Tagged by: agencias organización eventos

II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos: una gran apuesta por la profesión, la investigación y la innovación.

Un congreso que ha demostrado que sí es posible que convivan la investigación académica y la realidad profesional. Hemos visto cómo la universidad ha salido de sus muros para experimentar nuevos formatos y para ir de la mano con empresas, instituciones, estudiantes y por supuesto con la comunidad científica e investigadora. Todo un reto del que se salió muy bien parado.

Mega-grande

El II Congreso Universitario de Comunicación y Eventos (#2congresoeventos) que reunió a casi 400 personas en Madrid a principios de este mes, me ha dejado gratas sensaciones y no pocas reflexiones, incluso algún que otro reto, y desde luego el convencimiento de que la industria de eventos necesita para su desarrollo y crecimiento encuentros de este tipo que aúnen intereses académicos con otros profesionales, y ayuden a construir un marco de intercambio de experiencias, exigencias, ideas, reflexiones, retos, actualidad, vanguardia, innovación; y así podría continuar con una lista interminable de palabras, porque este congreso ha demostrado que hay vida en el sector y que éste se mueve, y lo hace de la mano de grandes profesionales con una formación y una visión muy interdisciplinar, de las empresas que confían en los eventos como un gran instrumento, herramienta, canal, medio de comunicación y relacional, que acerca la marca a su público, que la humaniza y la visibiliza; de los proveedores que también quieren dejar de ser los que prestan servicios para integrarse en el núcleo del evento y su organización y aportar lo que saben, y también, de la mano de aquellos responsables o profesionales del protocolo que han dicho basta a la inercia de los eventos oficiales, que demandan fórmulas para acabar con ceremonias aburridas o faltas de creatividad, y que han dado un paso adelante demostrando que hay más vida detrás, y que están dispuestos a asumir retos que permitan avanzar hacia nuevos planteamientos que hagan del protocolo un medio eficaz de comunicar.

La universidad ha dado la mano a la empresa, la institución y el profesional

Pero el congreso nos ha dejado mucho más, una puesta en escena donde se ha demostrado con los hechos que se pueden realizar este tipo de eventos con nuevos formatos, y algo muy importante, que la universidad no debe quedarse dentro de sus muros, debe salir y fomentar este tipo de encuentros que demuestran que la investigación no está reñida con la realidad que han trasladado los profesionales de la industria de los eventos y del protocolo. Para muestra el remate al estudio promovido por la Universidad Camilo José Cela y el Instituto Superior de Protocolo y Eventos (isPE) entre los medios de comunicación sobre su opinión acerca del protocolo y los eventos, donde los congresistas (en torno a 350) pudieron participar en una encuesta y contestarla in situ mediante sistemas de votación. Aunque hay que tamizar el rigor de la misma, es un indicador más de lo que se puede llegar a realizar en foros de esta naturaleza.

 

Grande

Imagen de los aparatos utilizados para contestar a las preguntas que se formularon a la audiencia.

En mi opinión es esperanzador que la universidad vaya de la mano con las empresas y los profesionales, porque sólo así se garantiza el diálogo universidad-empresa y desde luego se fomenta la investigación. Los estudiantes han podido a demás comprobar que lo que aprenden en las aulas es algo más que planteamientos teóricos, supuestos o análisis, han podido interactuar, relacionarse con los profesionales y sus empresas, tocar realidad y esto es sin duda el mejor aprendizaje. Nadie va a olvidar ese increíble momento en el que Dario Regatteri, CEO de Eventisimo (premiada con el galardón a la mejor agencia de 20139, en directo y tras ir realizando preguntas y retos, escogió a una chica y un chico para sin pensarlo, sin maletas, sin avisos, embarcarse en la aventura de vivir la construcción de un evento y su directo durante siete días. Era asombroso ver el gran número de jóvenes, futuros profesionales, que se quedaron de pie esperando ser los elegidos, y esto, de verdad, no se ve en cualquier congreso; Desde luego fue apoteósico, como debió ser esa magnífica experiencia de estas dos personas que participaron en la gigante convención celebrada en Barcelona con motivo del 20 aniversario de Lidl en España: «Camina»

En el vídeo Darío Regatteri, CEO de Eventisimo da su opnión respecto al congreso y el estado del sector profesional de la industria de eventos.

 

Pero el congreso ha dado mucho más de sí y seguirá dando porque todavía debemos reflexionar sobre las ricas aportaciones que nos ofrecieron los 41 ponentes y los 17 investigadores con 12 magníficas comunicaciones; y dará que hablar porque su presencial en la red ha batido récords, demostrando con los más de 2 millones de impactos en Twitter que la industria de eventos y el protocolo, están muy, pero que muy vivos.

Os dejo ahora, a pesar de hacer algo largo este post, os dejo los vídeos resumen de este congreso y os animo a que miréis las conclusiones del mismo en: http://www.congresocomunicacionyeventos.com/es/noticias/858-conclusiones-del-ii-congreso-universitario-de-comunicacion-y-eventos.

En mayo del año que viene, se repetirá la cita, tenemos 12 meses para trabajar en le III Congreso Universitario de Comunicación y Eventos.

Desde este blog quiero dar la enhorabuena a los organizadores y promotores de este encuentro por su nivel, éxito de convocatoria y amplitud de miras. Enhorabuena.

Vídeos resumen de las distintas jornadas:

Vídeo resumen del congreso

Resumen sesión matutina del 4/04/2014

Resumen sesión inaugural 3/04/2014

 

Un congreso que ha demostrado que sí es posible que convivan la investigación académica y la realidad profesional. Hemos...

Read More »

Reino Unido, Francia y España son los países europeos con mayor oferta en formación universitaria en Organización de Eventos, según las conclusiones del primer estudio europeo sobre la formación de los organizadores de eventos

EFAPCO, European Federation off de Association off Professional Congress Organisers ha desarrollado un proyecto relacionado con la tipología y programas de estudios de Organización de Eventos disponibles en países de la Unión Europea, que forman la red de EFAPCO y en el que he participado como directora del Instituto Superior de Protocolo y Eventos (ISPE).

estudio

Para la realización del estudio, se han contactado con 298 centros de 28 países, auqnue sólo se han recibido respuesta de 15 países. Las primeras conclusiones de este interesante estudio indican que:

La mayoría de los estudios en Organización de Eventos son ofrecidos por universidades, divididos por igual en carreras y masters. Con menor porcentaje, también se ofrecen estos estudios en postgrados.
Alrededor del 43% de los centros son privadas contra el 57% que pertenecen al sector público. Pero es interesante observar que el 43 % esta representado en su mayoría por los colegios y universidades del Reino Unido, Francia y España.
Dos tercios de los centros ofrecen educación en Organización de Eventos como parte de otro estudio: 68 % en Turismo, el 18% en Márqueting y sólo el 2 % en MICE. El otro tercio, representa la educación en Organización de Eventos como carrera principal y los cursos mayoritariamente impartidos en ellas son MICE, logística, planificación de eventos, seguridad, informática, turismo y contabilidad.
Los idiomas utilizados en su mayoría son el Inglés y el idioma nacional respectivo del país. En este sentido destaca la importancia que se otorga al dominio del inglés como lengua vehicular y necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo con eficacia.
El 75% de los centros ofrecen programas de intercambio de estudiantes, pero generalmente son intercambios nacionales, excepto entre el Reino Unido y Alemania, que tienen muchos acuerdos de intercambio mutuo. Los Erasmus no entran en este apartado, aunque la mayor parte de las universidades lo han puesto en marcha.
Hay el doble de profesores con experiencia profesional en el sector que profesores sin experiencia relevante.
Pueden verse de forma más gráfoica alguna de las conclusiones en: http://www.efapco.eu/docs/EFAPCO_MALAGA_irinas_presentation_surveys_results.pdf

Los promotores del estudio han realizado sus propias conclusiones, entre las que destacan la necesidad de que los programas formativos de organización de eventos debieran ser más independientes, es decir que no formen parte de otros estudios universitarios, cuestión que comparto totalmente y que he venido defendiendo desde hace años. Sin programas específicos de formación en organización de eventos, es difícil consolidar una profesión. Otra de las cuestiones que se han constatado en la investigación es que no existe una estructura uniforme en el sector y que los programas formativos pueden ser muy diferentes ssegún los países e incluso en el mismo país.

También se han encontrado algunas diferencias importantes entre algunos estudios que llevan el mismo título, por lo que la federación, junto a otras organizaciones educativas a nivel europeo en materia de organización de eventos, está fomentando el desarrollo de estructuras básicas comunes para todos los estudios, respetando la lógica diversidad dentro de los cursos incluidos en cada programa.
La educación en Organización de Eventos puede ser muy diferente en un país u en otro, e incluso en el mismo país. También encontramos algunas diferencias importantes entre algunos estudios que llevan el mismo título. Queremos fomentar el desarrollo de estructuras básicas comunes para todos los estudios, pero con diversidad dentro de los cursos incluidos en cada programa.

En las conclusiones que se presentan en la investigación se elogia el hecho de que exista un fuerte perfil profesional en los docentes, al considerarse que el sector de eventos está en plena evolución, por lo que hay que estar al día de las novedades, tendencias, retos y oportunidades, cuestión que también defiendo y suscribo ya que sin vínculo con el mercado, con la industria de eventos, compradores, clientes y provedores, es difícil estar al día e impartir una enseñanza realista y práctica, algo que es imprescindible en estos estudios
La creciente demanada de estudios e investigaciones sobre las necesidades de formación de los profesionales de la organización de eventos está fomentando la creación de una red europea educativa donde académicos, profesionales y estudiantes trabajen para ofrecer una red de comunicaciones dedicada a construir puentes y crear una visión auténticamente europea para nuestra profesión, y para la EFAPCO esto llevaría a la creación de normas educativas reconocidas internacionalmente, la facilidad de empleo en todos los países involucrados, el intercambio de información de las asociaciones y programas de intercambio eficaces. Ni más ni menos. Enhorabuena por el estudio que da muchos ánimos a quienes llevamos tantos años batallando por el reconocimiento profesional, sin duda las metas están cada vez más cerca.

EFAPCO, European Federation off de Association off Professional Congress Organisers ha desarrollado un proyecto relacion...

Read More »

La idealización del espacio para comunicar el mensaje mediante un ‘cubo’ gigante, protagonista estratégico de la escenografía de la Convención de Ferrovial.

Un cubo gigante constituyó la gran apuesta escenográfica de la agencia de organización de eventos Global Events para la convención de Ferrovial, una reunión estratégica donde la compañía debía transmitir seguridad y la idea unidad para propiciar una visión uniforme de los directivos de las distintas líneas de negocio de servicios e infraestructuras a lo largo de todo el mundo, y evitar las diferencias de hábitos y costumbres entre las empresas que constituyen el grupo (fenómeno denominado «cross-cultural shock».

-3

Imagen de la escenografía ideada por Global Events. Fuente: portal eventoplus.com. Un cubo de 25 metros protagonista de la convención de Ferrovial,

en: http://www.eventoplus.com/caso/2247/un-cubo-de-25-metros-protagonista-de-la-convencion-de-ferrovial, consultado 28/01/2013.

Según la información enviada a distintos medios digitales de información especializada, el recurso escénico trataba de ‘envolver’ a sus directivos, provenientes muchos de ellos de absorciones y adquisiciones, en la misma visión y espíritu; para conseguirlo era necesario apostar por una puesta en escena que no siendo muy costosa, fuera sorprendente y transmitiera los valores de innovación y eficacia que asume la compañía.

Desde mi punto de vista la agencia Global Events representó a la perfección estas premisas y necesidades del cliente su solución escénica, y desde luego realizó un montaje que nos ha dejado asombrados y gratamente impresionados.

-2

Imagen del interior del cubo. Fuente: portal eventoplus.com. Un cubo de 25 metros protagonista de la convención de Ferrovial,

en: http://www.eventoplus.com/caso/2247/un-cubo-de-25-metros-protagonista-de-la-convencion-de-ferrovial, consultado 28/01/2013.

En la pista del Palacio de Deportes de Madrid, se construyó uninmenso cubo de más de 25 metros de arista cuyas caras eran pantallas de proyección. Alrededor de este cubo, 200 invitados fueron congregándose y tomando asiento frente a una de sus caras, mientras el resto llenaba el espacio con ambientación corporativa. La cara del cubo frente a los asistentes servía como gran pantalla trasera para las dos primeras charlas corporativas,hasta que llegó el momento en el que el consejero delegado les invitaba a conocer el «interior de Ferrovial». En ese instante un sistema motorizado enrollaba y elevaba la pantalla que tenían en frente y que hasta ese momento había sido la trasera la presentación y se les invitaba a un nuevo espacio dentro del cubo, donde se habían dispuesto nuevos escenarios y asientos en el centro del mismo.

400

Imagen del interior del cubo en un momento de las intervenciones. Fuente: boletín digital topcomunicación.com,

en: http://www.topcomunicacion.com/noticia/4717/evento-para-unificar-la-vision-de-directivos-internacionales, consultado el 7/01/2013

Una vez en su interior, las cinco caras del cubo (el techo también era una pantalla sincronizada con los cuatro laterales) comenzaron a combinarse y a ofrecernos piezas audiovisuales que empleaban 1, 3 o incluso las 5 pantallas simultáneamente, con clips e imágenes diseñados para una completa cobertura 360º. De esta forma,en el “interior” de Ferrovial pudieron experimentar un viaje por una autopista, un despegue de un avión o una visita a una estación de tren de Polonia… completamente envueltos por esa misma escena.

El simbolismo del ‘cubo’

El cubo representa un espacio donde los límites están por definir. La percepción del  sujeto a través de los sentidos y de la interpretación de los elementos del entorno determinarán su realidad en el espacio. Por analogía podemos pensar que la percepción del directivo en esta convención del espacio y su contenido puede significar estar dentro o fuera, él pone sus límites. Francamente una acción excepcional y llena de simbolismo. Aplaudimos a Global Events y a Ferrovial por esta sorprendente acción.

Un cubo gigante constituyó la gran apuesta escenográfica de la agencia de organización de eventos Global Events para la...

Read More »
Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: