En términos generales la universidad española está muy a la cola de otras del entorno anglosajón en cuanto a un modelo de formación que se base no solo en conocimientos y destrezas, sino también en habilidades, actitudes y valores que son necesarios para el desarrollo profesional.En un mundo cambiante donde el mercado laboral exige perfiles más complejos, que en muchos casos nada tienen que ver con los perfiles que recogen los catálogos de cualificaciones profesionales que elabora la administración pública, es vital que planteemos en la enseñanza en general, y la universitaria en particular, una serie de destrezas no cognitivas que permitan que nuestros jóvenes desarrollen su talento y tengan mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional.
Desde esta convicción me gustaría plantear que en los estudios universitarios de orientación ‘profesionalizante’ en el ámbito de la organización de eventos, es necesario formar en valores, habilidades, competencias y cualidades que respondan a las necesidades de un mercado laboral cada vez más importante en España, el de la industria de eventos, que se las ve y se las desea para encontrar trabajadores cualificados y competir.
Un futuro profesional de la organización de eventos debe tener una formación interdisciplinar ya que va a desempeñar tareas muy variadas tanto en el seno de la empresa, como en la organización del evento, y por tanto debe ser versátil y con gran capacidad de adaptación al cambio, y con una mente muy flexible.
La búsqueda permanente de la innovación, es otra de las cualidades del buen organizador de eventos, y no sólo en el ámbito de las tecnologías, sino como actitud y característica personal, porque gestionar innovación permite crear entornos donde es fácil que conecten personas e ideas, y en el ámbito de los eventos esto marca la diferencia.
Por supuesto habilidades de comunicación, y esto significa que somos capaces de poner en marcha todos nuestros recursos: procedimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y otros recursos psicológicos (motivación, recuerdo de situaciones semejantes) para resolver situaciones con eficacia. Imprescindible para trabajar en le mundo de los eventos y todo lo que le rodea. ¿Os imagináis una reunión con un cliente para captar un proyecto sin esta habilidad? ó ¿situaciones críticas que se producen en todas las fases de la organización de un evento sin capacidad para llegar a los otros miembros del equipo?.
A nadie se le pasa que es imposible ser organizador de eventos sin capacidad de organización y planificación, porque es muy importante en esta profesión, en el día a día, ser capaces de definir prioridades en la realización de tareas y saber llevarlas a cabo con una buena gestión del tiempo y de los medios y recursos.
Ser perseverantes, sí, porque eso significa constancia y firmeza y un valor fundamental, compromiso, porque no sólo nos encargamos de hacer nuestro proyecto de evento (en el nivel o parte del mismo que trabajemos), sino que nos comprometemos a hacerlo, cualidad que va indiscutiblemente ligada a la responsabilidad. Ser responsables y perseverantes está muy bien valorado en el mercado laboral sobre todo en el departamento administrativo, departamento de compras, recursos humanos, y en coordinadores y mandos intermedios, como puede ser un Proyect Leader o Proyect Manager de una cuenta.
Y qué decir de la necesaria capacidad para tomar decisiones, aunque bien sabemos que en función del puesto que se ocupe en la agencia o en la organización donde trabajemos, las consecuencias de dichas decisiones no tienen la misma trascendencia, por ello es una habilidad/competencia propia de Directivos (CEO, COO, CFO, CIO, CTO, CMO), pero también de los Account Manager tan habituales en las agencias de organización de eventos.
Capacidad para el trabajo en equipo y la cooperación con cada una de las áreas que intervienen en la organización de un evento o en el día a día de la oficina, capacidad de aprendizaje, de adaptación, el compromiso con la organización, capacidad de liderazgo y la permanente búsqueda de la excelencia son también capacidades para los variopintos perfiles profesionales de la industria de eventos, comunes a otros ámbitos laborales.
Creatividad
Pero si hay alguna habilidad básica indispensable en un buen perfil profesional para la industria de eventos es la creatividad y el pensamiento creativo, porque sin él no hay forma de diferenciarse, de innovar, de ser capaces de hacer vivir experiencias y sensaciones a los públicos a los que se dirigen los eventos, se der capaces de hacer una buena comunicación en vivo. Pero la tan ansiada creatividad debe ir acompañada de ese perfil de persona empática, asertiva, proactiva, con talento natural o aprendido, comprometida, innovadora, que hable idiomas, que sepa escuchar, que no tenga miedo a proponer sus ideas y con una gran capacidad de adaptación.
Creatividad para poder competir en un mercado cada vez más exigente y que nos permita poner a disposición de nuestro entorno y nuestros clientes ideas innovadoras. Como ejemplo de la importancia de la creatividad como motor innovador y difirenciador y de identidad en el sector, os dejo este vídeo de presentación de una de las agencias más importantes en el panorama de la indusria de eventos en Europa: Eventisimo.
¿Dónde se aprende esto?
Sensibilidad artística
En el mismo nivel que la creatividad se encuentra la necesaria sensibilidad artística que deben tener al menos los miembros del departamento de arte y de diseño, un cualidad y capacidad más que demuestra la interdisciplinaridad de los estudios de organización de eventos. La formación en humanidades y la visión plástica y artística pone la guinda en la formación que debe tener el perfil profesional en los distintos ámbitos de la organización eventos. Visión y creatividad artística que podemos ver en el otorga al perfil profesional y que podemos ver en el espectáculo realizado por Spaintacular & Sintonizart: Mediterranean Winds Akuirisy que gano el Oro en los Premios Eventoplus 2015.
Urgen cambios en el modelo de enseñanza universitaria en España. Menos teoría y más talento.
Pues sí, es complicado y por ello me gustaría decirlo bien alto, pienso que el modelo universitario español está caduco y se ahoga en su propio instinto de sobrevivencia, no hay renovación, no se potencian nuevos estudios, existe una gran resistencia al cambio, la metodología de enseñanza se basa principalmente en clases magistrales con fuerte enfoque teórico y no práctico, no se forma en habilidades y valores, la selección del profesorado no siempre responde a su talento, en la mayoría de los casos a intereses internos y lealtades que garanticen el continuismo, lo que provoca endogamia de la que es difícil salir.
Creo que la brecha que existe entre el mercado laboral español y la educación que proveen las universidades requiere del desarrollo de una serie de habilidades variadas en los estudiantes como hemos visto en el perfil del organizador de eventos para tener mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional. Sin embargo parece que el modelo un tanto endogámico y poco innovador de la gran mayoría de universidades en España no está a la altura de los tiempos que corren, y sobre todo de un mercado laboral incapaz de absorber la ingente cantidad de titulados universitarios, que acumulan títulos y postgrados, y que en un porcentaje más que preocupante emigran en búsqueda de oportunidades en el mundo anglosajón que por desgracia, y salvo excepciones, no los miran con buenos ojos y #AsíNo.
Por ello hay que propiciar el cambio del modelo universitario y decir bien alto que además hay carreras emergente, nuevas profesiones que como en la organización de eventos, sí quieren educarse en competencias, habilidades y valores.
En términos generales la universidad española está muy a la cola de otras del entorno anglosajón en cuanto a un modelo de formación que se base no solo en conocimientos y destrezas, sino también en habilidades, actitudes y valores que son necesarios para el desarrollo profesional.En un mundo cambiante donde el mercado laboral exige perfiles más complejos, que en muchos casos nada tienen que ver con los perfiles que recogen los catálogos de cualificaciones profesionales que elabora la administración pública, es vital que planteemos en la enseñanza en general, y la universitaria en particular, una serie de destrezas no cognitivas que permitan que nuestros jóvenes desarrollen su talento y tengan mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional.
Desde esta convicción me gustaría plantear que en los estudios universitarios de orientación ‘profesionalizante’ en el ámbito de la organización de eventos, es necesario formar en valores, habilidades, competencias y cualidades que respondan a las necesidades de un mercado laboral cada vez más importante en España, el de la industria de eventos, que se las ve y se las desea para encontrar trabajadores cualificados y competir.
Un futuro profesional de la organización de eventos debe tener una formación interdisciplinar ya que va a desempeñar tareas muy variadas tanto en el seno de la empresa, como en la organización del evento, y por tanto debe ser versátil y con gran capacidad de adaptación al cambio, y con una mente muy flexible.
La búsqueda permanente de la innovación, es otra de las cualidades del buen organizador de eventos, y no sólo en el ámbito de las tecnologías, sino como actitud y característica personal, porque gestionar innovación permite crear entornos donde es fácil que conecten personas e ideas, y en el ámbito de los eventos esto marca la diferencia.
Por supuesto habilidades de comunicación, y esto significa que somos capaces de poner en marcha todos nuestros recursos: procedimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y otros recursos psicológicos (motivación, recuerdo de situaciones semejantes) para resolver situaciones con eficacia. Imprescindible para trabajar en le mundo de los eventos y todo lo que le rodea. ¿Os imagináis una reunión con un cliente para captar un proyecto sin esta habilidad? ó ¿situaciones críticas que se producen en todas las fases de la organización de un evento sin capacidad para llegar a los otros miembros del equipo?.
A nadie se le pasa que es imposible ser organizador de eventos sin capacidad de organización y planificación, porque es muy importante en esta profesión, en el día a día, ser capaces de definir prioridades en la realización de tareas y saber llevarlas a cabo con una buena gestión del tiempo y de los medios y recursos.
Ser perseverantes, sí, porque eso significa constancia y firmeza y un valor fundamental, compromiso, porque no sólo nos encargamos de hacer nuestro proyecto de evento (en el nivel o parte del mismo que trabajemos), sino que nos comprometemos a hacerlo, cualidad que va indiscutiblemente ligada a la responsabilidad. Ser responsables y perseverantes está muy bien valorado en el mercado laboral sobre todo en el departamento administrativo, departamento de compras, recursos humanos, y en coordinadores y mandos intermedios, como puede ser un Proyect Leader o Proyect Manager de una cuenta.
Y qué decir de la necesaria capacidad para tomar decisiones, aunque bien sabemos que en función del puesto que se ocupe en la agencia o en la organización donde trabajemos, las consecuencias de dichas decisiones no tienen la misma trascendencia, por ello es una habilidad/competencia propia de Directivos (CEO, COO, CFO, CIO, CTO, CMO), pero también de los Account Manager tan habituales en las agencias de organización de eventos.
Capacidad para el trabajo en equipo y la cooperación con cada una de las áreas que intervienen en la organización de un evento o en el día a día de la oficina, capacidad de aprendizaje, de adaptación, el compromiso con la organización, capacidad de liderazgo y la permanente búsqueda de la excelencia son también capacidades para los variopintos perfiles profesionales de la industria de eventos, comunes a otros ámbitos laborales.
Creatividad
Pero si hay alguna habilidad básica indispensable en un buen perfil profesional para la industria de eventos es la creatividad y el pensamiento creativo, porque sin él no hay forma de diferenciarse, de innovar, de ser capaces de hacer vivir experiencias y sensaciones a los públicos a los que se dirigen los eventos, se der capaces de hacer una buena comunicación en vivo. Pero la tan ansiada creatividad debe ir acompañada de ese perfil de persona empática, asertiva, proactiva, con talento natural o aprendido, comprometida, innovadora, que hable idiomas, que sepa escuchar, que no tenga miedo a proponer sus ideas y con una gran capacidad de adaptación.
Creatividad para poder competir en un mercado cada vez más exigente y que nos permita poner a disposición de nuestro entorno y nuestros clientes ideas innovadoras. Como ejemplo de la importancia de la creatividad como motor innovador y difirenciador y de identidad en el sector, os dejo este vídeo de presentación de una de las agencias más importantes en el panorama de la indusria de eventos en Europa: Eventisimo.
¿Dónde se aprende esto?
Sensibilidad artística
En el mismo nivel que la creatividad se encuentra la necesaria sensibilidad artística que deben tener al menos los miembros del departamento de arte y de diseño, un cualidad y capacidad más que demuestra la interdisciplinaridad de los estudios de organización de eventos. La formación en humanidades y la visión plástica y artística pone la guinda en la formación que debe tener el perfil profesional en los distintos ámbitos de la organización eventos. Visión y creatividad artística que podemos ver en el otorga al perfil profesional y que podemos ver en el espectáculo realizado por Spaintacular & Sintonizart: Mediterranean Winds Akuirisy que gano el Oro en los Premios Eventoplus 2015.
Urgen cambios en el modelo de enseñanza universitaria en España. Menos teoría y más talento.
Pues sí, es complicado y por ello me gustaría decirlo bien alto, pienso que el modelo universitario español está caduco y se ahoga en su propio instinto de sobrevivencia, no hay renovación, no se potencian nuevos estudios, existe una gran resistencia al cambio, la metodología de enseñanza se basa principalmente en clases magistrales con fuerte enfoque teórico y no práctico, no se forma en habilidades y valores, la selección del profesorado no siempre responde a su talento, en la mayoría de los casos a intereses internos y lealtades que garanticen el continuismo, lo que provoca endogamia de la que es difícil salir.
Creo que la brecha que existe entre el mercado laboral español y la educación que proveen las universidades requiere del desarrollo de una serie de habilidades variadas en los estudiantes como hemos visto en el perfil del organizador de eventos para tener mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional. Sin embargo parece que el modelo un tanto endogámico y poco innovador de la gran mayoría de universidades en España no está a la altura de los tiempos que corren, y sobre todo de un mercado laboral incapaz de absorber la ingente cantidad de titulados universitarios, que acumulan títulos y postgrados, y que en un porcentaje más que preocupante emigran en búsqueda de oportunidades en el mundo anglosajón que por desgracia, y salvo excepciones, no los miran con buenos ojos y #AsíNo.
Por ello hay que propiciar el cambio del modelo universitario y decir bien alto que además hay carreras emergente, nuevas profesiones que como en la organización de eventos, sí quieren educarse en competencias, habilidades y valores.
5 Comments on “Competencias, capacidades y habilidades en la formación universitaria de un/a organizad@r de eventos”
Pingback: Competencias, capacidades y habilidades en la formación universitaria de un/a organizad@r de eventos - El Blog de Gloria Campos -
Flor Diaz
Soy estudiante de Asistencia Administrativa, una de las competencias que vemos en este programa es organización de eventos y en esta me he podido dar cuenta que organizar en evento no es un trabajo fácil, por el contrario se requiere tener conocimientos, liderazgo,saber enfatizar el tema al que va dirigido el evento, tener nociones financieras y creatividad, para salir adelante de las situaciones inesperadas que se puedan presentar.
En definitiva ser un profesional integral en organización de eventos es de admirar y agradezco por compartir sus conocimientos con las personas que nos interesan estos temas.
gloriacampos
Gracias por tu comentario Flor. Efectivamente la profesión de organizador de eventos requiere una gran formación interdisciplinar y sobre todo una gran vocación.
Ana
Es cierto, la organización de eventos corporativos no es una tarea fácil, por eso es importante contar siempre con el trabajo de unos profesionales.
Son muchas las claves que hay que tener en cuenta para poder llevar a cabo una buena organización, pero aquí os dejo una muestra que creo que os puede resultar interesante.
http://novaevents.es/claves-para-la-organizacion-de-eventos-corporativos/
gloriacampos
Muy interesante Ana. Muchas gracias