Escenografía de Eurovisión 2016: ¿tecnología contra artistas?

Pabellón Global Arena preparado para Eurovisión 2016

Global Arena Eurovisión 2016

Un año más la cita de Eurovisión 2026 nos mantuvo ante el televisor deseando ver las innovaciones tecnológicas, la puesta en escena y las novedades en un espectáculo que fue visto por millones de espectadores en el mundo, aunque en España registró la peor audiencia de los últimos años. Sin embargo este año la escenografía eurovisiva me ha decepcionado sobremanera porque a el gran pantallón de LED (no tan innovador como el de hace dos años en Copehague), los efectos visuales, la constante interactuación con el suelo, los cañonazos permanente de luz, los efectos holográficos y las puestas en escena, han catapultaron a los intérpretes. El supuestamente gran escenario, ha sido mucho más conservador que en otras ediciones, con unas proporciones que hacían pequeños a los artistas en los planos generales, salvo el caso de Rusia que apostó por reducir visualmente el escenario a través de la iluminación y decorados portátiles propios. Creo que la tecnología nunca debe solapar el contenido del evento y en este caso, las cegadoras luces brillaron más que las interpretaciones musicales. La realización consiguió en muchos casos, que los cantantes y sus coreografías parecieran hormiguitas a larga distancia. Sin embargo he de reconocer que la narrativa audiovisual que nos han presentado en esta edición de Eurovisión ha ganado ritmo, quizás porque se ha optado por un diseño de show televisivo en vez de un espectáculo como es Eurovisión que este año ha ganado la representante ucraniana, que ha contado una buena historia con personalidad (Jamala, presentó una canción (titulada 1944) sobre la deportación del pueblo tártaro a manos del gobierno de Stalin) y perfectamente integrada en la escenografía.

Sobre el nivel de las canciones no voy a hablar, pero desde luego no ha sido el mejor festival, que además casi estuvo a punto de encumbrar a la representante australiana (sí, australiana) a la cima de los ganadores de esta cita musical donde se supone que Europa es la protagonista. Por no hablar de la decepción con la puesta en escena de Rusia, que siendo espectacular, es una copia descarada de la puesta en escena ganadora del año pasado, como podéis ver en las siguientes imágenes:

Captura de pantalla 2016-05-16 a las 13.23.27Captura de pantalla 2016-05-16 a las 13.23.36Un arranque espectacular

El arranque del festival me hizo pensar que iba a ser un gran espectáculo televisivo cuando el ganador de la pasada edición nos enseñó como su compañero virtual se ha convertido en un niño de verdad que salió volando hacia la cúspide del Globen Arena. Sin reponernos todavía de la sorpresa, el colofón nos deparaba uno de los mejores momentos de la cita musical, cuando se ‘cayó la pared’ y aparecieron una legión de niños desfilando.

El desfile de banderas me dejó sin habla por su originalidad,  un desfile de los cantantes por una pasarela y luces formando las banderas. Uno de los mejores momentos.

Una escenografía basada en la iluminación.

Vídeo en 3D que muestra el diseño del escenario para Eurovisión 2016

La televisión pública sueca, la SVT, preparó para el Festival de Eurovisión 2016 un escenario de 24 metros de ancho por 16 metros de profundidad y como trasera con una gran pantalla LED es de 37×10 metros. El suelo, también LED, tenía 230 metros cuadrados y 330 luces integradas, además de innumerables focos repartidos por todo el Globen Arena. Y por si fuera poco, 74 cañones de fuego para los efectos especiales complementaban los efectos visuales. La pantalla LED, con una tecnología innovadora permitió que los artistas se movieran por dentro, generando unos efectos muy impactantes. Para ello, la pantalla de LED, que normalmente es plana, fue rota para que la gente se pudiera mover por dentro para crear ilusiones ópticas que, como en el caso de la actuación del intérprete Ruso, fueron realmente increíbles.

La escenografía fue diseñada por por Frida Arvidsson y Viktor Brattström que también produjo el escenario para el Festival de Eurovisión 2013 canción en Malmö y se basó en la luz como componente principal para dar profundidad al escenario y proyectar imágenes sobre el suelo. Creo que en este caso la iluminación tenía tanto protagonismo que se ‘comía’ en la mayoría de los casos a los intérpretes y en otros parecía más una gigantesca discoteca tecno que la cita eurovisiva. Francamente #NoMeHaGustado porque reconociendo la grandiosidad y la innovación aplicada en este montaje, creo que apabullaba y cansaba.

Mala puesta en escena de España

La puesta en escena de España ha dejado que desear, algo por otra parte habitual en las citas eurovisivas donde no se ha entendido que la escenografía es muy importante para captar la atención de los espectadores y el público presente en el Globen Arena. de Estocolmo a través de la espectacularidad o la originalidad de la puesta en escena, algo que desde luego no se dio en la actuación de Barey.

La escenografía de la representante española, con una caída supuestamente accidental que generó bastante tensión, fue pobre y carente de energía, en contraposición con la fuerza de la canción y la magnífica actuación de la intérprete. Quizás uno de los errores para esta pobre puesta en escena tenga que ver con la elección de los italianos de un estudio llamado Gioforma, que se dedica principalmente a construir decorados, pero que no tienen experiencia en un evento de esta naturaleza, ni en la creación de decorados tan complejos, que requieren perfiles mas artísticos.

Es una pena que este año, donde por fin España ha presentado una canción festivalera y en inglés, con una muy buena interpretación, todo lo demás haya sido un desastre.

Pabellón Global Arena preparado para Eurovisión 2016

Global Arena Eurovisión 2016

Un año más la cita de Eurovisión 2026 nos mantuvo ante el televisor deseando ver las innovaciones tecnológicas, la puesta en escena y las novedades en un espectáculo que fue visto por millones de espectadores en el mundo, aunque en España registró la peor audiencia de los últimos años. Sin embargo este año la escenografía eurovisiva me ha decepcionado sobremanera porque a el gran pantallón de LED (no tan innovador como el de hace dos años en Copehague), los efectos visuales, la constante interactuación con el suelo, los cañonazos permanente de luz, los efectos holográficos y las puestas en escena, han catapultaron a los intérpretes. El supuestamente gran escenario, ha sido mucho más conservador que en otras ediciones, con unas proporciones que hacían pequeños a los artistas en los planos generales, salvo el caso de Rusia que apostó por reducir visualmente el escenario a través de la iluminación y decorados portátiles propios. Creo que la tecnología nunca debe solapar el contenido del evento y en este caso, las cegadoras luces brillaron más que las interpretaciones musicales. La realización consiguió en muchos casos, que los cantantes y sus coreografías parecieran hormiguitas a larga distancia. Sin embargo he de reconocer que la narrativa audiovisual que nos han presentado en esta edición de Eurovisión ha ganado ritmo, quizás porque se ha optado por un diseño de show televisivo en vez de un espectáculo como es Eurovisión que este año ha ganado la representante ucraniana, que ha contado una buena historia con personalidad (Jamala, presentó una canción (titulada 1944) sobre la deportación del pueblo tártaro a manos del gobierno de Stalin) y perfectamente integrada en la escenografía.

Sobre el nivel de las canciones no voy a hablar, pero desde luego no ha sido el mejor festival, que además casi estuvo a punto de encumbrar a la representante australiana (sí, australiana) a la cima de los ganadores de esta cita musical donde se supone que Europa es la protagonista. Por no hablar de la decepción con la puesta en escena de Rusia, que siendo espectacular, es una copia descarada de la puesta en escena ganadora del año pasado, como podéis ver en las siguientes imágenes:

Captura de pantalla 2016-05-16 a las 13.23.27Captura de pantalla 2016-05-16 a las 13.23.36Un arranque espectacular

El arranque del festival me hizo pensar que iba a ser un gran espectáculo televisivo cuando el ganador de la pasada edición nos enseñó como su compañero virtual se ha convertido en un niño de verdad que salió volando hacia la cúspide del Globen Arena. Sin reponernos todavía de la sorpresa, el colofón nos deparaba uno de los mejores momentos de la cita musical, cuando se ‘cayó la pared’ y aparecieron una legión de niños desfilando.

El desfile de banderas me dejó sin habla por su originalidad,  un desfile de los cantantes por una pasarela y luces formando las banderas. Uno de los mejores momentos.

Una escenografía basada en la iluminación.

Vídeo en 3D que muestra el diseño del escenario para Eurovisión 2016

La televisión pública sueca, la SVT, preparó para el Festival de Eurovisión 2016 un escenario de 24 metros de ancho por 16 metros de profundidad y como trasera con una gran pantalla LED es de 37×10 metros. El suelo, también LED, tenía 230 metros cuadrados y 330 luces integradas, además de innumerables focos repartidos por todo el Globen Arena. Y por si fuera poco, 74 cañones de fuego para los efectos especiales complementaban los efectos visuales. La pantalla LED, con una tecnología innovadora permitió que los artistas se movieran por dentro, generando unos efectos muy impactantes. Para ello, la pantalla de LED, que normalmente es plana, fue rota para que la gente se pudiera mover por dentro para crear ilusiones ópticas que, como en el caso de la actuación del intérprete Ruso, fueron realmente increíbles.

La escenografía fue diseñada por por Frida Arvidsson y Viktor Brattström que también produjo el escenario para el Festival de Eurovisión 2013 canción en Malmö y se basó en la luz como componente principal para dar profundidad al escenario y proyectar imágenes sobre el suelo. Creo que en este caso la iluminación tenía tanto protagonismo que se ‘comía’ en la mayoría de los casos a los intérpretes y en otros parecía más una gigantesca discoteca tecno que la cita eurovisiva. Francamente #NoMeHaGustado porque reconociendo la grandiosidad y la innovación aplicada en este montaje, creo que apabullaba y cansaba.

Mala puesta en escena de España

La puesta en escena de España ha dejado que desear, algo por otra parte habitual en las citas eurovisivas donde no se ha entendido que la escenografía es muy importante para captar la atención de los espectadores y el público presente en el Globen Arena. de Estocolmo a través de la espectacularidad o la originalidad de la puesta en escena, algo que desde luego no se dio en la actuación de Barey.

La escenografía de la representante española, con una caída supuestamente accidental que generó bastante tensión, fue pobre y carente de energía, en contraposición con la fuerza de la canción y la magnífica actuación de la intérprete. Quizás uno de los errores para esta pobre puesta en escena tenga que ver con la elección de los italianos de un estudio llamado Gioforma, que se dedica principalmente a construir decorados, pero que no tienen experiencia en un evento de esta naturaleza, ni en la creación de decorados tan complejos, que requieren perfiles mas artísticos.

Es una pena que este año, donde por fin España ha presentado una canción festivalera y en inglés, con una muy buena interpretación, todo lo demás haya sido un desastre.

About the author

Related posts

One Comment on “Escenografía de Eurovisión 2016: ¿tecnología contra artistas?

  1. Pingback: Escenografía de Eurovisión 2016: ¿tecnología contra artistas? - El Blog de @gcgdq - Protocol Bloggers Point

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: