Pasión por a organización y producción de eventos, por las tecnologías aplicadas y la comunicación en general, especialmente desde la perspectiva artística. Me gusta el periodismo, mi primera profesión y la docencia. Me gusta gestionar y hacerlo en equipo. El contacto permanente con l@s alumn@s en las aulas me ayuda a renovarme de forma continua y a crecer. Vocación investigadora.
Amiga de mis amig@s.
Pasión por a organización y producción de eventos, por las tecnologías aplicadas y la comunicación en general, especialmente desde la perspectiva artística. Me gusta el periodismo, mi primera profesión y la docencia. Me gusta gestionar y hacerlo en equipo. El contacto permanente con l@s alumn@s en las aulas me ayuda a renovarme de forma continua y a crecer. Vocación investigadora.
Amiga de mis amig@s.
Eventos inteligentes (smarter event), recuperación económica, muchas tecnologías, más human to human, big data, eventos que generan contenidos, las agencias comienzan a seleccionar los eventos, nuevos formatos, meeting designs, convenciones e incentivos… tendencias del Estudio de Mercado 2016 del Grupo Eventoplus
Smarter Events, ese es el titular del acto de presentación del Estudio de Mercado 2016 que anualmente realiza el Grupo Eventoplus y que fue presentado en Madrid el pasado día 26 en Platea Madrid, uno de los últimos venues incorporados al catálogo de espacios para eventos de la capital de España.
A modo de titulares os resumo en 12 puntos las principales tendencias que refleja el estudio y que pasaré a analizar de forma más pormenorizada, pero para quien quiera algo más corto, ahí va:
Tendencia 1. Recuperación económica clara pero prudente. Optimismo moderado.
Tendencia 2. Nos acercamos a mercado de vendedores. Empezamos a elegir y seleccionar clientes.
Tendencia 3. …y las agencias ponen límites, mayor selección de proyectos.
Tendencia 4. Poco a poco mejora la planificación…
Tendencia 5. Las empresas poco a poco profesionalizan gestión eventos.
Tendencia 6. Vuelve el evento interno y el incentivo…. pero replanteados.
Tendencia 7. El evento se convierte en generador de conocimiento y contenidos mucho más allá del día D.
Tendencia 8. La tecnología es cada vez más interactiva e inmersiva.
Tendencia 9. Hay que cuidarse…aunque no queráis. Propuestas saludables en los eventos
Tendencia 10. Meeting designs y cambios de formato.
Tendencia 11. Se lleva lo vintage, el natural, lo humano…
Tendencia 12. Suben otros formatos formativos para transmitir mensajes: show&tell; F@#Sup meetings, gamificación.
Pues sí, estas son las tendencias que augura el Grupo Eventoplus en un estudio cuantitativo y cualitativo que recoge los resultados de las encuestas realizadas a distintos actores de la #IndustriaDeEventos: clientes, agencias de organización y proveedores, el análisis de otros estudios, y el análisis de casos.
Eventos inteligentes (smarter event), recuperación económica, muchas tecnologías, más human to human, big data, eventos...
Un organizador de eventos es un profesional con una sólida formación interdisciplinar y un perfil multifuncional ya que va a desempeñar tareas muy variadas tanto en el seno de la empresa, como en la organización del evento, y por tanto debe ser versátil y con gran capacidad de adaptación al cambio, y una mente muy flexible (ver anterior entrada).
El event planners se encarga de negociar y coordinar cualquier tipo de evento, desde la recepción de un briefing de un cliente, elaboración de presupuestos hasta todo lo que conlleva el recorrido y gestiones que hay que realizar hasta la ejecución del evento y la evaluación y valoración posterior.
Es lamentable que en muchos portales, centros educativos y en ámbitos de la administración se siga relatando que el organizador de eventos es aquel que se dedica a «encargan de negociar, coordinar y promover conferencias y/o exposiciones», limitando el ejercicio profesional al denominado turismo de reuniones, obviando el gran campos de acción en la industria cultural y del entretenimiento, en el ámbito deportivo, en la empresa y en el ámbito institucional.
Un organizador de eventos es un profesional con una sólida formación interdisciplinar y un perfil multifuncional ya que...
El pasado 26 de noviembre más de 350 alumn@s y profesores de los estudios de protocolo y eventos de @ispeprotocolo y de la @universidadcjc nos reunimos en la Sala Moss en un emotivo evento que ha traspasado su objetivo de celebración (#TwISPE is #LivingCelebration), ya que en la #GalaISPE2015, hicimos grupo, equipo, profesión y nos sentimos estrechamente vinculados al protocolo y la organización de eventos. En este enlace puedes ver la crónica del evento.
La gente de protocolo no somos aburrid@s ni antigu@s
La magia y el poder de la comunicación en vivo desmitifican los estereotipos que se tienen sobre los perfiles de la gente que nos dedicamos al protocolo y los eventos, porque en #GalaISPE2015 se vio mucha creatividad, imaginación, ilusión, alegría, esperanza y sobre todo una perfecta fusión entre profesores y alumn@s que unieron sus corazones en una fiesta para construir profesión, y la verdad es que emociona. #AsiSí.
Trabajo en equipo para una noche mágica
El pasado 26 de noviembre más de 350 alumn@s y profesores de los estudios de protocolo y eventos de @ispeprotocolo y de...
La décima edición de los EuBea, los mejores premios europeos de eventos se ha celebrado un año más en el Hotel Renacimiento de Sevilla, aunque la localización no ha ayudado nada a las escasas 15 candidaturas presentadas por España que sólo ha obtenido un primer premio. Ahora lo analizaremos. Los EuBea son una iniciativa que reconoce la excelencia europea en eventos y comunicación en vivo. Fueron creados en 2006, con el objetivo de promover y potenciar la importancia de los eventos en cualquier organización.
Resumen de proyectos presentados y finalistas
La décima edición de los EuBea, los mejores premios europeos de eventos se ha celebrado un año más en el Hotel Renacimie...
Mejores Momentos de la Ceremonia de Entrega de los Premios Princesa de Asturias 2015. Fuente: Fundación Príncipe de Asturias en http://www.fpa.es/es/
El pasado viernes 23 de octubre, se celebró una nueva edición de la entrega de los Premios Princesa de Asturias, y la primera edición con nombre de mujer, va siendo hora que cambie la constitución para que el género no marque diferencias.
La ceremonia ha estado bien, a mi juicio larga y algo obsoleta, antigua, sí, bastante antigua porque creo que es hora de combinar la grandiosidad de un teatro, el Campoamor, con su época, siglo XXI, 2015, y con su país, España. No quisiera que mi post pareciera crítico a una ceremonia que es grandiosa y mediática, pero me gustaría aportar algunas ideas al necesario cambio que empuja un nuevo reinado, el de Felipe VI, con sello de modernidad e innovación, y eso también debe de reflejarse.
Vayamos por partes. El teatro Campoamor es el escenario perfecto, es un espacio escénico donde a cualquier profesional nos encantaría proponer una combinación de tradición y vanguardia, un maridaje entre el clasicismo de la arquitectura y la vanguardia de la puesta en escena, pero vemos un teatro tan azul, tan aterciopelado y con tonos tan turquesas y con brillos que no pueden ocultar las texturas de ese textil agotado por el tiempo.
https://www.youtube.com/watch?v=Z9y8WhMptwk Mejores Momentos de la Ceremonia de Entrega de los Premios Princesa de Astur...
En términos generales la universidad española está muy a la cola de otras del entorno anglosajón en cuanto a un modelo de formación que se base no solo en conocimientos y destrezas, sino también en habilidades, actitudes y valores que son necesarios para el desarrollo profesional.En un mundo cambiante donde el mercado laboral exige perfiles más complejos, que en muchos casos nada tienen que ver con los perfiles que recogen los catálogos de cualificaciones profesionales que elabora la administración pública, es vital que planteemos en la enseñanza en general, y la universitaria en particular, una serie de destrezas no cognitivas que permitan que nuestros jóvenes desarrollen su talento y tengan mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional.
Desde esta convicción me gustaría plantear que en los estudios universitarios de orientación ‘profesionalizante’ en el ámbito de la organización de eventos, es necesario formar en valores, habilidades, competencias y cualidades que respondan a las necesidades de un mercado laboral cada vez más importante en España, el de la industria de eventos, que se las ve y se las desea para encontrar trabajadores cualificados y competir.
Un futuro profesional de la organización de eventos debe tener una formación interdisciplinar ya que va a desempeñar tareas muy variadas tanto en el seno de la empresa, como en la organización del evento, y por tanto debe ser versátil y con gran capacidad de adaptación al cambio, y con una mente muy flexible.
La búsqueda permanente de la innovación, es otra de las cualidades del buen organizador de eventos, y no sólo en el ámbito de las tecnologías, sino como actitud y característica personal, porque gestionar innovación permite crear entornos donde es fácil que conecten personas e ideas, y en el ámbito de los eventos esto marca la diferencia.
Por supuesto habilidades de comunicación, y esto significa que somos capaces de poner en marcha todos nuestros recursos: procedimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y otros recursos psicológicos (motivación, recuerdo de situaciones semejantes) para resolver situaciones con eficacia. Imprescindible para trabajar en le mundo de los eventos y todo lo que le rodea. ¿Os imagináis una reunión con un cliente para captar un proyecto sin esta habilidad? ó ¿situaciones críticas que se producen en todas las fases de la organización de un evento sin capacidad para llegar a los otros miembros del equipo?.
A nadie se le pasa que es imposible ser organizador de eventos sin capacidad de organización y planificación, porque es muy importante en esta profesión, en el día a día, ser capaces de definir prioridades en la realización de tareas y saber llevarlas a cabo con una buena gestión del tiempo y de los medios y recursos.
Ser perseverantes, sí, porque eso significa constancia y firmeza y un valor fundamental, compromiso, porque no sólo nos encargamos de hacer nuestro proyecto de evento (en el nivel o parte del mismo que trabajemos), sino que nos comprometemos a hacerlo, cualidad que va indiscutiblemente ligada a la responsabilidad. Ser responsables y perseverantes está muy bien valorado en el mercado laboral sobre todo en el departamento administrativo, departamento de compras, recursos humanos, y en coordinadores y mandos intermedios, como puede ser un Proyect Leader o Proyect Manager de una cuenta.
Y qué decir de la necesaria capacidad para tomar decisiones, aunque bien sabemos que en función del puesto que se ocupe en la agencia o en la organización donde trabajemos, las consecuencias de dichas decisiones no tienen la misma trascendencia, por ello es una habilidad/competencia propia de Directivos (CEO, COO, CFO, CIO, CTO, CMO), pero también de los Account Manager tan habituales en las agencias de organización de eventos.
Capacidad para el trabajo en equipo y la cooperación con cada una de las áreas que intervienen en la organización de un evento o en el día a día de la oficina, capacidad de aprendizaje, de adaptación, el compromiso con la organización, capacidad de liderazgo y la permanente búsqueda de la excelencia son también capacidades para los variopintos perfiles profesionales de la industria de eventos, comunes a otros ámbitos laborales.
Creatividad
Pero si hay alguna habilidad básica indispensable en un buen perfil profesional para la industria de eventos es la creatividad y el pensamiento creativo, porque sin él no hay forma de diferenciarse, de innovar, de ser capaces de hacer vivir experiencias y sensaciones a los públicos a los que se dirigen los eventos, se der capaces de hacer una buena comunicación en vivo. Pero la tan ansiada creatividad debe ir acompañada de ese perfil de persona empática, asertiva, proactiva, con talento natural o aprendido, comprometida, innovadora, que hable idiomas, que sepa escuchar, que no tenga miedo a proponer sus ideas y con una gran capacidad de adaptación.
Creatividad para poder competir en un mercado cada vez más exigente y que nos permita poner a disposición de nuestro entorno y nuestros clientes ideas innovadoras. Como ejemplo de la importancia de la creatividad como motor innovador y difirenciador y de identidad en el sector, os dejo este vídeo de presentación de una de las agencias más importantes en el panorama de la indusria de eventos en Europa: Eventisimo.
¿Dónde se aprende esto?
Sensibilidad artística
En el mismo nivel que la creatividad se encuentra la necesaria sensibilidad artística que deben tener al menos los miembros del departamento de arte y de diseño, un cualidad y capacidad más que demuestra la interdisciplinaridad de los estudios de organización de eventos. La formación en humanidades y la visión plástica y artística pone la guinda en la formación que debe tener el perfil profesional en los distintos ámbitos de la organización eventos. Visión y creatividad artística que podemos ver en el otorga al perfil profesional y que podemos ver en el espectáculo realizado por Spaintacular & Sintonizart: Mediterranean Winds Akuirisy que gano el Oro en los Premios Eventoplus 2015.
Urgen cambios en el modelo de enseñanza universitaria en España. Menos teoría y más talento.
Pues sí, es complicado y por ello me gustaría decirlo bien alto, pienso que el modelo universitario español está caduco y se ahoga en su propio instinto de sobrevivencia, no hay renovación, no se potencian nuevos estudios, existe una gran resistencia al cambio, la metodología de enseñanza se basa principalmente en clases magistrales con fuerte enfoque teórico y no práctico, no se forma en habilidades y valores, la selección del profesorado no siempre responde a su talento, en la mayoría de los casos a intereses internos y lealtades que garanticen el continuismo, lo que provoca endogamia de la que es difícil salir.
Creo que la brecha que existe entre el mercado laboral español y la educación que proveen las universidades requiere del desarrollo de una serie de habilidades variadas en los estudiantes como hemos visto en el perfil del organizador de eventos para tener mayores oportunidades de empleabilidad y de desarrollo profesional. Sin embargo parece que el modelo un tanto endogámico y poco innovador de la gran mayoría de universidades en España no está a la altura de los tiempos que corren, y sobre todo de un mercado laboral incapaz de absorber la ingente cantidad de titulados universitarios, que acumulan títulos y postgrados, y que en un porcentaje más que preocupante emigran en búsqueda de oportunidades en el mundo anglosajón que por desgracia, y salvo excepciones, no los miran con buenos ojos y #AsíNo.
Por ello hay que propiciar el cambio del modelo universitario y decir bien alto que además hay carreras emergente, nuevas profesiones que como en la organización de eventos, sí quieren educarse en competencias, habilidades y valores.
En términos generales la universidad española está muy a la cola de otras del entorno anglosajón en cuanto a un modelo d...
Cuando hay que elegir qué estudiar, pensamos casi de forma paralela sobre las salidas profesionales de la amplia oferta académica universitaria en Epaña. Sin embargo no pensamos que hay estudios sin visibilidad porque los perfiles profesionales para los que prepara, no están en el catálogo de profesiones y cualificaciones que maneja la administración pública (por cierto con procedimientos de desesperante lentitud para afrontar cambios), y ello significa no salir en los ranking de carreras con mejor empleabilidad y en los top de qué estudiar, es decir, son carreras condenadas a ser invisibles si no fuera por el ruido que hacemos quienes tenemos la suerte de pertenecer al grupo de docentes de estos estudios, y por el boca a boca de aquell@s alumn@s que optaron por arriesgar y meterse en carreras ‘emergentes’ con poca visibilidad social.
Esto nos ocurre con los estudios de Protocolo y Organización de Eventos, una carrera emergente, con gran nivel de empelabilidad y que prepara para desempeñar distintos perfiles profesionales en la emergente industria de eventos de nuestro país (muy consolidada a nivel internacional), y en las instituciones y empresas que demandan perfiles versátiles para sus relaciones institucionales, comunicación y eventos. Y francamente unos estudios con un nivel altísimo de empleabilidad por la interdisciplinaridad de sus contenidos, y porque capacita para afrontar una actividad a la que ya se va poniendo nombre y apellido en Producto Interior Bruto de este país, porque hablamos de amplio sector del turismo de negocios y reuniones, cuyo informe anual realizado por la Organización Mundial de Turismo, podéis descargar en este enlace, de los eventos corporativos, de la industria del ocio y del entretenimiento (conciertos, festivales, premiers..), de los eventos deportivos y todo lo que mueve a su alrededor y podría cansaros con un suma y sigue, pero es obvio la existencia de un mercado que necesita gente bien preparada y formada, por ello quiero que este post sirva para dar mayor visibilidad a este tipo de carreras y en concreto para deciros que estudiar protocolo y eventos es una gran opción, como os contamos en este vídeo:
Cuando hay que elegir qué estudiar, pensamos casi de forma paralela sobre las salidas profesionales de la amplia oferta...
El pasado 1 de julio se celebró la gala de entrega de los #PremiosEventoplus2015 en la madrileña Plaza de Toros de Las Ventas con la asistencia de casi todos los nominados, clientes, proveedores y gente como nosotros, el equipo ISPE que acudimos a festejar la noche de los eventos. Como siempre las grandes agencias con sus clientes protagonizaban las primeras mesas, no sabemos muy bien si por eso de ser posibles ganadores o por los posibles patrocinios, porque en este tipo de gala, todo el mundo paga, pero eso ya lo contaré otro día.
He de confesar que este año me he encontrado con sorpresas porque los galardones sólo han rozado a algunas de las grandes agencias y eso que son habituales en este tipo de convocatorias, pero no sabría decir con claridad por qué ha pasado esto, y tengo mis dudas si el resultado final hace justicia a los ‘eventazos’ que realizan estas afamadas agencias, lo que me hace pensar que algo pasa ¿por qué las ‘grandes’ han presentado pocos eventos? ¿para no hacer demasiado ruido? espero que no porque eso es tanto como decir que los premios no van con el negocio, ¿Se lo habrán pensado mucho y han desistido en presentar candidatura? si es así, hay que reflexionar Eventoplus, los mismo es el jurado que no ha querido galardonar siempre a los mismos, que además esta vez eran menos. En fin, para pensar, pero desde luego el mercado y su comportamiento está cambiando, eso sí lo tengo claro.
https://www.youtube.com/watch?v=78C-YjSTOHU Vídeo de la gala de los X Premios Eventoplus celebrada el 1/07/2015 en la Pl...
Una bandera de España de gran tamaño, sobreimpresionada en una pantalla gigante como fondo de escenario ha protagonizado la polémica puesta en escena de la proclamación pública de Pedro Sánchez , secretario general del Partido Socialista Obrero Español, como candidato a la presidencia del gobierno. Y lo ha hecho al más puro estilo norteamericano, con un estilo institucional, bandera gigante, ausencia de otros elementos en el escenario (salvo atril), tiempos medidos, vestuario cuidado, muy ‘presidencial’ y alejado de la clásica estética partidista, y final con esposa incluida que ha subido a la conclusión del discurso, algo verdaderamente inédito en este tipo de eventos en nuestro país, aunque en este caso su papel no tiene la relevancia de las ‘futuras primeras damas’ made in USA. Menos mal que las dos hijas han ocupado un lugar más discreto y con menor protagonismo. Me pregunto si el modelo de candidato + mujer + hijas representa el modelo familiar que el PSOE ha querido trasladar con este gesto, o el modelo centrista e institucional de la familia, y si es así, #NoMeGusta. Para reflexionar.
Pedro Sánchez y Begoña Fernández saludan al público que ha arropado la proclamación oficial del líder como candidato a l...
Cada vez estoy más convencida de lo importante que es enseñar de una forma muy práctica y aproximar lo máximo posible los contenidos y su aprendizaje a la realidad profesional. Creo que los docentes debemos esforzarnos mucho más, estar al día en los perfiles y competencias que demandan las empresas y enseñar con didácticas participativas y que inspiren al alumno, fomenten su creatividad y le despierte curiosidad, al fin y al cabo su curiosidad va estimular el aprendizaje. Por ello quiero compartir aquí el resultado de alguno de los trabajos realizados por mis alumn@s de Eventos de Empresa, de 3º del Grado de Protocolo y Eventos de la Universidad Camilo José Cela, que han demostrado ir muy por encima de las expectativas que puse en el trabajo final, por ello mi reconocimiento y admiración, en la certeza que como docente sólo he prendido la chispa que les ha impulsado a investigar, crecer, aprender y crear unas propuestas que tienen un gran nivel y se acercan mucho a lo que pudiera ser una propuesta profesional.
Cada vez estoy más convencida de lo importante que es enseñar de una forma muy práctica y aproximar lo máximo posible lo...