Tagged by: co-creación

Millennials, una generación que exige cambios en la organización de eventos

Millenials

Se habla mucho de los Millennials, esa generación que tiene en la actualidad entre 20 y 35 años y a la que también se le ha llamado ‘Generación Y’ y que unos años conformarán más del 60% de la fuerza laboral del mundo. ¿Cómo afectará esto a los eventos? ¿Qué eventos prefieren los Millennials? ¿Qué retos debe afrontar la industria de eventos para captarlos y seducirlos?.

Son muchas las cuestiones que plantea en la industria esta generación que quiere vivir sin deudas, amante de la buena comida, de los buenos vinos, que ganan su propio dinero, seguros de sí mismos e innovadores,  y que marcan tendencia en un mercado altamente competitivo. La tecnología forma parte de sus vidas, están comunicados 24 horas y suelen compartir todo en las redes sociales. Y no olvidemos algo muy importante, los millennials no buscan un acontecimiento, buscan experiencias, eventos que les hagan vivir sensaciones, compartir con otros asistentes, mucho networking, talleres y actividades y poder contarlo en las redes, experimentar e involucrarse.

Les gusta los eventos híbridos

Compartir y hacer trascender lo que están viviendo, por eso les gusta este tipo de eventos en reuniones, porque permite la participación a quién lo desee y en tiempo real mediante recursos como el streaming o las redes sociales (entre otros). #EstarConectados y enterarse en tiempo real de lo que sucede y además participar, así que a ponerse las pilas y buscar los recursos que permitan a ese público ‘espacial’ estar en tu evento. Desde luego interesante y no exento de peligros porque una de los principales riesgos en un evento es no conocer quién es tu público, pero si quieres captar el interés de esta es la generación, no queda otra.

Tecnologías para co-crear

Se habla mucho de los Millennials, esa generación que tiene en la actualidad entre 20 y 35 años y a la que también se le...

Read More »

¿Estamos preparados para la co-creación de contenidos en los eventos?. ¿Sabes lo que es el storytelling?

storytelling-dobrastrategia.pl_-e1412934367888

Storytelling significa contar una historia y se enmarca en la denominada comunicación transmedia, es decir un relato que se difunde y/o despliega a través de múltiples plataformas y soportes y canales (offline y online), produciéndose un proceso interactivo, ya que cada medio cuenta una parte de la historia y la puede complementar, es decir, algo que sucede o que comenzamos a contar, puede acabar en un relato totalmente diferente, incluso provocar acciones no previstas en el proceso de construcción de la historia final.

La narración no la podremos comprender en su totalidad sin ir al principio de la historia y consultar todas las plataformas que recorre el relato. ¿Por qué?, muy sencillo, porque el proceso implica interacción por parte del usuario y distintos medios de difusión.

Pero no basta con emocionar ya que si el usuario no se involucra, no hay historia, y no debemos olvidar que el storytelling no es un recurso, es parte del mensaje que queremos transmitir y de otra forma, con historias que motivan, emocionan y captan la atención. Ese es su éxito.

¿Os imagináis como puede afectar esto a la organización de eventos? ¿estamos preparados para la co-creación de contenidos?

El siguiente vídeo nos muestra un claro ejemplo de lo que supone la comunicación transmedia. Todo empieza en un concierto donde una chica sube al escenario, coge un micrófono y canta un dueto con el artista protagonista del evento musical, seguridad sube, echa a la chica que en su huída tira una zapatilla que recoge el músico y a aprtir de aquí comienza una gran historia, un relato increíble que interconexiona a múltiples públicos y acaba generando varios eventos, sucesos, acciones y consecuencias producto de la participación en la historia de multitud de usuarios de las plataformas.

Canal Vimeo de FCB SPAIN. Transmedia Storytelling. Vídeo en línea en: https://vimeo.com/69257326 (consultado el 15/01/2015). En este vídeo se relata lo importante que es una buena historia para comunicar y entusiasmar a nuestros públicos.

Decididamente tenemos mucho que aprender todavía de la interacción del usuario, porque con ella se puede cambiar por completo la historia que queremos contar, por tanto hay que fijar estrategias encaminadas a generar experiencias en nuestro público, permitirle integrarse en nuestra historia, participar y ser protagonista, acciones todas que favorecerán el deseado engagement del que hablé en mi anterior post, participar.

Me gustan las buenas historias, #MeGustaElStorytelling, #AsíSí.

Storytelling significa contar una historia y se enmarca en la denominada comunicación transmedia, es decir un relato que...

Read More »

El Estudio de mercado 2014 del Grupo Eventoplus augura la recuperación del sector y destaca el protagonismo que tendrá el asistente en la concepción de los eventos.

IMG_4992Hoy se ha presentado en el antepalco oficial del Bernabéu el Estudio de Mercado 2014 del Grupo Eventoplus que bajo e título: el asistente toma el protagonismo, muestra la evolución que se observa en los últimos meses en el mercado de eventos, al que se le augura una interesante recuperación. Os adelanto algunas pildoritas que se reflejan el estudio, con la promesa de un detallado post en los próximos días:

  • Más atención a los asistentes en los eventos, que deben opinar y participar, es su momento, son las estrellas de los eventos y por tanto, debemos dirigir nuestro esfuerzo hacia ell@s, conocer qué opinan del evento, cómo interactúan, qué quieren. Dejar un poco las ganas de mostrar, mostrar y atender a las demandas de estos asistentes que justifican de por sí la realización de eventos y son necesarios para la pervivencia de los mismos. Y para ello un mayor desarrollo de las redes sociales y de soluciones tecnológicas que permitan una mayor implicación de las personas que asisten al evento, más formatos como las celebres TED, avance de la neurociencia y otras disciplinas para involucrar más al asistente al evento.
  • El contenido del evento adquiere una mayor importancia, las empresas quieren consultores en vez de productores y demandan una implicación mayor de toda la cadena organizativa de un evento. El briefing debe ser más completo y definir claramente los objetivos de un evento.
  • Podemos tener un optimismo moderado en cuanto al repunte de la industria, gracias a los indicadores económicos que apuntan un cambio de tendencia gracias a sector del turismo (con una subida del 1,2%), ventas de coche (+ 3%), y la subida del 1,9 del consumo. Esto permite afirmar que los presupuestos dejan de caer y se empieza a ver recuperación en el sector.

Grafico 1

Gráfico sobre el tipo de eventos que crecerá más en 2014 según el estudio de mercado 2014 del Grupo eventoplus. En rojo lo que piensan las empresas, en azul lo que opinan las agencias. Fuente: Eventos Magazine nº 51, p. 45

  • Se demandan formatos de eventos orientados a las ventas, como road show, popups y eventos promocionales y de clara vocación comercial; también eventos  de networking que incluyan citas  comerciales, en especial en el segmento B2B orientados al ROI, y eventos, reuniones, con formación interna. En el siguiente enlace, puede visionarse el vídeo en línea (en inglés) del Road Show realizado por Samsung Electronics GmbH por siete ciudades alemanas. Este evento obtuvo el tercer premio en los European Best Event Awards 2013: http://www.besteventawards.com/beacom/contents/popvideo.aspx?l=en&id=2013000125, , consultado el 6/03/2014.
  • Finalmente los eventos de incentivo se vuelven más cortos y locales, pero siempre con exigencia de ROI. El viaje premio decae porque las empresas quieren cuidar mucho el incentivo y la comunicación pre y post incentivo.

Este es un resumen muy sintetizado del amplio estudio que iré desgranando en los próximos días, pero algo me ha quedado claro: debemos ser optimista, el sector está más vivo que nunca y hay buenas perspectivas de crecimiento.

Y por cierto, nos ha encantado el lugar elegido de presentación de este imprescindible estudio para entender el sector.

IMG_5001

Antes de la presentación del Estudio de Mercado 2014, nos hicimos una foto en el palco VIP del Santiago Berbabéu. Todo un lujazo, y para nosotr@s sólos. 

Hoy se ha presentado en el antepalco oficial del Bernabéu el Estudio de Mercado 2014 del Grupo Eventoplus que bajo e tít...

Read More »

Cuando el alumno se convierte en profesor e innova.

Alumnos del Grado Profesional de Protocolo y Organización Eventos, preparando una clase
A lo largo de este curso académico y desde las aulas del Grado de Protocolo y Organización de Eventos de la Universidad Camilo José Cela, hemos ido realizando una serie de actividades de co-participación y co-creación en el desarrollo de las clases con los alumnos del Grado en su modalidad profesional, que nos han hecho  reflexionar sobre varias cuestiones que creemos que pueden enriquecer las metodologías docentes.
Creemos que  la universidad no puede estandarizar metodologías y programas sin tener en cuenta los perfiles de sus alumnos y las habilidades de comunicación de sus docentes. La excelencia universitaria y la filosofía del llamado “Plan Bolonia”, exige replantear la forma de enseñar, algo que es sabido por toda la comunidad académica, e introducir en las aulas y en las programaciones actividades que mejoren y democraticen el proceso y resultado de aprendizaje, y permitan un continuo feedback alumno-profesor-universidad, que optimice el aprendizaje y permita un constante intercambio de recursos educativos y de experiencias, es decir, co-creación, innovar con las personas que componen los grupos en las aulas, aunque ello conlleve, también es cierto, que el docente tenga que destinar un tiempo añadido (no siempre reconocido), a preparar este tipo de actividades donde los alumnos van a participar y a proponer su propio desarrollo e interactuar con el programa de la asignatura, cuyo cumplimiento siempre va a garantizar el profesor universitario.
Distintos perfiles, diferentes actividades
Es obvio que los perfiles de alumnos no son los mismos, y por tanto la conformación de grupos y su desarrollo de aprendizaje, se verá condicionado por el perfil de procedencia. Por ello es importante analizar dichos perfiles y no estandarizar los métodos de enseñar.
Los perfiles varían en función del centro del que provienen, de los estudios previos realizados, por supuesto del entorno social en el que se mueven, del entorno geográfico. También es determinante si la elección de los estudios universitarios es o no vocacional, y por supuesto si el grupo lo constituyen en su mayoría hombres o mujeres. La edad de los estudiantes, muy relacionada en casi todos los casos con el nivel de madurez de los mismos, determina la marcha y rendimiento de la clase. Un Grado que acoge a chicos y chicas entre 18 y 20 años en primer curso, no es igual que aquel que acoge a personas con una dilatada carrera profesional, relacionada con los contenidos del Grado que se imparte.  Cuando además estos profesionales desarrollan su actividad en altas instituciones del Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos y diputaciones, confederaciones empresariales, grandes empresas de distintos sectores de actividad, organizaciones no gubernamentales e incluso empresas de comunicación y agencias de organización de eventos, creemos que en asignaturas prácticas y basadas en un porcentaje muy alto en la realidad profesional, es obligado dar participación docente a estos alumnos, de tal forma que todos los miembros que integran el aula se beneficien del conjunto de las experiencias, sin que por ello se hipoteque el contenido del programa académico. Veamos unos ejemplos.
Co-creación en las aulas: innovación basada en las personas.
Hace unos días y como responsable de la asignatura de Organización de Actos IV del Grado en Protocolo de la UCJC, la clase se impartió en el Congreso de los Diputados a cargo de las personas que compatibilizan su trabajo en el departamento de relaciones institucionales de esta alta institución del Estado, con su estudios de Grado. La actividad, que nada tiene que ver con una visita estándar a dicha institución, permitió ‘vivir’ de forma detallada en el escenario real, los recibimientos a jefes de Estado, recorridos que realizan, actos institucionales como el de la Apertura de la Legislatura, firma en el libro de Honor, comidas de alto nivel, o más reducidas pero con gran transcendencia en la vida institucional. Las alumnas, responsables de estos eventos, explicaron la base teórica y la realidad práctica, transmitiendo las sensaciones y temperatura escénica del evento y sus percepciones sobre la eficacia del mismo, incluso consiguieron que el propio maîtrede la institución nos explicara las dificultades organizativas de las importantes comidas entre mandatarios y representantes institucionales que se desarrollan en algunas salas del palacio. Es increíble la capacidad crítica y analítica que hace el alumno en su papel docente, y su gran generosidad para compartir y someterse a juicio.
Esta experiencia se realizó unos meses antes en el Senado, con iguales resultados, pero también las llevamos a cabo en clase, donde el alumno tiene la obligación de traer a las aulas casos concretos de eventos organizados por él, sistematizarlos y dotarlos de método para que formen parte del prácticum obligado, exponerlos y someterlos al análisis crítico de sus compañeros y del profesor, incluso simularlos. De esta forma el contenido temático se enriquece gracias a la co-participación en el mismo del alumno, permitiendo a su vez un proceso de creatividad grupal que enriquece el aprendizaje y sus resultados.
Comprobamos también la facilidad con la que el profesional, ávido de crecer, aprender y mejorar, se entrega a nuevas experiencias y se abre a herramientas que hasta el momento no formaban en la mayoría de los casos, parte de su universo cotidiano, como es el caso de algunas redes sociales, cuya utilidad en las aulas fomenta la socialización del grupo, la comunicación y el aprendizaje del mismo. Facebook y Twitter  constituyen una magnífica herramienta relacional, que facilita la conciencia de grupo,  y por ello propiciamos que nuestros alumnos constituyan grupos no públicos en Facebook o una cuenta de Twitter (como sucede en el Grado Profesional que protagoniza este artículo), que ayude a una comunicación fluida y a mantener algo muy importante para la continuidad del proyecto, la relación entre los individuos que conforman el grupo y el docente con su universidad.
Las experiencias que estamos llevando a cabo nos demuestran también que cuando creamos estas proximidades, todos salimos ganando, alumnos, docentes y universidad, porque se crea una especie de pacto entre las partes que siempre da buenos resultados, y en los ejemplos que ponemos, resultados inmediatos que parten del doble compromiso de estos profesionales, el primero con los alumnos que cursan los estudios, facilitándoles prácticas en sus instituciones, organizaciones y empresas,  y el segundo con la universidad, contribuyendo al diálogo universidad-empresa y formando parte del grupo de alumnos-docentes que aportan valor y reputación a la institución.

  Alumnos del Grado Profesional de Protocolo y Organización Eventos, preparando una clase A lo largo de este curso acadé...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: