centro Iberoamericano de Estudios Jurídicos y políticos. Derechos humanos para una sociedad del conocimiento: discurso y realidades, organizadas en colaboración con el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid (COLPOLSOC) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la UCJC. Madrid
  • 2014: II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovidos por la UCJC, UMH, UCM. Madrid
  • 2013: I Congreso Universitario de Comunicación y Eventos promovido1 por la UCJC. Madrid
  • 2000-2010: participación como asistente en III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X Congreso Internacional de Protocolo
  • 2008:  I Congreso Europeo de Protocolo.
  • 2008: I Foro de Relaciones de Gabinetes de Comunicación, Gabinetes Técnicos y departamentos de Protocolo”, organizado por la Fundación Santiago Rey-Latorre, la Asociación de Técnicos de Protocolo y Relaciones Públicas Institucionales de Galicia y la Asociación de la Prensa de La Coruña.
  • 2003: Taller de Periodismo electoral, organizado por el Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada.
  • 2002: Primeras Jornadas Nacionales sobre Medios de Comunicación Social, organizadas por la Fundación Al Andalus. Granada.
  • 2002: II Jornadas del Consejo Andaluz del Movimiento Europeo: “Instituciones Europeas: El futuro de la Unión Europea ante el reto de la ampliación. Una perspectiva desde el sur”, organizadas por el instituto Andaluz de Administraciones Públicas. Granada.
  • 1999: Primer Congreso de Periodistas de Andalucía. Sevilla
  • 1998: IX Congreso Nacional de Protocolo en la Administración Local y Comunidades Autónomas. Cáceres1990: Jornadas Informáticas de Administración Local (JIAL), organizadas por la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio para las Administraciones Públicas.

OTROS MÉRITOS

  • Elaboración de la Memoria para la Verificación por la ANECA del Grado en protocolo y Organización de Eventos de la UCJC, modalidades presencial y semi presencial (2010), verificado para el curso 2010-11
  • Elaboración de la Memoria para la Verificación por la ANECA de las convalidaciones y reconocimientos de créditos de las Titulaciones Propias a extinguir y el Grado en protocolo y Organización de Eventos de la UCJC, modalidades presencial y semi presencial (2011). Verificado para el curso 2010-11
  • Elaboración de la Memoria para la Verificación por la ANECA de Grado en Protocolo y Organización de Eventos de la UCJC, modalidad a distancia (2012). Verificado para el curso 2012-13
  • Elaboración de la Memoria para la Verificación por la ANECA del Máster Universitario en Dirección de Protocolo, Producción y Organización y Diseño de Eventos de la UCJC, modalidad presencial y semipresencial (2011). Verificado para el curso 2011-12
  • Elaboración de la Memoria para la Verificación por la ANECA del Máster Universitario en Dirección de Protocolo, Producción y Organización y Diseño de Eventos de la UCJC, modalidad distancia (2012). Verificado para el curso 2012-13
  • Comentarista para temas de Protocolo y Organización de Eventos institucionales para TVE, Antena 3 TV, Telecinco, La Sexta, Cuatro Televisión y CNN.
  • Miembro del jurado del Premio Internacional de Protocolo los años 2006, 2007, 2008, 2010.
  • Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Protocolo de 2010-2014
  • Miembro de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España
  • Miembro del MPI (Meeting Profesionals International).

PROYECTOS TIC

 

CV Gloria Campos Gracía de Quevedo FORMACIÓN UNIVERSITARIA Doctora Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad Camilo...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: