Eurovisión 2019 impresiona con su escenografía

Eurovisión 2019

Escenario de Eurovisión 2019

Holanda ha ganado el Festival de Eurovisión 2019, con una canción muy intimista y sorprendentemente, con la puesta en escena más austera y espartana de todos los países participantes, que sí sacaron gran rendimiento al espectacular escenario de esta edición.

Eurovisión se ha celebrado este año en el Ganey Hataarukha, un recinto ferial cerca del Parque Yarkon, un espacio que supera en dimensiones al Central Park de Nueva York. Con un escenario espectacular, aunque no exento de polémica por su reducido tamaño, esta edición ha destacado por un montaje innovador, que da cuenta de la sólida capacidad tecnológica de Israel, y un escenario multifuncional y versátil en el que cada actuación ha cobrado personalidad y entidad propia. #MeHaEncantado

Florian Wieder, veterano en los diseños de escenarios de Eurovisión (Düsseldorf 2011, Bakú 2012, Viena 2015, Kiev 2017 y Lisboa 2018) ha dirigido la escenografía icónica de esta edición, con marcada identidad israelí y que ha conjugado a la perfección innovación y creatividad, y cuya construcción ha corrido a cargo de la experimentada empresa de producción en montajes eurovisivos M&M Production Management. En las imágenes podemos ver algunas de las fases de construcción del escenario. En el siguiente vídeo puede verse todo el proceso de la producción y el montaje del escenario que podéis ver en este enlace

Secuencias de la construcción del escenario de Eurovisión 2019

Un escenario inspirado en la identidad cultural de Israel

El escenario, con forma de diamante flanqueado por dos pasarelas que cruzan el foso del recinto, y donde se han instalado los vestuarios y camerinos de los artistas, utiliza formas y estructuras triangulares, inspiradas en la tradición israelí, sobre todo en la Estrella de David y las 12 Tribus de Israel.

Con numerosas estructuras móviles, el escenario cuenta con 300 unidades triangulares, construyendo una superficie móvil de casi 1000m2, con 2726 sistemas de iluminación novedosa, y focos con capacidad para crear puntos de luz concretos y barridos de diferentes colores y movimientos.

Para facilitar el recorrido de los cantantes hay dos escaleras colocadas en los extremos del escenario que se unen en una plataforma central que separa a los eurofans del escenario.

La apuesta escenográfica de KAN, ha mantenido el desfile de países y banderas con el que desde hace seis años se abre la final del festival y que constituye uno de los momentos de mayor emoción

Una de las novedades de este año ha sido que la green room se ha situado fuera del recinto debido al limitado aforo de que dispone el Pabellón 2 del Centro de Convenciones Internacional.

Los LED vuelven a Eurovisión 2019

De nuevo se apuesta por la proyección en LED que suprimió Portugal en la pasada edición con el argumento de dar más peso a la música, frente el espectáculo, una no muy buena idea que ya comenté en el post donde analizaba la puesta en escena de Eurovisión 2018.

1000 m2 de pantalla LED sobre el escenario, con una pantalla principal de 450m2 y 432m2 en las pantallas laterales, además de 100 m2 de suelo LED, unas dimensiones que solo igualó el escenario de eurovisión 2017. En el techo de la arena también se instalaron, ni más ni menos, que 1600m2 de tiras LED.

En definitiva, un escenario con un especial protagonismo de las pantallas LED y de la iluminación como sistema para generar profundidad y por supuesto para crear magníficos efectos visuales.

27 producciones para un solo evento

Eurovisión no sólo es un espectáculo musical, su realización pone de relieve la importancia de la producción de eventos, de los profesionales y de las empresas que estamos detrás, porque tras las luces, pirotecnias, efectos especiales y por supuesto música, hay un backstage de creativos, directores de arte, producers, escenógrafos y técnicos, que hacen posible mostrar la identidad de los países, su nivel de vanguardia y tecnología, su creatividad e innovación tras la producción y propuesta creativa que cada país presenta en Eurovisión, como escaparate de su marca nacional. 26 países que han presentado una propuesta a la par de las canciones, 26 producciones más la propia de Eurovisión, toda una industria detrás, invisible, pero que hace posible la magia de un momento, para que luego ‘algunos’ digan que organizar eventos es solo cuestión de protocolo y sentido común. #PorDios, esto es más difícil que alguna grandes obras de infraestructuras y necesita que sus profesionales tengan una gran formación técnica y creativa.

La puesta en escena de España

A pesar del injusto 22 puesto en que ha quedado España, la puesta en escena de nuestro país ha demostrado la perfecta simbiosis entre la escenografía y el mensaje. Personalmente pensaba que la canción era un poco ligh y panchanguera, pero tras ver la magnífica escenografía, he comprendido que es un canto a la libertad y contra las trabas sociales que nos impiden quitarnos la “venda”.

Sin embargo creo que un montaje tan conceptual puede no ser entendido por todo el público que sigue este evento musical,. Siempre decimos que en los eventos, los mensajes deben ser claros y llegar de forma inmediata. aquí no se ha conseguido

El director artístico Fokas Evangelinos ha optado por un estructura de hierro y aluminio con luces LED iluminada interiormente, para, según sus palabras “enfatizar la actuación y llena la pantalla de televisión de color, energía y mensaje durante los tres minutos de canción”.

La puesta en escena creada para su actuación por el director artístico Fokas Evagelinos, y cuyo coste a cargo de RTVE es de 40.300 euros, ha apostado por llenar el escenario con una estructura de hierro y aluminio con luces LED iluminada interiormente.

Según el escenógrafo, la estructura representa el mundo de nuestra vida diaria, una casa. Según el intérprete español, Miki, «la canción empieza dentro de un edificio porque es la mejor manera de reflejar la rutina. Cuando empiezo a cantar, la canción les despierta y les saca de esa rutina. Cuando todos están despiertos, empezamos a bailar y cantar”.

Una marioneta para representar el dominio y el encierro

Otro de los elementos que aparecen en el escenario, es la marioneta, estructura de fibra de carbono recubierta de polietileno de cerca de 3 metros de altura e iluminada por dentro, que ha sido diseñada por la empresa Arte y Ficción, encabeza por el escultor Rafa Suárez Arata y María Romero Alonso, y que, según el cantante, «representa la sociedad que nos domina y nos encierra en nuestro propio mundo. Cuando vemos esa sociedad que nos oprime, que está representada en esa marioneta, es cuando, solo con un pequeño movimiento podemos cambiarlo todo”.

La tercera parte de la puesta en escena, la protagoniza el intérprete que invita al público a unirse durante el estribillo con una Kiss cam en la mano que le permitió interactuar con el público, y de paso  hacer un guiño a las nuevas tecnologías y a las redes sociales. Convierte un arma tan destructiva como puede ser una fotografía en un elemento de liberación y de amor. Nada mejor que dejar caer la venda y mostrarse como uno realmente es.

En el tramo final, unas huellas dactilares de colores que representan “la identidad única de cada persona”.

Lo que han hecho otros países

En líneas generales, todos los participantes apostaron por buena puesta en escena, pero solo voy a destacar dos. Desde mi punto de vista una de las más espectaculares (en términos técnicos) ha sido la de Islandia, con una gran jaula en el centro del escenario y histriónico grupo lleno de fustas y martillos,aunque no exenta de mucha pirotecnia y efectos especiales.

Australia también ha destacado con una escenografía ‘mágica’ y novedosa, donde la intérprete apareció subida, junto a su coro, en una pértiga gigante que se ondeaba de lado a lado. Con independencia de la puesta en escena, a la cantante hay que darle un premio por aguantar el vértigo y la altura.

El logo de Eurovisión 2019

Eurovisión 2019

Logotipo de Eurovisión 2019

Al igual que el escenario, la imagen corporativa de esta edición está basada en las formas triangulares. Para la cadena israelí KAN, responsable del festival este año, “el triángulo, una de las formas más antiguas del mundo, es un símbolo de la piedra angular que se encuentra universalmente en el arte, la música, la cosmología y la naturaleza, y representa la conexión y la creatividad”, ha desvelado la cadena israelí KAN.

Junto al logotipo vemos el claim de esta edición, ‘Dare to dream’ (Atrévete a soñar), que según la página web del Festival  “simboliza la inclusión, la diversidad y la unidad, que resuenan con los valores centrales del Festival de la Canción de Eurovisión”.

En definitiva, un festival con un gran broche de oro de la mano de la diva Madonna, que no afinó en ningún momento, y con el mismo tema de siempre, si se prima la música o los intereses entre países.

Eurovisión 2019

Escenario de Eurovisión 2019

Holanda ha ganado el Festival de Eurovisión 2019, con una canción muy intimista y sorprendentemente, con la puesta en escena más austera y espartana de todos los países participantes, que sí sacaron gran rendimiento al espectacular escenario de esta edición.

Eurovisión se ha celebrado este año en el Ganey Hataarukha, un recinto ferial cerca del Parque Yarkon, un espacio que supera en dimensiones al Central Park de Nueva York. Con un escenario espectacular, aunque no exento de polémica por su reducido tamaño, esta edición ha destacado por un montaje innovador, que da cuenta de la sólida capacidad tecnológica de Israel, y un escenario multifuncional y versátil en el que cada actuación ha cobrado personalidad y entidad propia. #MeHaEncantado

Florian Wieder, veterano en los diseños de escenarios de Eurovisión (Düsseldorf 2011, Bakú 2012, Viena 2015, Kiev 2017 y Lisboa 2018) ha dirigido la escenografía icónica de esta edición, con marcada identidad israelí y que ha conjugado a la perfección innovación y creatividad, y cuya construcción ha corrido a cargo de la experimentada empresa de producción en montajes eurovisivos M&M Production Management. En las imágenes podemos ver algunas de las fases de construcción del escenario. En el siguiente vídeo puede verse todo el proceso de la producción y el montaje del escenario que podéis ver en este enlace

Secuencias de la construcción del escenario de Eurovisión 2019

Un escenario inspirado en la identidad cultural de Israel

El escenario, con forma de diamante flanqueado por dos pasarelas que cruzan el foso del recinto, y donde se han instalado los vestuarios y camerinos de los artistas, utiliza formas y estructuras triangulares, inspiradas en la tradición israelí, sobre todo en la Estrella de David y las 12 Tribus de Israel.

Con numerosas estructuras móviles, el escenario cuenta con 300 unidades triangulares, construyendo una superficie móvil de casi 1000m2, con 2726 sistemas de iluminación novedosa, y focos con capacidad para crear puntos de luz concretos y barridos de diferentes colores y movimientos.

Para facilitar el recorrido de los cantantes hay dos escaleras colocadas en los extremos del escenario que se unen en una plataforma central que separa a los eurofans del escenario.

La apuesta escenográfica de KAN, ha mantenido el desfile de países y banderas con el que desde hace seis años se abre la final del festival y que constituye uno de los momentos de mayor emoción

Una de las novedades de este año ha sido que la green room se ha situado fuera del recinto debido al limitado aforo de que dispone el Pabellón 2 del Centro de Convenciones Internacional.

Los LED vuelven a Eurovisión 2019

De nuevo se apuesta por la proyección en LED que suprimió Portugal en la pasada edición con el argumento de dar más peso a la música, frente el espectáculo, una no muy buena idea que ya comenté en el post donde analizaba la puesta en escena de Eurovisión 2018.

1000 m2 de pantalla LED sobre el escenario, con una pantalla principal de 450m2 y 432m2 en las pantallas laterales, además de 100 m2 de suelo LED, unas dimensiones que solo igualó el escenario de eurovisión 2017. En el techo de la arena también se instalaron, ni más ni menos, que 1600m2 de tiras LED.

En definitiva, un escenario con un especial protagonismo de las pantallas LED y de la iluminación como sistema para generar profundidad y por supuesto para crear magníficos efectos visuales.

27 producciones para un solo evento

Eurovisión no sólo es un espectáculo musical, su realización pone de relieve la importancia de la producción de eventos, de los profesionales y de las empresas que estamos detrás, porque tras las luces, pirotecnias, efectos especiales y por supuesto música, hay un backstage de creativos, directores de arte, producers, escenógrafos y técnicos, que hacen posible mostrar la identidad de los países, su nivel de vanguardia y tecnología, su creatividad e innovación tras la producción y propuesta creativa que cada país presenta en Eurovisión, como escaparate de su marca nacional. 26 países que han presentado una propuesta a la par de las canciones, 26 producciones más la propia de Eurovisión, toda una industria detrás, invisible, pero que hace posible la magia de un momento, para que luego ‘algunos’ digan que organizar eventos es solo cuestión de protocolo y sentido común. #PorDios, esto es más difícil que alguna grandes obras de infraestructuras y necesita que sus profesionales tengan una gran formación técnica y creativa.

La puesta en escena de España

A pesar del injusto 22 puesto en que ha quedado España, la puesta en escena de nuestro país ha demostrado la perfecta simbiosis entre la escenografía y el mensaje. Personalmente pensaba que la canción era un poco ligh y panchanguera, pero tras ver la magnífica escenografía, he comprendido que es un canto a la libertad y contra las trabas sociales que nos impiden quitarnos la “venda”.

Sin embargo creo que un montaje tan conceptual puede no ser entendido por todo el público que sigue este evento musical,. Siempre decimos que en los eventos, los mensajes deben ser claros y llegar de forma inmediata. aquí no se ha conseguido

El director artístico Fokas Evangelinos ha optado por un estructura de hierro y aluminio con luces LED iluminada interiormente, para, según sus palabras “enfatizar la actuación y llena la pantalla de televisión de color, energía y mensaje durante los tres minutos de canción”.

La puesta en escena creada para su actuación por el director artístico Fokas Evagelinos, y cuyo coste a cargo de RTVE es de 40.300 euros, ha apostado por llenar el escenario con una estructura de hierro y aluminio con luces LED iluminada interiormente.

Según el escenógrafo, la estructura representa el mundo de nuestra vida diaria, una casa. Según el intérprete español, Miki, «la canción empieza dentro de un edificio porque es la mejor manera de reflejar la rutina. Cuando empiezo a cantar, la canción les despierta y les saca de esa rutina. Cuando todos están despiertos, empezamos a bailar y cantar”.

Una marioneta para representar el dominio y el encierro

Otro de los elementos que aparecen en el escenario, es la marioneta, estructura de fibra de carbono recubierta de polietileno de cerca de 3 metros de altura e iluminada por dentro, que ha sido diseñada por la empresa Arte y Ficción, encabeza por el escultor Rafa Suárez Arata y María Romero Alonso, y que, según el cantante, «representa la sociedad que nos domina y nos encierra en nuestro propio mundo. Cuando vemos esa sociedad que nos oprime, que está representada en esa marioneta, es cuando, solo con un pequeño movimiento podemos cambiarlo todo”.

La tercera parte de la puesta en escena, la protagoniza el intérprete que invita al público a unirse durante el estribillo con una Kiss cam en la mano que le permitió interactuar con el público, y de paso  hacer un guiño a las nuevas tecnologías y a las redes sociales. Convierte un arma tan destructiva como puede ser una fotografía en un elemento de liberación y de amor. Nada mejor que dejar caer la venda y mostrarse como uno realmente es.

En el tramo final, unas huellas dactilares de colores que representan “la identidad única de cada persona”.

Lo que han hecho otros países

En líneas generales, todos los participantes apostaron por buena puesta en escena, pero solo voy a destacar dos. Desde mi punto de vista una de las más espectaculares (en términos técnicos) ha sido la de Islandia, con una gran jaula en el centro del escenario y histriónico grupo lleno de fustas y martillos,aunque no exenta de mucha pirotecnia y efectos especiales.

Australia también ha destacado con una escenografía ‘mágica’ y novedosa, donde la intérprete apareció subida, junto a su coro, en una pértiga gigante que se ondeaba de lado a lado. Con independencia de la puesta en escena, a la cantante hay que darle un premio por aguantar el vértigo y la altura.

El logo de Eurovisión 2019

Eurovisión 2019

Logotipo de Eurovisión 2019

Al igual que el escenario, la imagen corporativa de esta edición está basada en las formas triangulares. Para la cadena israelí KAN, responsable del festival este año, “el triángulo, una de las formas más antiguas del mundo, es un símbolo de la piedra angular que se encuentra universalmente en el arte, la música, la cosmología y la naturaleza, y representa la conexión y la creatividad”, ha desvelado la cadena israelí KAN.

Junto al logotipo vemos el claim de esta edición, ‘Dare to dream’ (Atrévete a soñar), que según la página web del Festival  “simboliza la inclusión, la diversidad y la unidad, que resuenan con los valores centrales del Festival de la Canción de Eurovisión”.

En definitiva, un festival con un gran broche de oro de la mano de la diva Madonna, que no afinó en ningún momento, y con el mismo tema de siempre, si se prima la música o los intereses entre países.

About the author

Related posts

2 Comments on “Eurovisión 2019 impresiona con su escenografía

  1. Pingback: Eurovisión 2019 impresiona con su escenografía @gcgdq - Protocol Bloggers Point

  2. Espectacular el evento de Eurovision 2019 , enhorabuena por vuestro articulo! sobre todo por que hay muchas personas trabajando para que todo salga bien , como el montaje de escenario , tecnicos en iluminacion..etc.
    Es uno de los grandes espectaculos del Mundo ..
    como fotografo para Eventos en Madrid , podeis echar un vistazo a mi blog con algunos eventos para empresas :
    https://www.adriansanchezfotografo.es/fotografo-eventos-madrid

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: