Big data en los eventos: el tamaño sí importa

Fotolia-Sergey-Nivens-75869660_Sub_700pxFuente de la imagen en http://blog.gigya.com/with-big-data-comes-big-responsibility/ (consultado el 12/04/2015)

¿Te imaginas poder predecir el comportamiento de nuestros invitados en un evento, conocer de antemano si va a interactuar, qué reacciones va a tener, su nivel de satisfacción? ¿Y si además conocemos de antemano sus gustos, procedencia, nivel de formación, perfil profesional, intereses, comportamiento, etc.? Con la tecnología Big data esto es posible, ya que nos permite relacionar un volumen impensable de datos y convertirlo en conocimiento de calidad antes y durante el evento, y por tanto predecir qué va a pasar y realizar los cambios pertinentes para garantizar el éxito de nuestro evento.

En el siguiente vídeo se explica de forma muy sencilla el concepto Big Data

Vídeo en línea. ¿Qué es Big Data? en: https://www.youtube.com/watch?v=lRNTXWlNu4E (consultado el 12/04/2015)

Los macrodatos hablan por sí sólos,somos nosotros los que debemos aprender a escuchar.

Se calcula que del total de información que hay libre en la red, sólo es aprovechada un 10%, de manera que se desperdicia otro 90% que podría ayudar a mejorar la calidad del evento y conseguir incrementar la satisfacción emocional del participante en el mismo. ¿No te parece increíble?

Lo grande a veces es imposible de controlar, abarcar y entender y eso sucede con los billones de datos que generamos al día a través de dispositivos, páginas web, internet, correo electrónico, etc. Sí, billones con’ b’ de datos que no podemos relacionar y procesar con las herramientas convencionales de analíticas y bases de datos, y es ahí donde entre el Big data, que no es otra cosa que la tecnología que permite procesar, correlacionar y analizar en tiempo real billones de datos y transformarlos en un conocimiento de gran valor para la empresa y por tanto para el negocio. Os recomiendo este interesante artículo que pone ejemplos muy claros sobre la utilidad de big data.

Por ejemplo, imagina que estás organizando un congreso, pues bien, a través del análisis y correlación de datos que vierten los participantes en las redes sociales podemos saber donde hay más público acumulado, si el tiempo de las ponencias es el adecuado según estos participantes, si la temperatura de la sala es la correcta, qué interés suscitan determinados contenidos y realizar cambios que satisfagan a los participantes en el evento consiguiendo una mayor éxito del mismo.

¿Nos espían?

Stream of digital data and eyeFuente de la imagen en: http://info.gigya.com/rs/gigya/images/data-privacy.jpg (consultado el 12/04/2015)

El análisis de estos billones de datos permite encontrar relaciones entre datos que a primera vista no tienen nada que ver, pero permiten detectar patrones, tendencias y correlaciones para poder tomar decisiones informadas, de ahí su utilidad.

Sin embargo se plantean cuestiones éticas como la privacidad porque ¿quién es el dueño de todos esos datos? ¿qué finalidad tiene el análisis de los mismos?. Está claro que la privacidad puede quedar mermada si se mal utiliza toda esa información, por ello creo que hay todavía mucho de que hablar a cerca del big data y de los principios éticos y buenas prácticas en su uso.

 3 V’s del Big Data

main-qimg-97b2745e5f5179e10584489bc78062f5Fuente de la imagen en: http://www.quora.com/What-is-big-data-and-Hadoop (consultado el 12/04/2015)

Volumen creciente, mayor velocidad y datos variados son las 3V y los tres retos del big data, es decir el conjunto de datos que, por su volumen y variedad y por la velocidad a la que necesitan ser procesados, supera las capacidades de los sistemas informáticos habituales.

Comprender el valor de los datos que están siendo creados hoy permite a los organizadores de eventos comprender a sus clientes (invitados) y por tanto cambiar su relación con ellos y diferenciar los eventos de una empresa, de otros que realice la competencia.

El Business Intelligence (se almacenan datos y se cruzan para analizar tendencias) ya no vale porque no es capaz de analizar todos esos datos en tiempo real y permitirnos hacer cambios. Qué interesante sería conocer de antemano las emociones de los posibles invitados a un evento gracias a analizar y correlacionar por ejemplo, sus opiniones en redes sociales, o averiguar el posible comportamiento de un invitado en un gran evento, sus necesidades, el impacto, necesidades de compra en una feria, interés por determinadas conferencias o ponencias…. Y así un nivel de datos que nos pasan desapercibidos por carecer de la tecnología adecuada para su análisis. La tecnología Big data convierte todos esos datos en conocimiento, mostrándonos de forma clara patrones y tendencias que nos permita diseñar los eventos con mayor garantía de éxito.

Por ejemplo, a través de las herramientas Big data adecuadas podríamos conocer los gustos de nuestros invitados en una convención, su satisfacción con el hotel elegido, qué piensa de las reuniones de formación,  las actividades team building de mayor éxito, sus preferencias y en tiempo real, adaptar el evento conforme a esas necesidades y preferencias que vamos conociendo en tiempo real.

En un artículo publicado hace algo más de un año en el portal Eventoplus, se nos daban algunos ejemplos de la aplicación de big data en los eventos, como en las pasadas Olimpiadas de Londres, donde “la organización volcó e hizo seguimiento de los datos de expedición y uso de la tarjeta de transporte (la conocida Oyster card) para anticiparse a los puntos de aglomeración de espectadores en la red de transporte público. De igual forma aprovechó la información disponible a través del sistema cámaras situadas en las calles para detectar los atascos y facilitar en tiempo real rutas alternativas para que los espectadores pudieran acceder al estadio y lugares de celebración de las pruebas”.

¿Da miedo? Pues la verdad que un poco sí, pero pienso que hay que estar abiertos a la innovación y a las tecnologías que sin duda van a contribuir a modificar el panorama de la organización de eventos y de la comunicación en vivo, y esto desde luego, va a pasar. Para saber más de Big data te aconsejo que te descargues esta guía.

Y no olvides que todos los días, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, estamos regalando un sinfín de datos a través de la red y de los dispositivos móviles que lo dicen casi todo de nosotros.

Los macrodatos hablan por sí sólos, somos nosotros los que debemos aprender a escuchar. El cambio ya está aquí y ahora hay que aprender a vivir en esta nueva realidad. #AsíSí

Fotolia-Sergey-Nivens-75869660_Sub_700pxFuente de la imagen en http://blog.gigya.com/with-big-data-comes-big-responsibility/ (consultado el 12/04/2015)

¿Te imaginas poder predecir el comportamiento de nuestros invitados en un evento, conocer de antemano si va a interactuar, qué reacciones va a tener, su nivel de satisfacción? ¿Y si además conocemos de antemano sus gustos, procedencia, nivel de formación, perfil profesional, intereses, comportamiento, etc.? Con la tecnología Big data esto es posible, ya que nos permite relacionar un volumen impensable de datos y convertirlo en conocimiento de calidad antes y durante el evento, y por tanto predecir qué va a pasar y realizar los cambios pertinentes para garantizar el éxito de nuestro evento.

En el siguiente vídeo se explica de forma muy sencilla el concepto Big Data

Vídeo en línea. ¿Qué es Big Data? en: https://www.youtube.com/watch?v=lRNTXWlNu4E (consultado el 12/04/2015)

Los macrodatos hablan por sí sólos,somos nosotros los que debemos aprender a escuchar.

Se calcula que del total de información que hay libre en la red, sólo es aprovechada un 10%, de manera que se desperdicia otro 90% que podría ayudar a mejorar la calidad del evento y conseguir incrementar la satisfacción emocional del participante en el mismo. ¿No te parece increíble?

Lo grande a veces es imposible de controlar, abarcar y entender y eso sucede con los billones de datos que generamos al día a través de dispositivos, páginas web, internet, correo electrónico, etc. Sí, billones con’ b’ de datos que no podemos relacionar y procesar con las herramientas convencionales de analíticas y bases de datos, y es ahí donde entre el Big data, que no es otra cosa que la tecnología que permite procesar, correlacionar y analizar en tiempo real billones de datos y transformarlos en un conocimiento de gran valor para la empresa y por tanto para el negocio. Os recomiendo este interesante artículo que pone ejemplos muy claros sobre la utilidad de big data.

Por ejemplo, imagina que estás organizando un congreso, pues bien, a través del análisis y correlación de datos que vierten los participantes en las redes sociales podemos saber donde hay más público acumulado, si el tiempo de las ponencias es el adecuado según estos participantes, si la temperatura de la sala es la correcta, qué interés suscitan determinados contenidos y realizar cambios que satisfagan a los participantes en el evento consiguiendo una mayor éxito del mismo.

¿Nos espían?

Stream of digital data and eyeFuente de la imagen en: http://info.gigya.com/rs/gigya/images/data-privacy.jpg (consultado el 12/04/2015)

El análisis de estos billones de datos permite encontrar relaciones entre datos que a primera vista no tienen nada que ver, pero permiten detectar patrones, tendencias y correlaciones para poder tomar decisiones informadas, de ahí su utilidad.

Sin embargo se plantean cuestiones éticas como la privacidad porque ¿quién es el dueño de todos esos datos? ¿qué finalidad tiene el análisis de los mismos?. Está claro que la privacidad puede quedar mermada si se mal utiliza toda esa información, por ello creo que hay todavía mucho de que hablar a cerca del big data y de los principios éticos y buenas prácticas en su uso.

 3 V’s del Big Data

main-qimg-97b2745e5f5179e10584489bc78062f5Fuente de la imagen en: http://www.quora.com/What-is-big-data-and-Hadoop (consultado el 12/04/2015)

Volumen creciente, mayor velocidad y datos variados son las 3V y los tres retos del big data, es decir el conjunto de datos que, por su volumen y variedad y por la velocidad a la que necesitan ser procesados, supera las capacidades de los sistemas informáticos habituales.

Comprender el valor de los datos que están siendo creados hoy permite a los organizadores de eventos comprender a sus clientes (invitados) y por tanto cambiar su relación con ellos y diferenciar los eventos de una empresa, de otros que realice la competencia.

El Business Intelligence (se almacenan datos y se cruzan para analizar tendencias) ya no vale porque no es capaz de analizar todos esos datos en tiempo real y permitirnos hacer cambios. Qué interesante sería conocer de antemano las emociones de los posibles invitados a un evento gracias a analizar y correlacionar por ejemplo, sus opiniones en redes sociales, o averiguar el posible comportamiento de un invitado en un gran evento, sus necesidades, el impacto, necesidades de compra en una feria, interés por determinadas conferencias o ponencias…. Y así un nivel de datos que nos pasan desapercibidos por carecer de la tecnología adecuada para su análisis. La tecnología Big data convierte todos esos datos en conocimiento, mostrándonos de forma clara patrones y tendencias que nos permita diseñar los eventos con mayor garantía de éxito.

Por ejemplo, a través de las herramientas Big data adecuadas podríamos conocer los gustos de nuestros invitados en una convención, su satisfacción con el hotel elegido, qué piensa de las reuniones de formación,  las actividades team building de mayor éxito, sus preferencias y en tiempo real, adaptar el evento conforme a esas necesidades y preferencias que vamos conociendo en tiempo real.

En un artículo publicado hace algo más de un año en el portal Eventoplus, se nos daban algunos ejemplos de la aplicación de big data en los eventos, como en las pasadas Olimpiadas de Londres, donde “la organización volcó e hizo seguimiento de los datos de expedición y uso de la tarjeta de transporte (la conocida Oyster card) para anticiparse a los puntos de aglomeración de espectadores en la red de transporte público. De igual forma aprovechó la información disponible a través del sistema cámaras situadas en las calles para detectar los atascos y facilitar en tiempo real rutas alternativas para que los espectadores pudieran acceder al estadio y lugares de celebración de las pruebas”.

¿Da miedo? Pues la verdad que un poco sí, pero pienso que hay que estar abiertos a la innovación y a las tecnologías que sin duda van a contribuir a modificar el panorama de la organización de eventos y de la comunicación en vivo, y esto desde luego, va a pasar. Para saber más de Big data te aconsejo que te descargues esta guía.

Y no olvides que todos los días, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, estamos regalando un sinfín de datos a través de la red y de los dispositivos móviles que lo dicen casi todo de nosotros.

Los macrodatos hablan por sí sólos, somos nosotros los que debemos aprender a escuchar. El cambio ya está aquí y ahora hay que aprender a vivir en esta nueva realidad. #AsíSí

About the author

Related posts

2 Comments on “Big data en los eventos: el tamaño sí importa

  1. Pingback: Big data en los eventos: cuando el tamaño sí importa | PROTOCOL BLOGGERS POINT

  2. ¿Quieres organizar eventos?Mira el seminario práctico que acaba de abrir su inscripción de la mano de la agencia de comunicación, GRUPO ADV. http://www.grupoadv.es/?page_id=1107
    Tendrá su parte práctica en una gala de premios que se celebra el próximo mes de Junio en el Palacio de Cibeles.
    Si te inscribes antes del 7 de Junio, te regalan un circuito de aguas en uno de los mejores spas de Madrid.
    Creo que es una buena forma de seguir aprendiendo en este campo de la mano de profesionales.

    Reply

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Follow
Get every new post delivered to your inbox
Join millions of other followers
Powered By WPFruits.com
Sigueme

Recibe cada artículo nuevo de este blog en tu correo.

Únete a otros 90 seguidores: