Un gran cubo de mallas LED y una pantalla gigante al fondo, compuesta de policarbonato acrílico, han protagonizado el escenario de la espectacular puesta en escena de esta edición de Eurovisión, una gala que constituye la cita más importante de la producción televisiva a nivel mundial, y que este año ha ganado Austria con la interpretación de ‘la barbuda’ Conchita Wurst. Inspirado en el mar y los barcos que fueron construidos en los antiguos astilleros de la capital danesa, el escenario es el más grande de cuantos se han construido para este show televisivo, y no ha decepcionado, como tampoco lo ha hecho la magnífica realización y la originalidad y creatividad en la recreación por parte de los intérpretes, de la bandera de cada uno de los países con la que se daba paso a su actuación. Desde luego, una gran cita para la vanguardia tecnológica en eventos televisados. Sin embargo no han aprobado en la gestión de los 32 millones de euros que se habían presupuestado ya que está en el aire una posible demanda judicial de la cadena televisiva DR y la municipalidad de Copenhague sobre quién debe hacerse cargo de los 3 millones de euros adicionales no contemplados en el presupuesto inicial. Como siempre surgen muchas dudas sobre el festival en sí, su calidad musical y unas normas que hacen inviable que esta prime por encima de los intereses geopolíticos. Cara y cruz de un festival que ha brillado por su innovación tecnológica y que ha pinchado en sus previsiones de gastos. Sin duda el debate está servido.
Imágenes del escenario. Fuente: http://www.slideshare.net/fullscreen/rubenlb/stage-eurovision-song-contest-2014/15, consultada el 10/05/2014
Una escenografía basada en efectos visuales y un impresionante diseño de luces.
Pero hay más, el agua rodea todo este espacio sugiriendo un ambiente marino, el de la isla de la capital danesa, que ha albergado Eurovisión 2014, el B&W Hallerne, un antiguo complejo industrial que fue utilizado como astillero naval desde los años 60 y hasta 1996.
Vista aérea de la isla de Refshaleøen, donde se ha celebrado Eurovisión 2014.Fuente de la imagen: RTVE en http://www.rtve.es/television/20130902/copenhague-organizara-eurovision-2014-antiguos-astilleros-refshaleen/744307.shtml, consultada el 10/05/2014
El escenario se ha inspirado en el mar y en los barcos que fueron construidos en ese pabellón, al menos es lo que dicen los autores de la propuesta escenográfica cuyo diseño ha estado capitaneado por Claus Zier, para el que “se inspira en el mar y los barcos que fueron construidos precisamente en los antiguos astilleros que ahora serán la sede del concurso”, por ello “tomando como base todo eso, se ha creado una especie de barco como escenario”, aunque francamente, yo el barco…. No lo vi. Sin embargo, según los organizadores, el estrado simula la proa de un barco rodeado por agua para recrear una isla que está limitada por un andamio formado por cubos de LED invisibles al público cuando están apagados. Si se hubiera querido se podría haber actuado sobre el agua gracias a las plataformas de acceso subterráneas. El fondo del escenario, en boca de la televisión pública Danesa, DR, es el más grande que se ha construido nunca en el país escandinavo. Además, y esto me ha encantado, el suelo del escenario, dotado de la más avanzada tecnología, era sensible a la presión, lo que ha dado muchas opciones a los escenógrafos de cada país y los interpretes para crear sus espectáculos.
Croquis del escenario de Eurovisión 2014. La green room se ha ubicado en medio del foso para el público. Las gradas para el público se colocaron alrededor del foso del público. Fuente de la imagen: http://perdonasitedigo.files.wordpress.com/2014/04/esc_esc_2014_2.jpg, consultada el 10/05/2014 El protagonismo se lo llevó pantalla de 1200 m2 ubicada detrás del escenario y que estuvo tapada parcialmente por un estructura de LED que puede verse con más detalle en la siguiente imagen.
Fuente de la imagen: http://perdonasitedigo.files.wordpress.com/2014/04/esc_esc_2014_2.jpg, consultada el 10/05/2014
En definitiva, junto al agua, destaca un gran cubo de LED formado por una malla con los lados y las aristas perfectamente preparados para el espectáculo de luces. Un cubo que se vuelve ‘invisible’ cuando está apagado, dando así oportunidad de utilizar solo el gran fondo, donde se pueden proyectar imágenes. Francamente, espectacular, un juego de luces que han hecho posible ilusiones ópticas no vistas con anterioridad. Puede verse el vídeo que muestra las peculiaridades del escenario en Melodi Grand Prix, en Canal Yotube en http://www.youtube.com/watch?v=F9EjTa7LZkA, consultado el 10/05/2014
Me ha sorprendido la vuelta a las mallas LEDs que fueron desterradas como fondo de escenario en Malmö 2013, por el proyector más brillante del mundo de Barco. Para Kasper Lange, diseñador de iluminación en el festival, el escenario de Copenhague constituye «el mayor fondo de luz en la historia de Dinamarca y uno de los más grandes del mundo», y de hecho, por el momento, así ha sido, no me canso de decirlo: un gran espectáculo de luz y sonido. Me gusta también la búsqueda de la sencillez por parte del equipo de diseño de iluminación que también nos dejo esta pildorita: “mi teoría es que el espectáculo cuanto más simple más fácil funciona. Cuando hay tanta información, tan rápida y tan colorida en el escenario, es muy sencillo llegar a generar ruido [visual] innecesario». Totalmente de acuerdo.
El sonido y la acústica han constituido también uno de los logros de esta edición al desarrollar una nueva tecnología con 150 globos gigantes hechos con 60.000m2 de tela y plástico que según los organizadores “hace desaparecer el sonido en tres segundos en lugar de los trece que había antes de iniciarse la remodelación del pabellón”. Los altavoces instalados pesan pesan más se 11.400 kilos, nada más y nada menos, así que no es difícil hacerse una idea de la complejidad del montaje de producción de este gran evento.
Las cifras impresionan: un escenario de 1.200 metros cuadrados de fondo y 20 metros de altura que ha necesitado para el montaje de su estructura 40 toneladas de acero. Junto a esto, 3.000 tubos fluorescentes, 730 de los cuales eran de LED y una moderna pantalla de policarbonato acrílico que ha permitido proyectar imágenes y vídeos en cada una de las actuaciones. También ha contado con 32 proyectores y un suelo sensible al tacto y a los movimientos de los artistas. Para su realización se emplearon 22 cámaras, incluida una que grabó todo lo que pasó en 3D. En total, más de 700 personas entre cámaras, personal producción y realizadores han hecho posible la retransmisión televisiva a más de 180 millones de telespectadores. 1600 periodistas acreditados de hasta 80 países diferentes y un aforo de 15.000 personas han dado como resultado en mi opinión uno de los escenarios más espectaculares de Eurovisión en los últimos años.
Que mejor que ver la actuación de la intérprete española para observar los efectos visuales sobre el escenario, a pesar de que no fue la mejor puesta en escena de los 26 países que compitieron en la final. Puede verse el vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=-OtuM3Zvkeo, consultado el 10/05/2014.
Un sobrecoste del 30% sobre los 32 millones de Euros previstos.
Según los organizadores acondicionar los espacios, levantar el escenario y preparar la infraestructura de Eurovisión 2014 ha costado 32 millones de Euros, que también se han invertido en la preparación de varios espacios del centro de Copenhague, en los que se han celebrando actos previos al certamen. Al parecer la cantidad se ha elevado en medio millón de euros más de lo que se preveía, aunque los organizadores destacan que eso ha ayudado a adecuar zonas de la ciudad además de la creación de empleo a «corto y largo plazo». Sin embargo otras fuente han informado que la puesta a punto del antiguo astillero B&W, sede del certamen, se ha visto encarecida en casi dos millones el presupuesto previsto, hecho que podrían desencadenar una demanda judicial entre la DR y la municipalidad de Copenhague sobre quién debe hacerse cargo de los 3 millones de euros adicionales no contemplados en el presupuesto inicial.
Tan sólo 24 horas antes del inicio del Festival, diversas fuentes han indicado que “los sobrecostes de la producción siguen subiendo debido a gastos extraordinarios en la seguridad de recinto ante la crisis de Ucrania y a la elección de carpas para albergar el centro de prensa y backstage, no contemplados en el presupuesto original (fuente: olevisión.com). Al parecer los gastos de seguridad establecidos en 120.000 euros se han multiplicado por siete, y a ellos más gastos de electricidad, calefacción y ventilación del recinto, por no hablar de la canalización de la zona cuya previsión de coste inicial se ha visto superada por su deficiente funcionamiento. Según las mismas fuentes, la cadena DR exige a la empresa productora Wonderful Copenhague explicaciones por el importe final del evento, mientras que esta se pregunta por qué la cadena danesa decidió albergar a la prensa y trabajadores en unas carpas, en lugar de usar uno de los dos hangares tal y como estaba previsto.
Y hablando de las carpas que han albergado a los medios de comunicación, periodistas destacados me han comentado que ha sido una pesadilla, mala organización, un calor insoportable, pésimas infraestructuras de comunicación entre ‘la isla’ y la capital, y algo desastre, en fin, no es oro todo lo que reluce, parece que la logística del evento dejó mucho que desear, algo que no contribuye a optimizar resultados de tan magna inversión y que demuestra lo importante que es cuidar el más mínimo detalle en un evento.
Puede verse un vídeo que nos muestra el centro de prensa de Eurovisión 2014. Fuente: Eurovisión 2014: Press Centre Tour (ESC+Plus live from Copenhagen) en http://www.youtube.com/watch?v=dwKBv7KHQcs#t=11, consultada en 10/05/2014
Finalmente parece que el coste final del festival podría elevarse un 30% de lo presupuestado lo que significa una mala previsión y conflictos seguros, es el momento de pedir responsabilidades y desde luego pagar, que en estos tiempos, cuando se discute entre gigantes, se corre el peligro que el pato lo paguen los proveedores que pueden ver peligran el beneficio de el trabajo realizado.
El debate está de nuevo encima de la mesa: ¿merece la pena con la que está cayendo este gasto? ¿es Eurovisión una inversión en la marca del país? ¿tiene rédito posterior en turismo y creación de empleo? Hace tiempo que aprendí que es mejor que cada uno haga sus propias reflexiones, pero lo que es indudable que el espectáculo ha demostrado una vez más que es cita obligada para ver y conocer la vanguardia tecnológica en la producción y realización de eventos.
El diamante protagoniza la identidad visual de esta edición
En el año 2004 se creó un logotipo oficial para el festival de Eurovisión. Sin embargo, todos los años, el país anfitrión realiza una identidad gráfica adaptada a lo que quieren mostrar en esa edición. En el 2013 nos sorprendió la mariposa ideada por Suecia para el festival que se celebró en la ciudad de Malmö. En el 2014, la identidad gráfica se basa en el concepto de un diamante. Según la Productora Ejecutiva del espectáculo Pernille Gaardbo “El diamante simboliza lo que la competición significa para nosotros: brillo y fuerza. El diamante tiene muchos y diversos lados, lo cual es el perfecto ejemplo de la diversidad y riqueza que veremos sobre el escenario en el Concurso”, y añaden: «enfatiza visualmente el enfoque que daremos al evento: la fuerza del B&W Arena combinada con un show vibrante, y en medio del escenario veremos el diamante como fuerza unificadora, justo donde todo tiene lugar».
En esta edición, la imagen va acompañada del «tagline» #Joinus en el corazón del diamante. Me gusta el resultado final en combinación con la puesta en escena ideada para este acontecimiento, ya que el diamante nos ofrece un resultado visual cristalino y elegante. Como siempre, las banderas de los países deben aparecer en esta identidad visual, por ello el diamante, en sus aristas se colorea con los tonos de cada bandera. El resultado funcionó estupendamente.
Imagen de la identidad gráfica. Fuente en http://eurovision7.blogspot.com.es/2013/12/presentado-el-logo-de-eurovision-2014.html, consultado el 10/05/2014
Creando tu bandera
Los artistas de Eurovisión 2014 tuvieron el reto de recrear la bandera de su país de forma original y creativa y quizás este ha sido uno de los mejores momentos que nos ha brindado esta cita musical, las propuestas realizadas por cada país para combinar colores y materiales conformando la enseña nacional. Francamente algo que merece por sí solo un post porque se vio de todo, desde bloques de hielos coloreados a caramelo solidificado o hilo de tejer que construye la bandera de España. Todo un reto que nos mostró ingenio en unos casos y pobreza creativa en otros, aunque aplaudimos la idea y su ejecución. Me encantó.
Un gran cubo de mallas LED y una pantalla gigante al fondo, compuesta de policarbonato acrílico, han protagonizado el escenario de la espectacular puesta en escena de esta edición de Eurovisión, una gala que constituye la cita más importante de la producción televisiva a nivel mundial, y que este año ha ganado Austria con la interpretación de ‘la barbuda’ Conchita Wurst. Inspirado en el mar y los barcos que fueron construidos en los antiguos astilleros de la capital danesa, el escenario es el más grande de cuantos se han construido para este show televisivo, y no ha decepcionado, como tampoco lo ha hecho la magnífica realización y la originalidad y creatividad en la recreación por parte de los intérpretes, de la bandera de cada uno de los países con la que se daba paso a su actuación. Desde luego, una gran cita para la vanguardia tecnológica en eventos televisados. Sin embargo no han aprobado en la gestión de los 32 millones de euros que se habían presupuestado ya que está en el aire una posible demanda judicial de la cadena televisiva DR y la municipalidad de Copenhague sobre quién debe hacerse cargo de los 3 millones de euros adicionales no contemplados en el presupuesto inicial. Como siempre surgen muchas dudas sobre el festival en sí, su calidad musical y unas normas que hacen inviable que esta prime por encima de los intereses geopolíticos. Cara y cruz de un festival que ha brillado por su innovación tecnológica y que ha pinchado en sus previsiones de gastos. Sin duda el debate está servido.
Imágenes del escenario. Fuente: http://www.slideshare.net/fullscreen/rubenlb/stage-eurovision-song-contest-2014/15, consultada el 10/05/2014
Una escenografía basada en efectos visuales y un impresionante diseño de luces.
Pero hay más, el agua rodea todo este espacio sugiriendo un ambiente marino, el de la isla de la capital danesa, que ha albergado Eurovisión 2014, el B&W Hallerne, un antiguo complejo industrial que fue utilizado como astillero naval desde los años 60 y hasta 1996.
Vista aérea de la isla de Refshaleøen, donde se ha celebrado Eurovisión 2014.Fuente de la imagen: RTVE en http://www.rtve.es/television/20130902/copenhague-organizara-eurovision-2014-antiguos-astilleros-refshaleen/744307.shtml, consultada el 10/05/2014
El escenario se ha inspirado en el mar y en los barcos que fueron construidos en ese pabellón, al menos es lo que dicen los autores de la propuesta escenográfica cuyo diseño ha estado capitaneado por Claus Zier, para el que “se inspira en el mar y los barcos que fueron construidos precisamente en los antiguos astilleros que ahora serán la sede del concurso”, por ello “tomando como base todo eso, se ha creado una especie de barco como escenario”, aunque francamente, yo el barco…. No lo vi. Sin embargo, según los organizadores, el estrado simula la proa de un barco rodeado por agua para recrear una isla que está limitada por un andamio formado por cubos de LED invisibles al público cuando están apagados. Si se hubiera querido se podría haber actuado sobre el agua gracias a las plataformas de acceso subterráneas. El fondo del escenario, en boca de la televisión pública Danesa, DR, es el más grande que se ha construido nunca en el país escandinavo. Además, y esto me ha encantado, el suelo del escenario, dotado de la más avanzada tecnología, era sensible a la presión, lo que ha dado muchas opciones a los escenógrafos de cada país y los interpretes para crear sus espectáculos.
Croquis del escenario de Eurovisión 2014. La green room se ha ubicado en medio del foso para el público. Las gradas para el público se colocaron alrededor del foso del público. Fuente de la imagen: http://perdonasitedigo.files.wordpress.com/2014/04/esc_esc_2014_2.jpg, consultada el 10/05/2014 El protagonismo se lo llevó pantalla de 1200 m2 ubicada detrás del escenario y que estuvo tapada parcialmente por un estructura de LED que puede verse con más detalle en la siguiente imagen.
Fuente de la imagen: http://perdonasitedigo.files.wordpress.com/2014/04/esc_esc_2014_2.jpg, consultada el 10/05/2014
En definitiva, junto al agua, destaca un gran cubo de LED formado por una malla con los lados y las aristas perfectamente preparados para el espectáculo de luces. Un cubo que se vuelve ‘invisible’ cuando está apagado, dando así oportunidad de utilizar solo el gran fondo, donde se pueden proyectar imágenes. Francamente, espectacular, un juego de luces que han hecho posible ilusiones ópticas no vistas con anterioridad. Puede verse el vídeo que muestra las peculiaridades del escenario en Melodi Grand Prix, en Canal Yotube en http://www.youtube.com/watch?v=F9EjTa7LZkA, consultado el 10/05/2014
Me ha sorprendido la vuelta a las mallas LEDs que fueron desterradas como fondo de escenario en Malmö 2013, por el proyector más brillante del mundo de Barco. Para Kasper Lange, diseñador de iluminación en el festival, el escenario de Copenhague constituye «el mayor fondo de luz en la historia de Dinamarca y uno de los más grandes del mundo», y de hecho, por el momento, así ha sido, no me canso de decirlo: un gran espectáculo de luz y sonido. Me gusta también la búsqueda de la sencillez por parte del equipo de diseño de iluminación que también nos dejo esta pildorita: “mi teoría es que el espectáculo cuanto más simple más fácil funciona. Cuando hay tanta información, tan rápida y tan colorida en el escenario, es muy sencillo llegar a generar ruido [visual] innecesario». Totalmente de acuerdo.
El sonido y la acústica han constituido también uno de los logros de esta edición al desarrollar una nueva tecnología con 150 globos gigantes hechos con 60.000m2 de tela y plástico que según los organizadores “hace desaparecer el sonido en tres segundos en lugar de los trece que había antes de iniciarse la remodelación del pabellón”. Los altavoces instalados pesan pesan más se 11.400 kilos, nada más y nada menos, así que no es difícil hacerse una idea de la complejidad del montaje de producción de este gran evento.
Las cifras impresionan: un escenario de 1.200 metros cuadrados de fondo y 20 metros de altura que ha necesitado para el montaje de su estructura 40 toneladas de acero. Junto a esto, 3.000 tubos fluorescentes, 730 de los cuales eran de LED y una moderna pantalla de policarbonato acrílico que ha permitido proyectar imágenes y vídeos en cada una de las actuaciones. También ha contado con 32 proyectores y un suelo sensible al tacto y a los movimientos de los artistas. Para su realización se emplearon 22 cámaras, incluida una que grabó todo lo que pasó en 3D. En total, más de 700 personas entre cámaras, personal producción y realizadores han hecho posible la retransmisión televisiva a más de 180 millones de telespectadores. 1600 periodistas acreditados de hasta 80 países diferentes y un aforo de 15.000 personas han dado como resultado en mi opinión uno de los escenarios más espectaculares de Eurovisión en los últimos años.
Que mejor que ver la actuación de la intérprete española para observar los efectos visuales sobre el escenario, a pesar de que no fue la mejor puesta en escena de los 26 países que compitieron en la final. Puede verse el vídeo en http://www.youtube.com/watch?v=-OtuM3Zvkeo, consultado el 10/05/2014.
Un sobrecoste del 30% sobre los 32 millones de Euros previstos.
Según los organizadores acondicionar los espacios, levantar el escenario y preparar la infraestructura de Eurovisión 2014 ha costado 32 millones de Euros, que también se han invertido en la preparación de varios espacios del centro de Copenhague, en los que se han celebrando actos previos al certamen. Al parecer la cantidad se ha elevado en medio millón de euros más de lo que se preveía, aunque los organizadores destacan que eso ha ayudado a adecuar zonas de la ciudad además de la creación de empleo a «corto y largo plazo». Sin embargo otras fuente han informado que la puesta a punto del antiguo astillero B&W, sede del certamen, se ha visto encarecida en casi dos millones el presupuesto previsto, hecho que podrían desencadenar una demanda judicial entre la DR y la municipalidad de Copenhague sobre quién debe hacerse cargo de los 3 millones de euros adicionales no contemplados en el presupuesto inicial.
Tan sólo 24 horas antes del inicio del Festival, diversas fuentes han indicado que “los sobrecostes de la producción siguen subiendo debido a gastos extraordinarios en la seguridad de recinto ante la crisis de Ucrania y a la elección de carpas para albergar el centro de prensa y backstage, no contemplados en el presupuesto original (fuente: olevisión.com). Al parecer los gastos de seguridad establecidos en 120.000 euros se han multiplicado por siete, y a ellos más gastos de electricidad, calefacción y ventilación del recinto, por no hablar de la canalización de la zona cuya previsión de coste inicial se ha visto superada por su deficiente funcionamiento. Según las mismas fuentes, la cadena DR exige a la empresa productora Wonderful Copenhague explicaciones por el importe final del evento, mientras que esta se pregunta por qué la cadena danesa decidió albergar a la prensa y trabajadores en unas carpas, en lugar de usar uno de los dos hangares tal y como estaba previsto.
Y hablando de las carpas que han albergado a los medios de comunicación, periodistas destacados me han comentado que ha sido una pesadilla, mala organización, un calor insoportable, pésimas infraestructuras de comunicación entre ‘la isla’ y la capital, y algo desastre, en fin, no es oro todo lo que reluce, parece que la logística del evento dejó mucho que desear, algo que no contribuye a optimizar resultados de tan magna inversión y que demuestra lo importante que es cuidar el más mínimo detalle en un evento.
Puede verse un vídeo que nos muestra el centro de prensa de Eurovisión 2014. Fuente: Eurovisión 2014: Press Centre Tour (ESC+Plus live from Copenhagen) en http://www.youtube.com/watch?v=dwKBv7KHQcs#t=11, consultada en 10/05/2014
Finalmente parece que el coste final del festival podría elevarse un 30% de lo presupuestado lo que significa una mala previsión y conflictos seguros, es el momento de pedir responsabilidades y desde luego pagar, que en estos tiempos, cuando se discute entre gigantes, se corre el peligro que el pato lo paguen los proveedores que pueden ver peligran el beneficio de el trabajo realizado.
El debate está de nuevo encima de la mesa: ¿merece la pena con la que está cayendo este gasto? ¿es Eurovisión una inversión en la marca del país? ¿tiene rédito posterior en turismo y creación de empleo? Hace tiempo que aprendí que es mejor que cada uno haga sus propias reflexiones, pero lo que es indudable que el espectáculo ha demostrado una vez más que es cita obligada para ver y conocer la vanguardia tecnológica en la producción y realización de eventos.
El diamante protagoniza la identidad visual de esta edición
En el año 2004 se creó un logotipo oficial para el festival de Eurovisión. Sin embargo, todos los años, el país anfitrión realiza una identidad gráfica adaptada a lo que quieren mostrar en esa edición. En el 2013 nos sorprendió la mariposa ideada por Suecia para el festival que se celebró en la ciudad de Malmö. En el 2014, la identidad gráfica se basa en el concepto de un diamante. Según la Productora Ejecutiva del espectáculo Pernille Gaardbo “El diamante simboliza lo que la competición significa para nosotros: brillo y fuerza. El diamante tiene muchos y diversos lados, lo cual es el perfecto ejemplo de la diversidad y riqueza que veremos sobre el escenario en el Concurso”, y añaden: «enfatiza visualmente el enfoque que daremos al evento: la fuerza del B&W Arena combinada con un show vibrante, y en medio del escenario veremos el diamante como fuerza unificadora, justo donde todo tiene lugar».
En esta edición, la imagen va acompañada del «tagline» #Joinus en el corazón del diamante. Me gusta el resultado final en combinación con la puesta en escena ideada para este acontecimiento, ya que el diamante nos ofrece un resultado visual cristalino y elegante. Como siempre, las banderas de los países deben aparecer en esta identidad visual, por ello el diamante, en sus aristas se colorea con los tonos de cada bandera. El resultado funcionó estupendamente.
Imagen de la identidad gráfica. Fuente en http://eurovision7.blogspot.com.es/2013/12/presentado-el-logo-de-eurovision-2014.html, consultado el 10/05/2014
Creando tu bandera
Los artistas de Eurovisión 2014 tuvieron el reto de recrear la bandera de su país de forma original y creativa y quizás este ha sido uno de los mejores momentos que nos ha brindado esta cita musical, las propuestas realizadas por cada país para combinar colores y materiales conformando la enseña nacional. Francamente algo que merece por sí solo un post porque se vio de todo, desde bloques de hielos coloreados a caramelo solidificado o hilo de tejer que construye la bandera de España. Todo un reto que nos mostró ingenio en unos casos y pobreza creativa en otros, aunque aplaudimos la idea y su ejecución. Me encantó.