Algunos graduados ya tenían claro antes de finalizar el curso qué querían hacer, pero la realidad en España es que la mayoría de los estudiantes que finalizan sus carreras no tienen claro por dónde ir, si intentar buscar empleo relacionado con su formación o continuar con estudios de especialización que los sitúen en una mejor posición de cara a su inserción laboral. Difícil decisión que además está altamente condicionada por las posibilidades económicas de cada persona, porque los estudios de postgrado son caros en relación al nivel de vida que tenemos en nuestro país, por eso hay que meditarlo bien y saber elegir.
Lo primero es pensar qué quiero hacer y en qué me quiero especializar o ampliar mi formación y este es el punto de partida imprescindible para acertar en la decisión. No basta con las ganas y el entusiasmo, con los gustos personales, hay que analizar las capacidades de cada uno y ver si encajan en el programa que queremos cursar, así como comprobar si nos vemos en los perfiles profesionales de la actividad a la que va enfocada el postgrado. Esto evitará futuras frustraciones y permitirá un mejor aprovechamiento y rendimiento en los estudios de postgrado.
Estudiar un postgrado en Organización de Eventos
Centrándonos en este artículo: elegir un buen postgrado de organización de eventos y dónde estudiarlo, si estas o tienes a alguien interesado en esta opción, te recomiendo que leas con detenimiento este artículo, y que antes de nada leáis este post sobre los perfiles profesionales de un organizador de eventos para verificar que queremos formarnos en este ámbito. En segundo lugar pensar en por qué, si es sólo por el espectáculo y el glamour que va asociado a los eventos o porque realmente es una profesión para la que nos vemos capacitados, o porque nos ilusione o entusiasme. En cualquiera de los casos, es una profesión en alza y con grandes posibilidades de empleabilidad, aunque exigente en competencias y capacidades para quien quiera dedicarse a ella.
Si se tiene claro que esta es nuestra apuesta profesional o que una formación en organización de eventos nos puede complementar nuestros estudios y darnos un perfil más versátil, es hora de decidir que Máster o MBA es la mejor opción y dónde estudiarlo. Vamos a analizar algunos parámetros que nos pueden ayudar a realizar una buena elección.
¿Especialización o complementaridad?
Los postgrados son una formación especializada por tanto en función de los estudios previos o de la actividad profesional que se realice, hay que marcarse un objetivo de lo que se quiere, bien complementar los estudios de grado, bien profundizar en ellos con una mayor especialización, o bien reciclarse, algo necesario y que será constante en el ámbito de la industria de eventos.
Todas las opciones son posibles, pero ojo, los empleadores del sector quiere personas versátiles y polivalentes pero que conozcan las áreas de trabajo propias de la organización de eventos, por ello es de suma importancia saber elegir muy bien el programa de postgrado que responda a los objetivos que nos planteamos. Si queremos complementar nuestros estudios, la mejor opción es un máster más generalista, que nos introduzca en el ámbito de la organización de eventos y nos transfiera la formación transversal necesaria para enriquecer aquellas áreas que no se hayan tratado en los estudios previos.
Si por el contrario tenemos claro que nos queremos dedicar profesionalmente a la industria de eventos, la mejor opción sería un postgrado especializado y con un programa que nos prepare para optar a distintos perfiles profesionales propios de la industria de eventos. Especialización también para quienes quieren reciclarse y para aquellas personas con vocación investigadora que quieren profundizar en el conocimiento del sector.
Estudios oficiales, propios o privados
Esta es otra de las primeras decisiones que hay que tomar. En España se le da un valor desde mi punto de vista excesivo a los llamados estudios oficiales, una especie de ‘titulitis’ que a veces no nos deja ver más allá. Lo importante es el programa, el claustro de profesores, la metodología, las prácticas que nos ofrezcan y la apuesta por la innovación, entre otras cuestiones que veremos más adelante.
Si me gustaría indicar que la denominación de ‘oficial’ se presta a equívocos ya que en el momento en que una universidad pone en marcha una titulación, esta es ya oficial, otra cosa es que la legislación obliga a realizar la diferencia, los programas máster verificados deben llamarse máster universitario, palabra que no debe aparecer en la denominación de un título propio que también es universitario. No se debe pensar que los másteres oficiales son los amparados por la universidad y los títulos propios por escuelas de negocios y centros privados, ya que las universidades Españolas poseen una amplia oferta de títulos propios que conviven perfectamente con los oficiales.
Si queremos desarrollar una carrera docente, preparar el doctorado y dedicarnos a la academia, no hay más remedio que hacer un programa oficial, pero que a su vez responda a las exigencias formativas que demanda la industria de eventos. Si tenemos claro que nuestra vocación es trabajar en el sector, deberemos buscar un máster profesionalizante que podrá estar avalado por una universidad o bien por un centro de negocios o privado de prestigio acreditado. Mi recomendación es que en este caso busquemos programas avalados por una universidad, los llamados Títulos Propios que nacieron con la idea de acercar la formación universitaria a la empresa y, por tanto, con una clara vocación profesionalizante, y si esa es nuestra elección hay que seleccionar muy bien el centro que lo imparte y la universidad que da el título.
En este sentido las universidades públicas en España tienen un alto nivel de exigencia y de garantías de calidad para avalar un título propio, realizando un constante seguimiento académico durante todo el curso a través de la dirección del título (siempre a cargo de un profesor de dicha universidad, aunque se permite una codirección por parte del centro que lo imparte), controles de calidad desde el centro de estudios propios, seguimiento de las aulas virtuales y, por supuesto, de los procesos de evaluación y de los niveles de empleabilidad. Esto no quiere decir que los Títulos de las universidades privadas no tengan requisitos similares, pero si es cierto que son más laxos en este tipo de controles y realizo esta información desde la experiencia de 30 años llevando a cabo distintas titulaciones propias en el ámbito de la organización de eventos avalados por universidades públicas y privadas.
En cualquier caso, si lo que se desea es incorporarse a la vida laboral lo antes posible, recomiendo consultar el II Ranking Universidad-Empresa realizado por la prestigiosa Fundación Everis, que presenta las 10 universidades mejor valoradas (tanto públicas como privadas) a través de un análisis cuantitativo de la opinión de los principales demandantes del talento: las empresas. En el siguiente cuadro, se puede ver la clasificación general de las 10 mejores universidades españolas valoradas por los empleadores.

Grafico de las 10 mejores universidades valoradas por las empresas según el II Ranking Universidad-Empresa realizado por la Fundación Everis.
Dónde estudiarlo
Difícil tarea, pero no imposible. No existen rankings para valorar los centros que imparten estudios en organización de eventos, por lo que mi consejo es que se analicen una serie de criterios que nos pueden ayudar a nuestra elección. Lo primero y muy importante es que sea un centro especializado en estos estudios, es decir, que se dedique en exclusiva a este tipo de formación ya que ello nos garantiza más dedicación, mayores posibilidades de prácticas adecuadas que no deban repartirse entre distintos postgrados de temáticas diferentes, una metodología específica y un claustro de profesores dedicado y con mayor vinculación a la industria de los eventos.
Otra de las cuestiones decisivas a mi modo de ver, es que el centro cuente con el aval o reconocimiento de la industria de eventos y del ámbito institucional, y eso es algo que no lleva dos días, sino que necesita un rodaje y personas al frente que tengan el prestigio y reconocimiento que de la confianza a los empleadores para apostar por las personas que concluyen su postgrado.
Podemos también contactar con antiguos alumnos del postgrado elegido y con las empresas en que las que se podría trabajar tras finalizar los estudios, para lo que es necesario obtener la información de qué empresas colaboran con el centro y cuál es la vinculación del profesorado a dichas empresas, y esto es algo que marca la diferencia, si un centro te limita este acceso o información, es mejor desconfiar.

Los testimonios de ex alumnos son muy importantes a la hora de decidir. Imagen extraída de un centro de formación en organización de eventos.
El programa sí importa
Desgraciadamente vemos muchos ‘corta pega’ en los programas de postgrado en el ámbito de la organización de eventos, por eso es muy importante estudiar en profundidad los contenidos y su nivel de practicidad y asegurarnos que responden a nuestros intereses y objetivos y a la formación que demanda la actividad a la que queremos dedicarnos.
La metodología es otra de las piedras angulares, las aulas han dejado de ser espacios en mesa escuela para convertirse en espacios dinámicos y versátiles donde el alumno pueda experimentar en vivo procesos, casos, debates, trabajo en equipo, proyectos y situaciones propias del ámbito profesional de la organización de eventos. la metodología debe además contemplar clases fueras de las aulas, en espacios de eventos, espectáculos, montajes, etc.

Es muy importante realizar talleres relacionados con el ámbito de estudios y garantizar que la metodología de aprendizaje es eminentemente práctica.
La incorporación de tecnologías es otras de las cuestiones que deben valorarse porque es una de las competencias que más exigen los empleadores, estar familiarizado con las tecnologías y tener un amplio conocimiento de aquellas que dan soporte a los procesos de planificación y organización de eventos o que forman parte de los mismos.
La Innovación debe formar parte del programa del postgrado, ya que es otra de las cualidades del buen organizador de eventos, y no sólo en el ámbito de las tecnologías, sino como actitud y característica personal, porque gestionar innovación permite crear entornos donde es fácil que conecten personas e ideas, y en el ámbito de los eventos esto marca la diferencia.
El programa que elijamos, debe apostar por la creatividad y el pensamiento creativo, porque sin él no hay forma de diferenciarse, de innovar, de ser capaces de hacer vivir experiencias y sensaciones a los públicos a los que se dirigen los eventos, de der capaces de hacer una buena comunicación en vivo. Creatividad para poder competir en un mercado cada vez más exigente y que nos permita poner a disposición de nuestro entorno y nuestros clientes ideas innovadoras.
Y, por supuesto, un programa que trabaje de forma transversal las habilidades de comunicación, interpersonales, lingüísticas y de emprendimiento, por ello hay que asegurarse que la metodología facilitará este tipo de competencias y que el programa contemple talleres y seminarios específicos que las potencien.
Otro aspecto que debemos valorar es el contenido del Trabajo Fin de Máster (TFM), si su orientación es académica o práctica, porque es un magnífico recurso que nos servirá como carta de presentación. En la actualidad se valora mucho los TFM que sean proyectos vinculados al sector profesional.
A partir de estas premisas, la decisión nos será más fácil, siempre y cuando nos aseguremos que es real lo que nos ofrecen los programas de los centros y no ‘humo’ que se desvanece una vez comencemos los estudios, y en este sentido, vuelvo a repetir, es bueno contactar con antiguos alumnos y con empresas colaboradoras. De cualquier forma todo esto de poco vale si el alumno piensa que por el mero hecho de apuntarse a un buen master ya tendrá todas las opciones de empleabilidad. Un Master es una plataforma de formación, no una bolsa de empleo garantizada. Con una adecuada formación y con una actitud proactiva por parte del alumno más allá del aula y las prácticas, sí que estaremos en disposición de competir en condiciones idóneas por el acceso al empleo. En este sentido, ha de valorarse si el centro en cuestión ofrece la figura del asesor/tutor cuya función es la de favorecer el contacto del alumno con el sector empleador y ayudarse en su fase de ingreso.
Sin prácticas no hay nada que hacer

las prácticas son muy importantes. El actor Antonio Banderas posa con alumn@s de organización de eventos que han realizado prácticas en la organización de la 29 edición los Premios Goya.
Por encima de todo, la obligatoriedad de realizar prácticas marca la diferencia. Un buen MBA o Máster en organización de eventos debe garantizar dos tipos de prácticas, las de continuidad de más de un mes en una empresa o institución y las prácticas en eventos reales, porque es necesario que el postgrado esté vinculado a la industria de los eventos y al entorno institucional, si no es así, poco valor le otorgarán los empleadores, ya que las prácticas garantizan una mejor formación y constituyen un puente para la inserción laboral. Por ello hay que asegurarse que el centro ofrece prácticas y qué tipo de prácticas realiza, es bueno consultar el histórico y los testimonios de los alumnos y evitar que te vendan algo no real, hay que preguntar y el centro debe mostrarte su histórico de prácticas. En este sentido, este doble tipo de prácticas (participación en eventos reales o trabajo de continuidad en empresa), no ha de verse como malas o buenas. Cada una de ellas tiene cuestiones muy importantes. Las prácticas cortas que posibilitan asistir a muchos eventos permite al alumno un mayor conocimiento del espectro general del sector laboral. Las prácticas permanentes en empresa permiten conocer desde dentro el funcionamiento del servicio de eventos de aquella, pero si no están bien gestionadas puede quedar muy limitada la opción de conocer las diferentes tipologías de eventos y la posibilidad de asistir en primera línea a eventos destacados. Hay que recordar que en esta fase de formación no debería descartarse como mejor opción la participación en muchos eventos reales aunque sean prácticas más cortas.
El valor del claustro
El claustro de profesores es otra de las columnas vertebrales de la calidad de un postgrado, profesores reconocidos, vinculados al sector, con impacto en el entorno, con grandes relaciones que garantice ese necesario diálogo universidad-empresa y propicien una formación que responda a los perfiles profesionales que demanda el entorno al que va dirigido el postgrado. Valorar también el reconocimiento académico de estos profesores, su nivel de publicaciones y su experiencia docente.
Con visión internacional
Este es otro de los requisitos que debe cumplir un buen programa de postgrado: tener una visión internacional de forma práctica, en los programas, las prácticas, el profesorado, los alumnos y los valores que lo orientan, potenciar intercambios o cursos y seminarios en el extranjero y, por supuesto, combinar lenguas, preferentemente hacer convivir la lengua del país con el inglés, idioma universal en el ámbito de la organización de eventos.
El precio también importa
Estudiar un máster cuesta bastante dinero, en España la horquilla de precios es muy amplia, desde másteres a 2000 € en la modalidad a distancia a MBA que rondan los 90.000 €. Es necesario preguntarnos cuánto podemos invertir en la formación y comprobar qué centros ofrecen estos programas dentro de nuestra posibilidades, pero de igual manera hay que reflexionar sobre el coste de un buen postgrado en organización de eventos. Tener un magnífico claustro, buena oferta de prácticas, talleres complementarios, laboratorios, programas internacionales, visitas a centros de producción de eventos, materiales, equipamientos adecuados, aulas de tecnología y tecnologías en las aulas….. cuesta dinero, por tanto hay que ser prudentes a la hora de decantarse en función del precio, porque a veces, lo barato nos puede salir caro, aunque esto no signifique que un máster caro sea garantía de calidad. En la actualidad los precios medios que cumplen con todos los estándares de calidad en los postgrados de organización de eventos oscilan entre los 3500 € en las universidades públicas y de 4500 € a 6500 € en las universidades y centros privados para másteres en la modalidad presencial y executive, y entre 7000 € y 14.000 € para los MBA. Hay que recordar que estudiar un buen postgrado puede significar que el salario profesional esté entre un 10-18% más que si no se ha estudiado este tipo de formación. Importante también consultar las becas que ofrecen los centros que pueden ayudar mucho a decidirnos.
Aunque largo, espero que estos criterios puedan ayudar a elegir el mejor máster o MBA que responda a nuestros objetivos, y para terminar una frase bien conocida por todos, busca, compara y cómpralo y no olvides que sea cual sea la elección, hay que aprovechar el postgrado para hacer una buena red de contactos, crecer como persona y prepararte para un entorno cambiante donde el mercado laboral exige perfiles más complejos donde también importan las destrezas no cognitivas que permitan que nuestros jóvenes desarrollen su talento y tengan mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional. Pero un buen master es aquel que te pone en la puerta de la empresa. Lo que pase al cruzarla depende más de la actitud que el alumno haya tenido durante su estudio y preparación.
Algunos graduados ya tenían claro antes de finalizar el curso qué querían hacer, pero la realidad en España es que la mayoría de los estudiantes que finalizan sus carreras no tienen claro por dónde ir, si intentar buscar empleo relacionado con su formación o continuar con estudios de especialización que los sitúen en una mejor posición de cara a su inserción laboral. Difícil decisión que además está altamente condicionada por las posibilidades económicas de cada persona, porque los estudios de postgrado son caros en relación al nivel de vida que tenemos en nuestro país, por eso hay que meditarlo bien y saber elegir.
Lo primero es pensar qué quiero hacer y en qué me quiero especializar o ampliar mi formación y este es el punto de partida imprescindible para acertar en la decisión. No basta con las ganas y el entusiasmo, con los gustos personales, hay que analizar las capacidades de cada uno y ver si encajan en el programa que queremos cursar, así como comprobar si nos vemos en los perfiles profesionales de la actividad a la que va enfocada el postgrado. Esto evitará futuras frustraciones y permitirá un mejor aprovechamiento y rendimiento en los estudios de postgrado.
Estudiar un postgrado en Organización de Eventos
Centrándonos en este artículo: elegir un buen postgrado de organización de eventos y dónde estudiarlo, si estas o tienes a alguien interesado en esta opción, te recomiendo que leas con detenimiento este artículo, y que antes de nada leáis este post sobre los perfiles profesionales de un organizador de eventos para verificar que queremos formarnos en este ámbito. En segundo lugar pensar en por qué, si es sólo por el espectáculo y el glamour que va asociado a los eventos o porque realmente es una profesión para la que nos vemos capacitados, o porque nos ilusione o entusiasme. En cualquiera de los casos, es una profesión en alza y con grandes posibilidades de empleabilidad, aunque exigente en competencias y capacidades para quien quiera dedicarse a ella.
Si se tiene claro que esta es nuestra apuesta profesional o que una formación en organización de eventos nos puede complementar nuestros estudios y darnos un perfil más versátil, es hora de decidir que Máster o MBA es la mejor opción y dónde estudiarlo. Vamos a analizar algunos parámetros que nos pueden ayudar a realizar una buena elección.
¿Especialización o complementaridad?
Los postgrados son una formación especializada por tanto en función de los estudios previos o de la actividad profesional que se realice, hay que marcarse un objetivo de lo que se quiere, bien complementar los estudios de grado, bien profundizar en ellos con una mayor especialización, o bien reciclarse, algo necesario y que será constante en el ámbito de la industria de eventos.
Todas las opciones son posibles, pero ojo, los empleadores del sector quiere personas versátiles y polivalentes pero que conozcan las áreas de trabajo propias de la organización de eventos, por ello es de suma importancia saber elegir muy bien el programa de postgrado que responda a los objetivos que nos planteamos. Si queremos complementar nuestros estudios, la mejor opción es un máster más generalista, que nos introduzca en el ámbito de la organización de eventos y nos transfiera la formación transversal necesaria para enriquecer aquellas áreas que no se hayan tratado en los estudios previos.
Si por el contrario tenemos claro que nos queremos dedicar profesionalmente a la industria de eventos, la mejor opción sería un postgrado especializado y con un programa que nos prepare para optar a distintos perfiles profesionales propios de la industria de eventos. Especialización también para quienes quieren reciclarse y para aquellas personas con vocación investigadora que quieren profundizar en el conocimiento del sector.
Estudios oficiales, propios o privados
Esta es otra de las primeras decisiones que hay que tomar. En España se le da un valor desde mi punto de vista excesivo a los llamados estudios oficiales, una especie de ‘titulitis’ que a veces no nos deja ver más allá. Lo importante es el programa, el claustro de profesores, la metodología, las prácticas que nos ofrezcan y la apuesta por la innovación, entre otras cuestiones que veremos más adelante.
Si me gustaría indicar que la denominación de ‘oficial’ se presta a equívocos ya que en el momento en que una universidad pone en marcha una titulación, esta es ya oficial, otra cosa es que la legislación obliga a realizar la diferencia, los programas máster verificados deben llamarse máster universitario, palabra que no debe aparecer en la denominación de un título propio que también es universitario. No se debe pensar que los másteres oficiales son los amparados por la universidad y los títulos propios por escuelas de negocios y centros privados, ya que las universidades Españolas poseen una amplia oferta de títulos propios que conviven perfectamente con los oficiales.
Si queremos desarrollar una carrera docente, preparar el doctorado y dedicarnos a la academia, no hay más remedio que hacer un programa oficial, pero que a su vez responda a las exigencias formativas que demanda la industria de eventos. Si tenemos claro que nuestra vocación es trabajar en el sector, deberemos buscar un máster profesionalizante que podrá estar avalado por una universidad o bien por un centro de negocios o privado de prestigio acreditado. Mi recomendación es que en este caso busquemos programas avalados por una universidad, los llamados Títulos Propios que nacieron con la idea de acercar la formación universitaria a la empresa y, por tanto, con una clara vocación profesionalizante, y si esa es nuestra elección hay que seleccionar muy bien el centro que lo imparte y la universidad que da el título.
En este sentido las universidades públicas en España tienen un alto nivel de exigencia y de garantías de calidad para avalar un título propio, realizando un constante seguimiento académico durante todo el curso a través de la dirección del título (siempre a cargo de un profesor de dicha universidad, aunque se permite una codirección por parte del centro que lo imparte), controles de calidad desde el centro de estudios propios, seguimiento de las aulas virtuales y, por supuesto, de los procesos de evaluación y de los niveles de empleabilidad. Esto no quiere decir que los Títulos de las universidades privadas no tengan requisitos similares, pero si es cierto que son más laxos en este tipo de controles y realizo esta información desde la experiencia de 30 años llevando a cabo distintas titulaciones propias en el ámbito de la organización de eventos avalados por universidades públicas y privadas.
En cualquier caso, si lo que se desea es incorporarse a la vida laboral lo antes posible, recomiendo consultar el II Ranking Universidad-Empresa realizado por la prestigiosa Fundación Everis, que presenta las 10 universidades mejor valoradas (tanto públicas como privadas) a través de un análisis cuantitativo de la opinión de los principales demandantes del talento: las empresas. En el siguiente cuadro, se puede ver la clasificación general de las 10 mejores universidades españolas valoradas por los empleadores.

Grafico de las 10 mejores universidades valoradas por las empresas según el II Ranking Universidad-Empresa realizado por la Fundación Everis.
Dónde estudiarlo
Difícil tarea, pero no imposible. No existen rankings para valorar los centros que imparten estudios en organización de eventos, por lo que mi consejo es que se analicen una serie de criterios que nos pueden ayudar a nuestra elección. Lo primero y muy importante es que sea un centro especializado en estos estudios, es decir, que se dedique en exclusiva a este tipo de formación ya que ello nos garantiza más dedicación, mayores posibilidades de prácticas adecuadas que no deban repartirse entre distintos postgrados de temáticas diferentes, una metodología específica y un claustro de profesores dedicado y con mayor vinculación a la industria de los eventos.
Otra de las cuestiones decisivas a mi modo de ver, es que el centro cuente con el aval o reconocimiento de la industria de eventos y del ámbito institucional, y eso es algo que no lleva dos días, sino que necesita un rodaje y personas al frente que tengan el prestigio y reconocimiento que de la confianza a los empleadores para apostar por las personas que concluyen su postgrado.
Podemos también contactar con antiguos alumnos del postgrado elegido y con las empresas en que las que se podría trabajar tras finalizar los estudios, para lo que es necesario obtener la información de qué empresas colaboran con el centro y cuál es la vinculación del profesorado a dichas empresas, y esto es algo que marca la diferencia, si un centro te limita este acceso o información, es mejor desconfiar.

Los testimonios de ex alumnos son muy importantes a la hora de decidir. Imagen extraída de un centro de formación en organización de eventos.
El programa sí importa
Desgraciadamente vemos muchos ‘corta pega’ en los programas de postgrado en el ámbito de la organización de eventos, por eso es muy importante estudiar en profundidad los contenidos y su nivel de practicidad y asegurarnos que responden a nuestros intereses y objetivos y a la formación que demanda la actividad a la que queremos dedicarnos.
La metodología es otra de las piedras angulares, las aulas han dejado de ser espacios en mesa escuela para convertirse en espacios dinámicos y versátiles donde el alumno pueda experimentar en vivo procesos, casos, debates, trabajo en equipo, proyectos y situaciones propias del ámbito profesional de la organización de eventos. la metodología debe además contemplar clases fueras de las aulas, en espacios de eventos, espectáculos, montajes, etc.

Es muy importante realizar talleres relacionados con el ámbito de estudios y garantizar que la metodología de aprendizaje es eminentemente práctica.
La incorporación de tecnologías es otras de las cuestiones que deben valorarse porque es una de las competencias que más exigen los empleadores, estar familiarizado con las tecnologías y tener un amplio conocimiento de aquellas que dan soporte a los procesos de planificación y organización de eventos o que forman parte de los mismos.
La Innovación debe formar parte del programa del postgrado, ya que es otra de las cualidades del buen organizador de eventos, y no sólo en el ámbito de las tecnologías, sino como actitud y característica personal, porque gestionar innovación permite crear entornos donde es fácil que conecten personas e ideas, y en el ámbito de los eventos esto marca la diferencia.
El programa que elijamos, debe apostar por la creatividad y el pensamiento creativo, porque sin él no hay forma de diferenciarse, de innovar, de ser capaces de hacer vivir experiencias y sensaciones a los públicos a los que se dirigen los eventos, de der capaces de hacer una buena comunicación en vivo. Creatividad para poder competir en un mercado cada vez más exigente y que nos permita poner a disposición de nuestro entorno y nuestros clientes ideas innovadoras.
Y, por supuesto, un programa que trabaje de forma transversal las habilidades de comunicación, interpersonales, lingüísticas y de emprendimiento, por ello hay que asegurarse que la metodología facilitará este tipo de competencias y que el programa contemple talleres y seminarios específicos que las potencien.
Otro aspecto que debemos valorar es el contenido del Trabajo Fin de Máster (TFM), si su orientación es académica o práctica, porque es un magnífico recurso que nos servirá como carta de presentación. En la actualidad se valora mucho los TFM que sean proyectos vinculados al sector profesional.
A partir de estas premisas, la decisión nos será más fácil, siempre y cuando nos aseguremos que es real lo que nos ofrecen los programas de los centros y no ‘humo’ que se desvanece una vez comencemos los estudios, y en este sentido, vuelvo a repetir, es bueno contactar con antiguos alumnos y con empresas colaboradoras. De cualquier forma todo esto de poco vale si el alumno piensa que por el mero hecho de apuntarse a un buen master ya tendrá todas las opciones de empleabilidad. Un Master es una plataforma de formación, no una bolsa de empleo garantizada. Con una adecuada formación y con una actitud proactiva por parte del alumno más allá del aula y las prácticas, sí que estaremos en disposición de competir en condiciones idóneas por el acceso al empleo. En este sentido, ha de valorarse si el centro en cuestión ofrece la figura del asesor/tutor cuya función es la de favorecer el contacto del alumno con el sector empleador y ayudarse en su fase de ingreso.
Sin prácticas no hay nada que hacer

las prácticas son muy importantes. El actor Antonio Banderas posa con alumn@s de organización de eventos que han realizado prácticas en la organización de la 29 edición los Premios Goya.
Por encima de todo, la obligatoriedad de realizar prácticas marca la diferencia. Un buen MBA o Máster en organización de eventos debe garantizar dos tipos de prácticas, las de continuidad de más de un mes en una empresa o institución y las prácticas en eventos reales, porque es necesario que el postgrado esté vinculado a la industria de los eventos y al entorno institucional, si no es así, poco valor le otorgarán los empleadores, ya que las prácticas garantizan una mejor formación y constituyen un puente para la inserción laboral. Por ello hay que asegurarse que el centro ofrece prácticas y qué tipo de prácticas realiza, es bueno consultar el histórico y los testimonios de los alumnos y evitar que te vendan algo no real, hay que preguntar y el centro debe mostrarte su histórico de prácticas. En este sentido, este doble tipo de prácticas (participación en eventos reales o trabajo de continuidad en empresa), no ha de verse como malas o buenas. Cada una de ellas tiene cuestiones muy importantes. Las prácticas cortas que posibilitan asistir a muchos eventos permite al alumno un mayor conocimiento del espectro general del sector laboral. Las prácticas permanentes en empresa permiten conocer desde dentro el funcionamiento del servicio de eventos de aquella, pero si no están bien gestionadas puede quedar muy limitada la opción de conocer las diferentes tipologías de eventos y la posibilidad de asistir en primera línea a eventos destacados. Hay que recordar que en esta fase de formación no debería descartarse como mejor opción la participación en muchos eventos reales aunque sean prácticas más cortas.
El valor del claustro
El claustro de profesores es otra de las columnas vertebrales de la calidad de un postgrado, profesores reconocidos, vinculados al sector, con impacto en el entorno, con grandes relaciones que garantice ese necesario diálogo universidad-empresa y propicien una formación que responda a los perfiles profesionales que demanda el entorno al que va dirigido el postgrado. Valorar también el reconocimiento académico de estos profesores, su nivel de publicaciones y su experiencia docente.
Con visión internacional
Este es otro de los requisitos que debe cumplir un buen programa de postgrado: tener una visión internacional de forma práctica, en los programas, las prácticas, el profesorado, los alumnos y los valores que lo orientan, potenciar intercambios o cursos y seminarios en el extranjero y, por supuesto, combinar lenguas, preferentemente hacer convivir la lengua del país con el inglés, idioma universal en el ámbito de la organización de eventos.
El precio también importa
Estudiar un máster cuesta bastante dinero, en España la horquilla de precios es muy amplia, desde másteres a 2000 € en la modalidad a distancia a MBA que rondan los 90.000 €. Es necesario preguntarnos cuánto podemos invertir en la formación y comprobar qué centros ofrecen estos programas dentro de nuestra posibilidades, pero de igual manera hay que reflexionar sobre el coste de un buen postgrado en organización de eventos. Tener un magnífico claustro, buena oferta de prácticas, talleres complementarios, laboratorios, programas internacionales, visitas a centros de producción de eventos, materiales, equipamientos adecuados, aulas de tecnología y tecnologías en las aulas….. cuesta dinero, por tanto hay que ser prudentes a la hora de decantarse en función del precio, porque a veces, lo barato nos puede salir caro, aunque esto no signifique que un máster caro sea garantía de calidad. En la actualidad los precios medios que cumplen con todos los estándares de calidad en los postgrados de organización de eventos oscilan entre los 3500 € en las universidades públicas y de 4500 € a 6500 € en las universidades y centros privados para másteres en la modalidad presencial y executive, y entre 7000 € y 14.000 € para los MBA. Hay que recordar que estudiar un buen postgrado puede significar que el salario profesional esté entre un 10-18% más que si no se ha estudiado este tipo de formación. Importante también consultar las becas que ofrecen los centros que pueden ayudar mucho a decidirnos.
Aunque largo, espero que estos criterios puedan ayudar a elegir el mejor máster o MBA que responda a nuestros objetivos, y para terminar una frase bien conocida por todos, busca, compara y cómpralo y no olvides que sea cual sea la elección, hay que aprovechar el postgrado para hacer una buena red de contactos, crecer como persona y prepararte para un entorno cambiante donde el mercado laboral exige perfiles más complejos donde también importan las destrezas no cognitivas que permitan que nuestros jóvenes desarrollen su talento y tengan mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional. Pero un buen master es aquel que te pone en la puerta de la empresa. Lo que pase al cruzarla depende más de la actitud que el alumno haya tenido durante su estudio y preparación.
5 Comments on “Claves para elegir un buen MBA o Máster de Organización de Eventos.”
Antonio
Hola Gloria. Enhorabuena por tus publicaciones.
Me gustaría pedirte consejo. Tengo 52 años, 14 años trabajando como planificador de eventos autónomo, titulación de antigua FP 1 (2 años), pocos recursos económicos (ya he mencionado que soy autónomo?). Me gustaría cursar una titulación oficial online que sea reconocida en oposiciones para poder continuar mi actividad pero como funcionario o personal laboral de una institución.
¿Podrías recomendarme algún centro o universidad…?
Muchas gracias
gloriacampos
Hola Antonio, disculpa el retraso en la respuesta, no había visto tu comentario. Para aconsejarte necesito saber si reunes los requisitos de acceso a la universidad. Si es así, conocer si lo que quieres realizar es un Grado o un postgrado. Un saludo
Jéssica
Hola Gloria, muy interesante tu artículo, felicidades.
He visto ya dos máster que me interesan, uno, el de UB no me dejan hacerlo por no tener titulación universitaria y el segundo, el de la RLL, sí cumplo los requisitos pero se me va de presupuesto. Soy de Barcelona, Tengo titulación de CFGS en Producción de Audiovisuales Radio y Espectáculos y llevo 10 años trabajando en el sector de los eventos de todo tipo.
Me podrías recomendar un máster o postgrado de precio medio y que me permitan hacerlo según mi titulación?
Muchísimas gracias.
Un saludo.
Paula
Hola Gloria, me gustaría realizar un Master en organización de eventos que tenga salida laboral y una importante práctica. ¿ Podrías recomendarme algún centro?
Yaiza Franco
Hola Gloria, me ha gustado mucho tu post, ya que me ha aclarado algunas cosas con respecto a los másteres, pero sigo con alguna duda. Yo he realizado un grado en turismo, y la verdad es que tuve bastantes pocas asignaturas de eventos, y quería hacer algún tipo de postgrado (que fuera relativamente asequible) que me permitiera especializarme algo más de manera online, y quisiera saber si me podrías hacer alguna recomendación. Mi idea sería tratar de trabajar en el sector (no tengo pensado en realizar un doctorado después ni nada por el estilo), con lo cual no me importaría que no fuese oficial. Muchísimas gracias de antemano.
Un saludo.